Estrategia para Nuevos Gobiernos Latinoamericanos 2020-2030
Problema
- Falta de educación en el manejo de desechos.
- Legislación obsoleta
- Sistemas de recolección ineficientes
Soluciones
- Educación obligatoria en temas ambientales.
- Impulsar mediante legislación la transición del plástico de un sólo uso hacia materiales 100% reutilizables, compostables o reciclables. Los materiales permitidos deben estar basados en tecnologías que los países tienen para tratar los mismos post uso.
- Hacer obligatoria la separación de residuos en reciclables, reutilizables y compostables. Los gobiernos locales deberán adaptarse a este concepto.
- Modernizar legislación arancelaria y de etiquetado para incentivar proyectos verdes e informar al consumidor sobre la disposición de desechos.
- Multas ante mala separación o disposición de residuos que ayuden a financiar este programa.
- Impulsar la creación de centros de compostaje privados y públicos.
- Incentivar la transición de industrias plásticas hacia materiales compostables
Todas estas acciones no impactan negativamaente nuestra vida sin embargo nos ofrecen una luz de esperanza hacia el 2050.
- Falta de educación en el manejo de desechos: No existe un sólo país en América Latina y Caribe en donde la educación ambiental sea obligatoria y todos los habitantes sean parte de esta.
- Legislación obsoleta: En Costa Rica y mayoría de países latinoamericanos, no existen incentivos lo suficientemente claros y atractivos que fomenten la migración de materiales plásticos hacia compostables o similares. Si bien es cierto si se han tomado acciones, estas no están generando cambios importantes en la industria.
- Sistemas de recolección ineficientes: Según la ONU en América Latina un 90% de los residuos acaban desaprovechándose y terminan en rellenos o fuentes acuíferas. En Costa Rica, el 25% de las 4.000 toneladas de residuos sólidos que se producen a diario terminan acumuladas en ríos y playas (Ministerio de Salud, 2015).
- Inexistencia de Infraestructura que fomente economía circular: En la mente de las organizaciones y las personas latinas no es común encontrar una cultura de compostaje que permita la disposición adecuada de nuestros residuos. Es muy raro encontrar programas implementados de economía circular ya que no se fomenta a nivel gubernamental y tampoco existe la infraestructura necesaria para dar el tratamiento adecuado a este tipo de residuos.
La población que busco mejorar somos todos los latinos. Considero que la única manera de causar impacto real en este tema es trabajando con gobiernos a nivel de regulación, incentivos y educación.
Creo que en el mundo hay una nueva generación de futuros políticos dispuestos a trabajar por el bien de las especies que habitan este planeta (incluyéndonos a nosotros) y no por el dinero.
Considero que debería ser obligatorio que todo partido político tenga una agenda seria en temas de disposición de residuos, educación ambiental y modernización legal.
Hacer esta transición tiene un costo económico alto y evidentemente tenemos que proteger a los que menos tienen para que ellos también sean parte de este nuevo paradigma.
Mi solución es una seria de pautas basadas en recomendaciones de la comunidad científica y en experiencia en el manejo de materiales compostables, para que los partidos políticos actuales y gobiernos latinoamericanos basen sus propuestas ambientales con el fin de disminuir al máximo posible el plástico de un sólo uso. Así, sus países tengan un rumbo claro sobre el cual puedan migrar a economías circulares en el manejo de desechos.
Educación obligatoria en temas ambientales:
- Implementación en primaria y secundaria de cursos sobre el manejo de desechos y buenas prácticas sostenibles con nuestro entorno.
- Creación de proyectos anuales obligatorios de investigación y voluntariados ambientales.
Modernización de legislación:
- Diminución de aranceles de importación a materiales compostables y reducción de impuestos venta o valor agregado en la negociación de materiales compostables.
- Creación de beneficios fiscales escalonados a empresas que implementen economías circulares con la recuperación de sus desechos o los del ambiente. Una opción es la disminución de porcentaje de pago de impuestos de la renta en función de una relación entre desechos generados por una empresa y desechos retirados del medio ambiente.
- Impulsar en periodos razonables (Incentivos a los que lo cumplen y aranceles a lo que no lo cumplen) la transición del plástico de un sólo uso hacia materiales 100% reutilizables, compostables o reciclables. Los materiales permitidos deben estar basados en tecnologías que los países tienen para tratar los mismos post uso.
- Incrementar tarifas e impuestos para resinas vírgenes y disminución para materias primas 100% recicladas
- Hacer obligatoria la separación de residuos en reciclables, reutilizables y compostables. Los gobiernos locales deberán adaptarse a este concepto y establecer tarifas en función de estos
- Cambiar leyes de etiquetado para incluir de manera clara las instrucciones óptimas de desecho de cualquier tipo de envase.
- Multas ante mala separación o disposición de residuos que ayuden a financiar este programa.
Proyectos especiales de gobierno
- Impulsar la creación de centros de compostaje privados y públicos.
- Incentivar la transición de industrias plásticas hacia materiales compostables o acorde con todo lo estipulado en puntos anteriores
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
Uno de mis proyectos del año pasado con la empresa que inicié (la empresa se llama 2050 y está situada en San José, Costa Rica) fue sustituir los empaques plásticos de una procesadora de frutas y vegetales por empaques de PLA 100% compostables certificados.
En conjunto con algunos clientes de esta empresa, se están logrando recuperar parte de las bolsas ya usadas por el cliente y llevar las mismas a una instalación de compostaje industrial creado por 2050. Aquí se está haciendo abono orgánico el cual es vendido a un precio muy bajo a los proveedores de vegetales de la empresa procesadora.
