Maternova Pack
Actualmente, alrededor del 50% de animales marinos han ingerido plásticos de algún tipo al confundirlo con alimento. Según estudios realizados en Argentina, el 100% de los sábalos del Río de la Plata poseen micro plásticos en su organismo.
Si bien en la Ciudad de Buenos Aires la entrega de bolsas plásticas en centros de compras está prohibido, este problema no está cerca de ser erradicado. El principal inconveniente es que la gran mayoría de los empaques primarios de alimentos y bolsas para el traslado de pequeñas cantidades de productos a granel, no está regulada. La legislación local no alcanza a pequeños comercios como pueden ser verdulerías, carnicerías, dietéticas y quioscos, quienes siguen entregando bolsas poliméricas, que sólo sirven para trasladar el producto por unos minutos. Es por esto, que Maternova pack, propone la realización de contenedores primarios pequeños desarrollados a partir de bio-plástico realizado 100% de materiales biodegradables y compostables.
Según expone la revista National Geographic en uno de sus artículos, aproximadamente el 40% de los más de 448 millones de toneladas de plástico producidas cada año son desechables. Dentro de los cuales la mayoría son usados como envases, que se encuentran dentro de los llamados plásticos de un sólo uso, destinados a ser desechados casi instantáneamente, luego de haber sido comprados y consumidos.
El proyecto se enfoca específicamente en las bolsas y empaques plásticos de productos secos de hasta 500g. ¿Por qué? Porque en Argentina y en diversos países de Latinoamérica, es un área que no es tenida en cuenta como una problemática dentro de los desechos plásticos. Siguiendo con los lineamientos de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU, lo que se propone es una forma de producción y consumo más responsable.
Por otra parte, el proyecto busca concientizar tanto a productores regionales, dueños de pequeños comercios como así también al consumidor final sobre la implicancia que estas pequeñas acciones pueden generar en el día a día.
El proyecto tiene diversos destinatarios, en primer lugar busca darle la posibilidad, a pequeños productores de la industria agrícola y alimentaria de proporcionarle valor agregado a sus productos a través del packaging, entendiendo al diseño y al desarrollo de nuevos materiales como un agente de cambio a nivel social y cultural. Siguiendo este lineamiento, se incluyen a tiendas que comercialicen artículos y/o alimentos secos a granel como pueden ser verdulerías, panaderías, diéteticas, almacenes u otro tipo de comercios que vendan este tipo de productos.
De manera indirecta, se beneficia a las industrias alimenticias que generen descarte o subproductos como pueden ser derivados de cítricos o descarte de hierbas u alimentos, pudiendo generar un modelo de producción circular al transformar sus desechos como insumo de materia prima para la producción de envases bioplásticos. Por último, también involucra a los consumidores finales en lo referido a la reducción de volumen de basura inorgánica, ya que generalmente los plásticos convencionales con los que se fabrican hoy en día estos productos no pueden ser reciclados para un nuevo uso.
Todos estos factores, proponen generar un impacto en la cadena de consumo involucrando a diversos actores del sistema en una escala local.
La propuesta es el desarrollo de envases primarios a partir de bioplástico de origen vegetal. Los envases primarios, son aquellos que tienen contacto directo con el producto, es decir, que cumple la función de contenerlo y protegerlo. Este material posee además como característica diferenciadora un proceso productivo, que tiene un impacto ambiental mucho menor, al utilizar menor cantidad de energía y prácticamente no producir desechos.
