Sistema Tinku de gestión de residuos - Plásticos
El problema de los plásticos que las personas tiran sin ninguna consideración generan un problema en Latinoamérica que el sistema de gestión integral de residuos de la Fundación Tinku ha desarrollado para convertir este residuo en un producto que resuelva la falta de productos accesibles para la construcción de viviendas con construcción seca, reemplazando las placas de yeso por placas de plásticos realizada con nuestro proceso industrial de termoconformado. Estas placas permitirán resolver un problema ambiental y de carencia habitacional de las personas de nuestra región.
El residuo plástico es un problema creciente por la falta de inversiones gubernamentales en educación ambiental, mobiliario urbano y falta de visión estratégica de generación de una economía circular con esta fracción de los residuos sólidos urbanos. Donde el mismo consumidor que degrada su medio ambiente con el uso único del plástico luego debe invertir en nuevos productos plásticos. Para romper esta situación el modelo Tinku, desde sus incios en el 2010 en San Salvador de Jujuy y actualmente extendiéndose en la Argentina, busca desde la educación ambiental generar socios adherentes que realicen separación diferenciada donde la fracción plástica es clasificada, triturada y termoconformada en placas. Estas placas pueden ser trabajadas como elementos de construcción para cerramientos, coberturas y otras funciones que permitirían solucionar problemas del acceso a una vivienda digna a las familias de nuestro país y latinoamerica. Actualmente en la planta trabajan 20 cooperativistas y se procesan 10 toneladas por mes. Con las primeras pruebas exitosas y cuando finalicemos el prototipo industrial de placado esperamos llegar a producir inicialmente esas 10 toneladas por mes . En este video se puede ver un resumen de lo que vio y sintió un influencer https://m.facebook.com/YosoyMerakio/videos/409508576370433/?refsrc=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fstory.php&_rdr
En la Argentina desde hace de 30 años la situación habitacional para las clases media, media-baja y baja argentinas se ha vuelto mucho más preocupante. Se ha observado un vertiginoso aumento de los asentamientos en terrenos públicos o privados. Sin embargo, este tipo de villas no resuelven el problema de proveer una vivienda digna y todo lo que eso implica (servicios de agua potable, luz, gas, condiciones edilicias óptimas, etc.). Además según datos del Banco Mundial dos de cada tres familias tienen un problema de vivienda en América Latina. Nuestra prueba piloto, con el desarrollo de productos para la construcción, tratan de mejorar cuatro aspectos básicos: estructura, acceso a servicios, calidad de la tenencia y ubicación. Conformando alianzas con los gobiernos locales, organismos técnicos y otros países, que nos permitan mejorar una solución aplicable a toda Latinoamérica. Que mediante el desarrollo de convenios de colaboración, desarrollo de normativas y leyes que se articulen en un proyecto único donde nuestra solución sea el elemento que motorice el cambio. Si se puede realizar este proyecto se estima que este programa beneficiará inicialmente al grupo de familias de cooperativistas que trabajan en la planta y posteriormente a un barrio TINKU para 40 familias.
Queremos fabricar placas plásticas de 2,2 x 1,4 metros de diferentes espesores que reemplacen a las placas de yeso. Actualmente hemos obtenido por termoconformado placas a escala de 0,2 x 0,14 metros en diferentes espesores. Mediante un proceso que inicia con el ingreso de material recolectado diferencialmente por la comunidad que fue capacitada y colabora con la cooperativa. Este material se clasifica por fracciones y la fracción plástica a su vez se clasifica por tipos de resinas. Este plástico es triturado en un molino en una granulometría adecuada para el termoconformado. Este plástico rellena las bandejas de 0,2 x 0,14 metros y se rellenan con más o menos material plástico en función de los diferentes espesores a obtener. Luego las bandejas son introducidas a un horno que por acción del calor pone el material triturado en un estado plástico luego de un periodo de tiempo que depende del tipo de resina y el espesor a obtener. Posterior al horno las bandejas pasan a una prensa manual – Actualmente, se está terminando de fabricar una prensa automática financiada con el aporte de los socios – para lograr el termoconformado final. Luego de un proceso de enfriamiento se retira la placa plástica de la bandeja para su adecuación a medidas finales con herramientas de carpintería comunes. El producto final se almacena hasta que el cliente retira su pedido.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
En nuestro caso hemos orientado el el sistema tradicional de las cooperativas de reciclaje de acopio clasificación venta por incorporar con asistencia técnica del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) el uso de tecnologías existentes como la del termoconformado para obtener una placa plástica en distintos espesores y largos en función de la prensa que vayamos teniendo (hoy son placas pequeñas, esperamos en el 2020 tener la prensa para placas de mayor tamaño, si el fabricante nos cumple con el equipo ya que se lo terminamos de pagar en diciembre de 2019) que nos permitió analizar que productos necesitaba el mercado y que nos permitiera surtir productos que hoy son muy demandados. Entonces de ese estudio surgió la nueva idea de productos de construcción con estas placas plásticas y de esta manera satisfacer a la población de un producto de calidad y a buen precio.
