DesEnvasa
En los envíos de comida a domicilio se hace un uso excesivo de plásticos desechables que además suelen ser de un solo uso, lo que genera una gran cantidad de basura.
DesEnvasa ofrece un servicio de envíos de alimentos a domicilio con envases reutilizables que se encargue de distribuir a los restaurantes y recogerlos del usuario final, cerrando la cadena y con ello se pueda crear un nuevo paradigma con enfoque en economía circular que remplace el sistema lineal que actualmente funciona y que ha generado una crisis de manejo de residuos sólidos que hasta la actualidad prevalece.
Esta solución permite crear una nueva forma de pensar, además de que va a impactar en que llegue menos basura a rellenos sanitarios. Puede asimismo crear nuevos empleos para gente que ofrezca este servicio.
DesEnvasa busca crear una economía circular en donde no existan los desechos, evitando el uso desmedido de plásticos en envíos de comida a domicilio.
La causa cultural-social principal es una falta de educación ambiental en la población sobre la gravedad del problema, anualmente en promedio cada mexicano sigue consumiendo 48kg de plásticos ubicando al país en el doceavo lugar a nivel mundial, además de aumentar el consumo en un 56% del 2012 al 2017 (Greenpeace, 2018). La falta de alternativas de los plásticos de un solo uso limita a los consumidores, y si bien han surgido opciones como los biodegradables, estos últimos no son la solución de raíz y siguen reafirmando el sistema lineal.
Políticamente ya varias ciudades han optado por leyes para prohibir los plásticos de un solo uso incluyendo a la CDMX, en donde en mayo del 2019 el Congreso Local emitió un dictamen de reforma a la Ley de Residuos Sólidos en la que se prohiben los plásticos de un solo uso para 2020 o 2021, lo que implica el involucramiento del sector privado y concientización ciudadana para nuevas alternativas a corto plazo. DesEnvasa ofrece una opción sustentable y acorde a la necesidad local.
Toda la población de la CDMX de casi 9 millones de habitantes es afectada por el incremento de desechos sólidos producidos, así como el área metropolitana que conforma a 22 millones de habitantes.
Las afectaciones en la población son diversas, desde una vulerabilidad en la resiliencia en la ciudad por inundaciones provocadas por la basura estancada en el alcantarillado, hasta daños a la salud por la creación de espacios inseguros debido a la concentración de desechos y una afectación general debido a la contribuciòn de los desechos en la generación de gases de efecto invernadero. La Organización Mundial de la Salud, calcula la muerte anual de 12.5 millones de personas debido a la insalubridad del medio ambiente incluyendo los factores ambientales de contaminación del agua y suelo, entre otros.
La contaminación de plásticos a nivel mundial ha sido inmensa que diversos alimentos marinos, así como agua embotellada y de grifo muestran gran contaminación de microplásticos que pueden ser causa de afectaciones a la salud humana.
DesEnvasa busca comenzar a implementarse en la Delegación Cuauhtémoc, misma que es la que más contribuye en la generación de desechos en la ciudad con un promedio de 2.47kg por persona.
La solución de DesEnvasa se sirve de servicios y tecnologías existentes e integrarlas de manera orgánica.
Con DesEnvasa, de manera general, se busca reutilizar los envases en entregas para domicilio, que los productos sean entregados y recuperar los envases para que estos tengan muchos usos. Y para poder lograrlo se necesitan varios actores en coordinación.
Lo primero que se debe hacer es contactar con las aplicaciones de entrega a domicilio (Ubereats, Rappi, SinDelantal), aliados estratégicos en donde la función de envíos a domicilio se active mediante una opción de DesEnvasa en su plataforma para que los usuarios puedan pedir comida con este tipo de envases. Además, habrá una etiqueta por envase, para poder hacer el tracking de la persona que tiene el envase.
Coordinar con los restaurantes, para que se integren a este tipo de entregas. Van a dar una imagen Eco-Friendly hacia sus consumidores. Además de que se ahorrarán el gasto de los desechables. DesEnvasa, tendrá que coordinar con los restaurantes una entrega de envases limpios en las mañana. Y estos se encargarán del cobró será a través de sus plataformas.