Maternova Pack, se obtiene a partir de la combinación de agar agar, glicerina, agua y subproductos de la industria agrícola. Al ser un material, flexible y que se obtiene de manera laminar propone un sin fin de oportunidades, para el desarrollo de envases de diversas morfologías. Es por esto, que la propuesta consiste en diseñar y producir contenedores primarios 100% biodegradables y compostables de tamaño pequeño a mediano, de aproximadamente 500 gr de capacidad.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La innovación de la solución reside principalmente en el hecho de proponer un cambio de enfoque con respecto a la forma de producir y consumir plásticos de un solo uso. En este sentido, el enfoque no está puesto en reciclar o reutilizar un producto, sino en generar nuevos materiales sustentables y por lo tanto, nuevos vínculos y hábitos de consumo que incluyan a todos los actores involucrados a lo largo del ciclo de vida del producto. Es decir, que la responsabilidad no sólo esté puesta en el consumidor final, sino también en generar un compromiso con productores y comerciantes locales.
Por otra parte, tiene cuenta que la situación ambiental en la que el planeta está inmerso en la actualidad, demanda empezar a diseñar y pensar, de nuevas maneras. Es por ello que la solución comienza por abordar la concepción del material con un origen biobasado, en este caso a base de agar, un extracto de alga proveniente de la Patagonia argentina. Asimismo, posee una serie de cualidades como la biodegradabilidad y la composición de contenido vegetal, que las distingue del plástico convencional.
Según el informe de ONU Medio Ambiente, un tercio de todos los residuos generados en los centros urbanos latinoamericanas terminan en vertederos abiertos o en el medio ambiente, destacando que alrededor de 145.000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada diariamente y sólo el 10% se reutiliza a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación.
No obstante uno de los mayores problemas del plástico de origen fósil es el volumen de basura generada que crece constantemente. Esto sucede debido al bajo porcentaje de reciclado, en relación a la cantidad de material producido históricamente.
La solución toma como eje principal, a los envases descartables producto que está dentro de los principales residuos de la contaminación plástica. Es por esto que se considera que los bioplásticos pueden hacer el quiebre con respecto al volumen de basura, dado que, al ser biodegradables, poseen la ventaja de poder reducir la acumulación de la misma.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Argentina
- Argentina
Maternova Pack apunta a servir de forma inmediata y directa en un principio a aquellos hogares argentinos que deciden realizar sus compras en dietéticas.
Según el estudio Concern Monitor realizado por Kantar Worldpanel, el comprador de estos canales está dispuesto a gastar 17% más que la medida en alimentos y bebidas. Además, estas tiendas compiten con los retailers en determinados productos como los a granel.Los habitantes preocupados por la nutrición y con un estilo de vida ecológico y sustentable son cada vez mayores. Este segmento equivale a 1,2 millones de familias.
Un estudio de Voices! Reveló el 31% de los mayores de 16 años ya es comprador regular de dietéticas y almacenes orgánicos o naturistas. Eso equivale a 10,2 millones de personas, de las cuales un tercio (3,5 millones) vive en Capital y el Gran Buenos Aires. El estudio demuestra que 8 de cada 10 compradores actuales “descubrieron” a la dietética en la última década, lo que implica que desde 2009 el público de estos comercios se quintuplicó. Además, calcularon que sólo desde 2017 se sumaron 3 millones, a un ritmo promedio de 4.100 clientes por cada día.
1 - Cantidad de personas a la que servirá en un principio: 200,000
2 - Número que atenderá en un año: 1,200,000
3 - Número que atenderá en cinco años: 25,000,000
Al ser la alimentación saludable y la sustentabilidad una tendencia en alza en el terreno argentino y en el mundo, se apunta a llevar a Maternova Pack al plano internacional.
La utilización de bioplásticos de origen vegetal como sustitutos de los polímeros de origen fósil permiten disminuir de manera significativa la huella de carbono de los productos, al no utilizar recursos fósiles para su fabricación. Al mismo tiempo, el impacto ambiental positivo tiene que ver con la posibilidad de utilizar subproductos de agro industrias locales como materia prima.
En cuanto al impacto social, la propuesta es generar alianzas con diferentes cooperativas y mercados solidarios para, a través del Diseño y la sustentablidad, dar valor agregado a los productos. Además de fomentar un impacto a nivel cultural sobre la importancia de la reducción de utilización de plásticos de un solo uso, no solo a consumidores, sino también a productores y comerciantes.
