Yucca. Costalitos tradicionales para compraventa de semillas
En 2020 se producirá un 900% más de plásticos que en 1980 (Greenpeece). El objetivo de Yucca es la recuperación de la cultura y comercio local a través de la producción y consumo de costalitos tradicionales con una optimización del diseño asesorada por profesionales y estudiantes universitarias, así como la capacitación del colectivo y negocios locales en temas de género, de cultura tradicional e impacto ambiental.
El proyecto consiste en la ampliación y consolidación de un equipo de costureras y distribuidoras conformado por mujeres jefas de familia, indígenas y de bajos recursos para la producción y venta de costalitos de tejido natural para la distribución de semillas y cereales a través de las familias, centros culturales y comerciales, el centro agropecuario y mercado tradicional. Asimismo, se disminuirá el uso de bolsas de plástico ahora utilizadas en estos lugares.
La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. De hecho, en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad. La producción total de plástico en 2016 alcanzó las 335 millones de toneladas (Greenpeace).
En América Latina y el Caribe, los gobiernos están tomando acciones contra el plástico desechable, los ciudadanos están reduciendo su consumo y los emprendedores buscan productos alternativos al plástico como parte de un movimiento regional para frenar la contaminación por este material (UN Enviroment).
- Mujeres jefas de familia indígenas y de bajos ingresos (líderes comunitarias, costureras y distribuidoras)
- Miembros de las familias de la comunidad de los cuales de los cuales 80 son niños y niñas
Comerciantes locales de los cuales aproximadamente el 60% son mujeres
Clientes del mercado tradicional y centro agropecuario de los cuales más del 51% son mujeres
El objetivo a mediano plazo es que el proyecto sea autosostenible. Las costureras y distribuidoras capacitadas utilizarán sus habilidades adquiridas para la continuidad en la producción y distribución de costalitos tradicionales.
Las muestras y campaña de concientización de comerciantes locales, serán seguidas de una estrategia de distribución y venta por comisión que permita el beneficio económico de todas y todos los involucrados. La asesoría y seguimiento estará a cargo de las egresadas y profesoras de Universidades locales, así como las líderes indígenas y comunitarias integrantes del Colectivo Yucca.
Capacitación del colectivo en temas de género, de cultura tradicional e impacto ambiental.
Equipamiento y capacitación del colectivo de costureras en producción.
Diseño y producción de costalitos y material de exhibición de costalitos.
Campaña de concientización de comerciantes locales y distribución de muestras. Negociación con corporativos.
Sistematización de experiencia para replicar en comunidades aledañas.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Piloto
Si la innovación la entendemos como el proceso de transformar ideas nuevas y/o diferentes en productos/servicios/modelos de negocio que alcanzan el éxito en los clientes tendremos que partir, también en el caso del pequeño comercio (Paco Corma, Innovación práctica).
Las ventajas de innovar desde la tradición y el comercio local, es que naturalmente el nuevo producto y servicio conoce y focaliza al cliente y la competencia, a la cultura local; adapta la propuesta de valor a los segmentos identificados y "transforma las ideas en hechos" (Ibidem).
Incorporar el impacto social en la producción, adicional a la disminución de plásticos de un solo uso, supone una innovación en el modelo de intervención, así como la incorporación del conocimiento tradicional y la recuperación de dinámicas comerciales utilizadas solo una generación previa a la nuestra.
La ocupación del territorio mexicano desde la colonia y la instauración de un sistema de dominación por parte de las grande empresas, provocaron el empobrecimiento, las transformaciones sociales y la contaminación territorial que hoy se expresan a través de demandas territoriales y étnicas de las comunidades. El Estado ha generado políticas de desarrollo y promoción del capital social que resultan insuficientes para enfrentar un conflicto social y ambiental. Se propone volver a formas culturales tradicionales a gran escala para incorporarlas a la forma en la que producimos y consumimos hoy.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
- Yolanda Padilla Rangel, Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Autora de diagnósticos y proyectos con perspectiva de género a nivel local, estatal y nacional. Impulsora de la creación de Institutos de la Mujer como asesora invitada por gobiernos locales.
- Andrea García, Maestría en Planificación con Énfasis en formulación y gestión de proyectos socioeconómicos, Universidad Nacional de Costa Rica
- María González, Diseño de producto, Maestría en diseño industrial, Academy of Art University, San Francisco CA (2015-2017)
- Carmen García, Responsable de Producción, Costurera y líder comunitaria
- Yanelí Diarenia, Enlace Comunitario, Artesana y líder comunitaria
Como investigadoras, entendemos que el conocimiento es cíclico; un proceso intenso donde buscar una respuesta lleva a encontrar una nueva pregunta. Este proceso es a la vez una actitud que permite siempre seguir aprendiendo de nuestro entorno para servir y mejorar la forma en la que -como sociedad- resolvemos los retos que nos aquejan.
Aplicado al impulso y fortalecimiento de programas de desarrollo social, estudiamos las buenas prácticas a nivel internacional y analizamos los contextos regionales y locales, para así asegurar que cada etapa del proyecto es diseñada e implementada para alcanzar su mayor potencial de impacto.
Somos un equipo interdisciplinario, intersectorial e intercultural con una red de apoyo amplia con capacidad de desempeñarse en español, inglés, francés, árabe, portugués, tseltal, nahuatl y catalán.
Kaxan Conocimiento Emergente SC
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Agrupación cultural Xihuatonal