Como piloto, nuestro principal aliado son los CoWorks, que promuevan entre sus clientes el uso de nuestro servicio para sus pedidos a domicilio. Nos deben permitir tener lugares de consigna (puede ser al lado de los botes de basura) para los recipientes, y se pueda pasar a recogerlos posteriormente. Se evitan varios kilos de basura por concepto de envase al año. Y se contribuye a disminuir el impacto en los rellenos sanitarios.
Fundamentales son los Repartidores DesEnvasa, a corto plazo se analizará establecer una red que se conformará por un equipo de usuarios de bicileta (Desenvasa Cyclers) que operen la logística DesEnvasa misma que consiste en recoger los envases en centros de CoWork para su sanitización después de las 7 pm y posteriormente entregar los envases sanitizados durante las mañanas a los restaurantes que los requieran (el seguimiento con una base de datos por restaurante sería utilizada).
Otros aliados estratégicos de DesEnvasa son las cocinas industriales, encargados de la sanitización de los envases para comida a domicilio durante horarios muertos para ellos. Ellos ya cuentan con equipo profesional de lavado.
Finalmente, nuestros esfuerzos de promoción deben ir direccionados a los Usuarios del servicio DesEnvasa, estos usuarios finales deben escoger el servicio DesEnvasa con restaurantes dentro de la red de Desenvasa mediante el uso de aplicaciones de delivery.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
DesEnvasa es innovadora en el sentido que a través de herramientas existentes, crea una solución que nos lleva a minimizar la basura para envío de delivery, que es un servicio que está creciendo de manera importante, y que de momento la solución que llegan a ofrecer es la de empaques biodegradables; pero estos siguen formando parte de una economía lineal, que hace que lleguen a rellenos sanitarios, y muy difícilmente se desintegran en esas condiciones.
Además, no cambia de manera significativa los procesos normales de los clientes, ni de los restaurantes, la complejidad se queda con DesEnvasa.
Por otra parte, socialmente busca crear un cambio de mentalidad con respecto al uso de empaques, ya que no deben formar parte de la cultura de usar y tirar; los empaques van a poder tener varios usos, y esto evitará que los recursos se estén desperdiciando de manera indiscriminada.
Un widget para los usuarios de UberEats.
Una app para los dueños de restaurantes donde puedan solicitar envases limpios, consultar y manejar su inventario de envases, y monitorear su impacto ambiental positivo.
Código QR para tener trazabilidad de los envases.
El objetivo principal es que ya no hayan envases desechables para comida.
Con un programa en el que los envases, se recogen después de ser usados, se sanitizan y se integran nuevamente al sistema productivo, evidentemente los envases desechables dejan de estar presentes.
Existen varios retos, como la limpieza, evitar que los envases sufran daños (para ello el tracking de los mismos), aumenta la logística de todas las partes (misma que estará a cargo de DesEnvasa).
En un pequeño estudio de mercado, los usuarios tanto restaurantes como finales, están abiertos a probar una solución como esta, que ayude a mitigar el efecto de la basura.
La gente es receptiva a esta solución, ya que es una solución holística e integral, que no les representa mucho esfuerzo y los beneficios son claros.
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Mexico
- Mexico
De momento el proyecto es conceptual por lo que no está atendiendo a ninguna persona, se están creando las bases, empezando las interacciones con los distintos actores, buscando el capital semilla para desarrollar el proyecto.
Sin embargo en un año, se espera que ya esté implementado por lo menos a manera de prototipo en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, que nos permita ir avanzando en la curva de aprendizaje, ajustando las interacciones con todas las partes, mejorando los posibles fallos. Y que también ya empiece a ser conocido. Dicho esto se espera atender a mil usuarios para el próximo año.
A largo plazo, habrá muchas células del sistema DesEnvasa, que permitirá atender a todos los usuarios que utilicen servicios de comida a domicilio. Esto está por más de 2 millones de usuarios a nivel nacional.