Desde nuestra propia experiencia utilizando las placas para mejorar nuestro lugar de trabajo. Y que en el siguiente video se puede ver como las usamos y el impacto del influencer ante esta solución en Jujuy, siendo el de Buenos Aires (https://m.facebook.com/YosoyMerakio/videos/409508576370433/?refsrc=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fstory.php&_rdr). Además las placas fueron utilizadas por la Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo en sus carrozas para el desfile de primavera 2018 (https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-9-12-0-0-0-utilizaran-madera-plastica-reciclada-en-una-carroza). Esto permite ver la falta de un elemento de uso flexible que tenga las propiedades físicas de la madera sumadas a las del plástico y con las ventajas ambientales de ser un producto reciclado.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Argentina
- Argentina
Como venimos trabajando hasta ahora estimamos que: 1. la cantidad actual de personas a las que sirve actualmente nuestro proyecto es 0 debido a que estamos en una etapa piloto. 2. el número que atenderá en un año esperamos que al contar con la nueva prensa lleguemos a las 20 familias de los miembros del grupo cooperativo y capaz que mejorar la planta. 3. el número que atenderá en cinco años esperamos que sea de 2.000 familias o más.
Desde lo social el grupo viene trabajando a pulmón desde hace mucho tiempo sin ver avances en su actividad diaria. Al recibir la asistencia técnica del INTI y lograr obtener la posibilidad de lograr obtener un valor agregado diferencial sobre nuestro trabajo diario con los plásticos nos emociona saber que este proyecto además de mejorar la gestión de residuos de nuestra ciudad, también nos puede traer beneficios económicos. No solo a la cooperativa sino a la comunidad por obtener productos de calidad a buenos precios.
En este proyecto de manera solitaria los avances son muy lentos y de muy bajo impacto. Desde el año 2019 estamos tratando de conformar grupos en otras provincias de Argentina iniciando un grupo en Salta (una provincia vecina a Jujuy). Y entendemos que el sistema Tinku para tener impacto nacional e internacional necesita de un sistema de replica o sistema de franquicia. El desarrollo de materiales educativos, de sistemas de recolección diferenciada, sistema de producción de los residuos urbanos valorizables (en el que nos falta cerrar el del plástico este año), el sistema cooperativo de administración como el de ventas enlatado nos ayudan a proyectarnos al finalizar el presente año como la cooperativa más innovadora y que logro mayores beneficios económicos por la fabricación de placas plásticas para soluciones constructivas en seco. Logrando cerrar al menos una réplica con algún municipio de Salta. Y en cinco años nos imaginamos haber replicado en casi todos los principales municipios de la Argentina y haber replicando en el 20% de los municipios de: Chile, Bolivia y Paraguay nuestro sistema Tinku.
En Argentina las barreras financieras es el nulo acceso al crédito por la situación generada por los dirigentes políticos y su mal manejo de las finanzas públicas. Las tasas son altísimas y no se generan apoyos desde el Estado para emprendimientos como el nuestro. Por lo que el financiamiento de desarrollos propios es a base del esfuerzo de los socios que nos apoyan actualmente y creemos que este año será igual. Si se logran premios o financiamiento adecuado a nuestra realidad el crecimiento sería exponencial.