En el próximo año el principal objetivo es la consolidación del proyecto. Pudiendo generar vínculos estratégicos con productores, cooperativas y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Así como también, profundizar en el desarrollo del material para mejorar los procesos y resultados a nivel económico y en relación a la escala de la producción.
En cuanto a las barreras económicas y de mercado, se comprende que este tipo de envase no puede competir con los costos de producción de aquellos realizados a base de plástico convencional, debido a la escala de fabricación y procesos productivos.
Por otra parte, existen barreras culturales, ya que, en base a encuestas realizadas, todavía hay una gran parte de la población que no siempre tiene en consideración el material con el que está fabricado un producto a la hora de comprarlo, ni tampoco está dispuesto a pagar un monto más alto en relación a uno convencional, por más de que el impacto ambiental del nuevo material sea mucho menor.
A su vez, en Argentina todavía hay muy poco fomento desde lo legal y políticas públicas que favorezcan el desarrollo, producción y comercialización de los biomateriales como el que se presenta en el proyecto.
Con respecto a las barreras económicas y de mercado, se decidió comenzar por segmentar el mercado, en el cual los usuarios del producto sean personas que estén interesados por la sustentabilidad y el cuidado medioambiental. Además, se eligió trabajar con pequeños productores y comercios, para quienes Maternova pack le pueda otorgar a su producción valor agregado y pudiendo así, favorecer al crecimiento de la industria local.
En relación a la barrera cultural, el objetivo será concientizar a través de contenido en redes. Para que el tópico pueda tener mayor impacto, tanto en los cambios de los hábitos de consumo, como el entendimiento del gran problema ambiental que hay que enfrentar.
Además el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina lanzó un sello de Bioproducto Argentino, el cual se apunta a obtener, como también generar una alianza para trabajar en conjunto con sus equipos de laboratorios para generar y optimizar el desarrollo de materiales, bajo un ambiente interdisciplinar y colaborativo.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
- Con fines de lucro
Actualmente está compuesto de dos estudiantes de Diseño de Indumentaria con dedicación parcial al proyecto y dos Diseñadoras Industriales con dedicación de tiempo completo.
Sin embargo, nuestro objetivo a futuro es incorporar personas de otras disciplinas como Biotecnología.
Este proyecto es uno de los varios proyectos en los que el equipo viene trabajando en los últimos meses. Además de los bioplásticos, se viene investigando y experimentando en otras áeras de la biofabricación, como son el cultivo celulosa bacteriana y la fabricación de materiales a partir del micelio de hongos.
Por otra parte, existe un proyecto en conjunto con el Ministerio de Ganadería, agricultura y pesca para crear la primera biomaterioteca a nivel nacional. Es decir, que el equipo tiene un expertise en el área de Diseño, sustentabilidad y nuevos de materiales.
Actualmente, existe una potencial alianza con la Dirección de Biotecnología, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a raíz del proyecto de la generación de una biomaterioteca.
El modelo de negocio que proponemos para Maternova Pack es Business to Business (B2B), ofreciéndole a cualquier compañía u organización (privada o que pertenezca al sector público) la posibilidad de reducir su huella ambiental, aumentar su RSC moviéndose hacia hacia una economía circular.
El modelo está orientado en la utilización más eficiente de los recursos locales que necesitamos para la fabricación del producto final. El mismo está basado en la exploración y desarrollo, desde su concepción, de todas las posibles recirculaciones de los componentes y materiales, y la reducción y eliminación de residuos, a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
La utilización de un packaging compostable les brindará además la oportunidad de aumentar su imagen de marca demostrándole a sus consumidores finales que tienen fuertes intereses cuando del cambio climático se trata.