El impacto que se espera en aspecto ambiental, es la reducción de media tonelada de CO2 generada por usuario con esta implementación. Se estarán ahorrando muchos kilos de basura al año, tanto plásticos como papeles y otros elementos. Además, habrá una reducción importante de gastos de agua para la fabricación de los envases, de gasolina por el transporte de los mismos tanto a destino como a rellenos sanitarios
Socialmente es crear consciencia en los usuarios para que vean que los envases tienen un valor tanto económico como medioambiental. Se estará incentivando la cultura de la reutilización, en donde la materia sigue con su función después de utilizada (al reciclar los objetos pierden forma y función, para que sean utilizadas de otra forma).
Económicamente, será una fuente adicional de empleo, además de que habrán ahorro en la compra de empaques, los restaurantes se podrán vender con una imagen medioambiental.
Para el próximo año buscamos que la solución sea robusta, que ya sea estable y esté completamente implementada. Se busca que tenga ingresos para que empiece siendo redituable.
En 5 años, ya como modelo de negocio rentable, esperamos que el programa sea conocido por la población, y que existan muchos puntos de acopio (restaurantes, hospitales, hoteles, edificios de departamentos, etc). También crecer la zona de acción a la mayoría de las localidades del país y en las principales ciudades de LatAm con asociaciones clave. La idea, es posteriormente pasar a Food Courts. También, en un futuro, se busca replicarlo con más productos, no solamente comida. Además, de que puede escalar en otro tipo de entregas a domicilio como compras de supermercado y demás opciones.
De momento nuestra principal barrera es la económica para poder inventariarnos con el material reutilizable, así como el desarrollo de la aplicación digital.
Una de las barreras importantes para el próximo año cuando empecemos a crecer, es la difamación que puede haber, para que los productos sean sanitizados de manera correcta y que otras empresas no empiecen a difundir food poisoning en contra de nuestro sistema.
Una amenaza es que las plataformas de pedidos de comida no quieran sumarse a esta iniciativa.
Otra amenaza es que por desinformación, ignorancia o desinterés, los restaurantes y los consumidores decidan “resolver” el problema a través de envases biodegradables, que requieren de condiciones muy especiales para degradarse, además de que llegan a rellenos sanitarios, y se combinan con toda la demás basura.
Reto, es que los restaurantes estén dispuestos a pagar la mensualidad constantemente, siendo que al principio tardará en tener tracción.
También existe una barrera legal, de regulación, que se deberá revisar en cada caso, y atender de forma oportuna.
Una barrera para el largo plazo, es ver que se tienen buenos asociados en distintos puntos del país y en LatAm, que no busquen copiar la tecnología e implementarla por su propia cuenta.
Para superar estas barreras, será necesario que los procesos estén perfectamente definidos.
Estrechar lazos con las plataformas y restaurantes, tenerlos debidamente informados para que vean el proceso y el impacto. Ayudarles en todo momento, tanto a la integración como al desarrollo tecnológico.
Firmar convenios de colaboración con las otras partes, además de firmar contratos de non-disclosure.
Buscar asesoramiento legal en nuevas locaciones, y comercial en caso de que así se requiera.
Asegurar en todo momento la sanitización de los envases.
Y en lo económico ir creciendo con pasos seguros.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
LatAm tiene una cultura muy parecida, por lo que el exceso de basura es un problema que atañe a todos. Somos muy dados a la cultura de usar y tirar.
Se están haciendo esfuerzos, pero de forma aislada y por momentos no atacan el verdadero problema, solamente substituyen un elemento por otro que supuestamente tiene menor impacto, pero que tiene el mismo resultado. Tal es el caso de las bolsas de basura, que se han substituido por algunas biodegradables, mismas que siguen llegando a rellenos sanitarios, y que muchas veces son muy complejas de procesar para que se biodegraden.
Los planes de expansión, serían empezar en países cercanos, tipo Costa Rica, Guatemala. Para posteriormente buscar países con cultura muy cercana como Colombia o Perú. De acuerdo a esas experiencias, buscar atacar mercados como Chile, Argentina, entre otros.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Mario Toledano - especialista en eficiencia energética. 50% del tiempo.