Desde lo técnico a través de técnicos de instituciones de investigación y desarrollo como el INTI que nos apoyan con soluciones técnicas a nuestros problemas técnicos de hoy de un futuro, vemos que esto será siempre positivo.
Desde lo legal solo se puede destacar la cantidad de tiempo invertido en trámites y gestiones (así como dinero) para lograr tener un emprendimiento cooperativo con toda su documentación al día. Esperamos que en cinco años más esto empiece a cambiar.
Desde el punto de vista del mercado vemos una demanda inagotable de pedidos de nuestros productos, ya sea por las bondades del mismo, como por su precio y la conciencia ambiental que su uso genera en los consumidores hoy. En cinco años esperamos que la demanda nos supere no solo en latinoamerica sino en el mundo.
Financieras: Participando en concursos internacionales como ahora, produciendo con capital propio y vendiendo mucho mas.
Técnicas: Ampliando la cantidad de instituciones del sistema de ciencia y técnica nacional.
Legal: mantener la estrategia de contar con todo en regla para evitar problemas legales.
Mercado: si nos vemos superado por la demanda buscar ampliar la capacidad. Primero de manera interna, generando más socios y/o generando emprendimientos cooperativos similares donde se pueda transferir el sistema Tinku.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestra oportunidad de mercado por proximidad es Bolivia, Chile y Paraguay de manera inicial, dadas las condiciones sociales y económicas de esos países frente a la situación actual de Argentina serían objetivos estratégicos ideales en los primeros 5 años del emprendimiento.
- Sin fines de lucro
personal a tiempo completo: 2 personas, personal a tiempo parcial: 2 personas, y contratistas: 1 persona
Nuestro equipo está mejor formado porque se ha formado con la experiencia. A lo largo de 10 años de prueba y error nuestra solución de educación- separación en origen y agregado de valor del plástico en placas nos da la suficiente idoneidad para decir q nuestra solución es una solución integral y profunda al problema de los residuos en Argentina y Latinoamérica generando una solución también para la falta de empleos no calificados brindando seguridad e higiene en el manipuleo y disposición final de los residuos
Actualmente el único aliado y desde lo técnico es el INTI, mediante ordenes de trabajo para asistencia técnica.
Propuesta de Valor: Se proponen Elementos constructivos de calidad y a buenos precios para mejorar su vivienda o construirla. Y se estimará el impacto por los metros cuadrados comercializados. Con esta iniciativa nuestro cliente obtiene una mejora en su calidad de vida al mejorar su vivienda o construirla.
Segmento Clientes: Nuestros clientes son familias desde la clase media a la clase más baja. Que buscan materiales de calidad y a buen precios para construir desde cero o para mejorar su vivienda.
Ingresos por venta: 50% de placas plásticas, 10% por pedidos especiales de placas plasticas y 40% de las actividades de comercialización de operaciones con vidrio y/o papel o cartón.
Tipo de intervención con un producto denomidado placa plástica Tinku
Canales: Venta a corralones, municipios, a grupos cooperativos
Actividades claves: Separación diferenciada, transporte, clasificación, proceso de transformación, comercialización y ventas.
Recursos claves: Recursos Humanos, Transporte propio, Maquinaria y equipos, materia prima en cantidad y calidad
Socios: La comunidad, INTI, escuelas y areas del gobierno.
Estructura de costos: Servicios, mantenimiento, combustibles, alquileres, sueldos, impuestos, otros.
Actualmente la cooperativa y su trabajo ha alcanzado la sustentabilidad mediante la comercialización de las fracciones que recibe.
Ingresos por venta + donaciones o cuotas sociales = Servicios + mantenimiento + combustibles + alquileres + sueldos + impuestos + otros
Creemos tener una solución adecuada a la realidad actual de latinoamerica y necesitamos un impulso económico y de contactos /difusión de nuestro modelo para salir adelante. Por eso nos parece importante participar y ganar este desafío.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Nos gustaría contactar con las areas sociales y de comercio de los distintos paises de latinoamerica para buscar aliados en la extensión del modelo Tinku.