Este ha sido un caso exitoso de implementación de economía circular en Latinoamérica que fue reconocido por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos de USA (IFT) y fue premiado con la Inovación en la Industria Alimentaria por este mismo ente.
Este 2020 estaré presentando en la Reunión Anual y Simposio Científico, ILSI 2020, este proyecto así como las oportunidades que hemos identificado que un país como Costa Rica puede aprovechar en este momento para convertirse en un ejemplo mundial de sostenibilidad y dinamizar su economía.
También en la conferencia IFT20 Annual Event & Food Expo en Julio 2020 en Chicago, estaré presentando este mismo proyecto como una opción viable y rentable al desafío de los plásticos con el fin de tener mayor escrutinio científico y de mercados más desarrollados.
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
Actualmente estoy vendiendo empaques compostables a 5 empresas con un consumo mensual de 200.000 bolsas.
En un año espero comercializar 1.000.000 de bolsas compostables mensualmente y compostar al menos un 20% de las mismas
En 5 años espero vender (y a la vez sacar del ambiente su equivalente en plástico) 10.000.000 de empaques mensualmente.
Ambiental: Kg o unidades de empaques plásticos eliminados del ambiente y así como su contraparte compostada
Social: Cantidad de personas incluidas dentro del ciclo de economía circular
Económico: Ventas de materiales compostables
A nivel de mis propuestas para gobiernos son fácilmente utilizables indicadores económicos y sociales que utilizan gobiernos actuales.
En el próximo año quiero asegurar haber desarrollado una combinación de proveedores internaciones y convertidores de bolsas costarricenses que me permita atender las necesidades de empaques compostables de industria láctea, frutas y vegetales, snacks, alimentos para mascotas, pastelería y chocolatería.
Paralelo a esto necesito el respado de una institución como el BID para que este mismo año iniciemos lobbying con partidos políticos.
Dentro de los próximos 5 años esperaría haber influenciado lo suficiente al siguiente gobierno como para que mis propuestas sean tomadas en cuenta por el próximo ministro de ambiente de Costa Rica y así puedan ser probadas a una escala País
La principal barrera financiera es el capital de trabajo para traer los invnentarios necesarios que las industrias grandes ya me están demandado.
Las barreras técnicas son muchísimas sin embargo la principal función de mi empresa (2050) es asesorar sectores industriales sobre cómo transformar el manejo de sus empaques y desechos y darles la oportunidad de adquiriri las úlktimas tecnologías de materiales compotables a precios competitivos. En este momento la cantidad de sustitutos del plástico según su aplicación es muy limitado sin embargo todos meses hay nuevas aplicaciones disponibles en varias partes del mundo. La mayor dificultad técnica es traer todas esas tecnologías a esta región sin embargo ya lo estamos haciendo poco a poco.
Tanto a nivel de 2050 como de mis propuestas para gobiernos, el tema cultural es lo más complicado de cambiar y para esto se necesita mucha educación.
A nivel financiero tengo capital propio que estoy utilizando sin embargo me quedo corto con proyectos grandes. A mediano plazo me estaré apalancando financieramente con banca pública utilizando una propiedad como garantía real.
A nivel técnico ya tengo una estructura importante de proveedores y socios comerciales que me permiten gran posibilida de expación y desarrollo de nuevas aplicaciones.
A nivel país tanto en mi proyecto como en mis ideas para gobiernos, la clave es educación desde la primaria.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Actualmente estoy diseñando emapaques para empresas del sector alimentario Costarricense, contratando producciones en USA, Israel o China e importando y distribuyendo estos materiales.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Actualmente somos 3 personas a tiempo completo y 1 a tiempo parcial.
Somos los únicos que estamos haciendo algo similar en la región ya que hay propuestas de tecnologías similares sin embargo nadie ha implementado a nivel industrial este tipo de alianzas para lograr este tipo de economias circulares.
Con otras empresas importadoras de compostables estamos haciendo presión a diputados para evidenciar problemas en leyes.
Con industria plástica nacional estoy haciendo alianzas con empresas que tienen la tecnología para formar bolsas y empaques con los materiales que estamos trayendo.
Estoy negociando representaciones con empresas líderes internacionales que son fabricantes de materiales compostables
Mi negocio se basa en tercerizar los departamentos de investigación y desarrollo de empresas grandes que quieren migrar sus empaques plásticos hacia compostables y cobro mis servicios mediante la venta de estos empaques.
Una vez que tengo una aplicación en funcionamiento, le puedo vender este mismo producto a empresas más pequeñas.
El negocio se financia mediante la venta de mis productos. Ya es rentable sin embargo no logro algunos proyectos grandes debido a necesidades de capital de trabajo ya que debo invertir en inventarios que estaré vendiendo hasta 60 o 90 días después (incluyendo periodo de cobro)
Barrera 1: Falta de capital para poder participar en proyectos más grandes y acelerar la expación.
Barrera 2: Para ser escuchados por gobiernos y partidos políticos necesito ayuda de instituciones como Grupo BID para tener mayor credibilidad sobre el correcto curso que deben tomar los países en temas ambientales
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Contactos en gobiernos que puedan hacer diferencia y tomar desiciones importantes.
En este momento estoy empezando a generar alianzas con la Universidad de Costa Rica para disminuir los tiempos de desarrollo de tecnologías y poder usar sus intalaciones para pruebas y experimentos.
Mayor cantidad de este tipo de alianzas sería un parte vital de generarle opciones a las industrias.