Fernanda Cruz - especialista en estrategias de sustentabilidad . 50% del tiempo.
Sandra Velasco - experta en shared economy y business. 50% del tiempo.
Nos conocimos en un evento StartUp Weekend; y todos creímos en el proyecto. Y seguimos haciendo esfuerzos para que salga adelante.
Nuestra historia, es que empezamos a detallar la idea inicial, y vimos que todos cooperábamos y nos complemetábamos. Discutiendo, llegamos a una solución que consideramos disruptiva y escalable
Durante la ejecución del plan de negocios del proyecto, compartimos información e ideas, y las comentamos. Y después del evento, hemos ido complementado el proyecto. El trabajo es horizontal y hay una dinámica de respeto y amigable en todo momento.
Nuestras formaciones y habilidades se complementan, tenemos mucho impulso y ganas de trascender apoyando al planeta principalmente. Queremos impulsar un cambio de cultura medioambiental.
Sabemos que hay una curva de aprendizaje importante, pero confiamos en que con nuestras capacidades las vamos a superar de manera óptima.
De momento no nos hemos aliado con nadie.
Costos principales:
Los costos principales son: los sueldos, la logística de transporte y sanitizado de los recipientes reutilizables.
Modelo:
Nuestra idea es hacer un modelo B2B (business to business) con los restaurantes, y cobrarles una mensualidad por el servicio, de acuerdo al volumen de deliveries que tengan. A cambio tendrán el reparto de recipientes reutilizables en las mañanas. Además se ahorrarán el costo de los empaques desechables que suelen comprar para este servicio. Tendrán una imagen verde que pueden proyectar al usuario y la comunidad, diciendo que están cumpliendo la prohibición de plásticos de un solo uso. Y finalmente, tendrán la opción de cobrar al usuario por este servicio (este cargo se hace a través de la app de pedidos de comida).
Ingresos:
La red de restaurantes DesEnvasa generará los ingresos, pues son quienes mediante una mensualidad mantendran la sostenibilidad financiera del proyecto. La idea es ir agrandando esa red de restaurantes.
Los beneficiarios directos son los usuarios finales del servicio DesEnvasa (quienes reciban sus pedidos de comida para llevar sin desechables), los restaurantes de la red DesEnvasa (quienes podrán acoplarse a la futura normatividad de prohibición de plásticos de un solo uso y quienes alimentarán sus acciones de responsabilidad social corporativa; y nosotros podemos ofrecerles estadísticas como Toneladas de CO2 ahorrados), así como los CoWorks que evitarán el manejo de residuos generados en sus instalaciones e incrementarán a sus acciones medioambientales (huella ecológica).
El camino hacia la sostenibilidad financiera es mediante la venta del servicio a los restaurantes, y teniendo más restaurantes que contraten el servicio, con más volumen, se podrán tener mayores ingresos; mismos que serán reinventidos en su mayoría para hacer crecer el negocio; antes pagando las posibles deudas y dividendos a los socios.
La renta cubrirá los gastos de material (envases reutilizables), mano de obra (personal administrativo y de repartición), lavado (empresa externa), tecnología (mantenimiento de los sistemas y programación).
Por ejemplo, una cuota de $1 dólar por este servicio, permitirá que todas las partes ganen una pequeña parte (oficinas centrales, operadores, centro de lavado). Pero al optimizar el servicio para que sean más fáciles las recolectas y los lavados; harán que esto se maximice.
Recibir asesoría por parte de expertos en programas de este estilo, que nos ayuden a detonar una iniciativa como esta.
Contactos e ideas para asociaciones y sinergias. Nos podrán recomendar con asociaciones, organismos, empresas que puedan compartir nuestra visión y nos ayuden a potenciarla.
Tener una opinión objetiva del proyecto con gente crítica y con experiencia en ideas colaborativas.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
Nos gustaría tener apoyos de parte de los distintos niveles de gobierno, para facilitar los trámites y tener un respaldo.
También asociación con la industria restaurantera, para que apoye la iniciativa y sea bien recibida.
Medios de comunicación que den a conocerlo, para que la penetración en la sociedad sea más fácil.