Así mismo se apunta a nuevas formas de consumo, las cuales se hagan de manera consciente, colaborando e interviniendo desde nuestro lugar en la cadena de producción de alimentos con los productos que se ofrecen y propone Maternova Pack.
Como el modelo de negocio apunta a ello, se trata en principio de un nicho de mercado por lo cual las acciones de marketing se realizan directamente hacia el cliente final. El cual se encuentre dispuesto a consumir y pagar por el debido a que valora este tipo de packaging en los alimentos que elija para consumir en su día a día. Favoreciendo de esta manera no solo la industria local sino al consumidor final y al entorno en el que vive.
Se busca el aporte económico para financiar este proyecto, en principio participando en concursos como el desafío Rethink Plastics - Solve MIT. También formando contactos con inversores tanto del sector privado como público, que demuestren interés en formar parte de los nuevos modelos productivos y económicos que vienen y a los que apunta este proyecto.
Para formar parte de la sostenibilidad financiera, Maternova Pack ofrece la comercialización y venta de productos innovadores y ecológicos, fabricados con una tecnología simple, los mismos pueden ser desarrollados en instalaciones de fabricación convencional requiriendo pocas modificaciones de estos espacios. Este tipo de tecnología le otorga al proyecto una mayor rentabilidad además de una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo en un corto a mediano plazo.
Las ventas se darán bajo el modelo B2B generadas de forma directa al por mayor, con revendedores y/o marcas compartidas, según el tipo de cliente.
Esto será a través de un catálogo, ofreciendo también la posibilidad de hacer diseños únicos adaptados a cada necesidad de cada cliente.
Esto otorga a Maternova Pack la oportunidad de funcionar no solo en un mercado local y nacional, sino de expandirse a un mercado internacional con gran facilidad.
Los canales de distribución directos propuestos son: redes sociales, página web, mercado pago. Y los indirectos se darán con organizaciones para una mejora y crecimiento en su estrategia de desarrollo de fondos.
El participar del desafío no solo genera motivación a seguir avanzando con el proyecto, sino que además presenta una nueva vivencia que sería de gran aporte para MaterNova Pack. Más allá del financiamiento económico, tanto el BID como el MIT, con su trayectoria y experiencia en el área de I+D+I podrían proporcionar un incremento en la visibilidad, ayuda mediante consultoría con excelentes profesionales para el crecimiento de la solución.
Y sin lugar a dudas, expandir, escalar y desarrollar más la solución, podría aumentar el impacto ambiental, social y económico, que se considera que es de suma importancia para producir un cambio. El equipo, conformado de cuatro diseñadoras, considera que el diseñador como tal tiene en su haber profesional, la responsabilidad de generar un cambio en la cultura material del entorno. Además el diseño como disciplina tiene el potencial de ser un agente de cambio en la sociedad. Es por esto que a través de este proyecto se intenta revertir el desconocimiento y la desinformación que existe sobre este tipo de temas e investigaciones.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Modelo de negocio, Tecnología, Modelo de financiación e ingresos y Medios y oportunidades para hablar
A nivel internacional, serían de ayuda:
BID: No solo por la financiación sino también por la visibilidad y difusión del proyecto
ONU: Para consultoría, incrementar la visibilidad, escala y expansión.
MIT: Para el desarrollo de nuevos procesos y tecnología, en conjunto de acompañamiento
A nivel local, sería de gran aporte generar alianzas con entidades como:
Comisión Nacional Asesora en Biomateriales (COBIOMAT): para asesoría sobre el tópico y promoción de productos de este tipo de productos, para el futuro crecimiento de los mismos.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): para trabajar en conjunto de manera integral con sus grupos de trabajo interdisciplinarios, como también optimizar y estandarizar los procesos de producción.
Como también empresas u organizaciones que gestionen residuos agroindustriales, para poder utilizarlos y desarrollar nuevos materiales en base a ellos.
Industrial Design Student
Industrial Designer


Fashion Designer Student