Dispositivos de retención de residuos plásticos en pluviales
Los pluviales en las ciudades costeras llevan el agua de tormenta y arroyos a las playas y al mar, y con ella, los residuos. Más del 80% de estos residuos son plásticos. Mar del Plata cuenta con 13 pluviales sin sistemas de retención de sólidos flotantes que contamina playas, mar, de la ciudad y de ciudades vecinas cuya principal actividad es el turismo de verano. Nuestro grupo de trabajo diseñó una ordenanza para que todos los pluviales de la ciudad cuenten con sistemas de retención de sólidos, que fue sancionada en 2019. Este grupo interdisciplinar (ingenieros hidráulicos y ambientales, arquitectos, publicistas, legisladores, biólogos) diseñará sistemas de retención de residuos plásticos en todos sus pluviales utilizando soluciones innovadoras (rampas de skate, humedales, redes, etc.) que serán modelo para el resto de las ciudades costeras. Los residuos recuperados, a su vez, serán transformados en materia prima por cooperativas de reciclado locales.
Argentina ocupa la posición 28 en el ranking de países que más contaminan el mar con plásticos debido al deficiente sistema de gestión de residuos urbanos. Los sistemas de pluviales evitan el anegamiento de ciudades pero transportan con el agua de lluvia los residuos de la vía pública y cuerpos de agua. Cuando llegan al mar, además derivan hacia ciudades vecinas afectando la calidad de sus playas, dañando a las especies marinas, modificando hábitats y contaminando toda la red trófica. Mar del Plata es la ciudad costera más poblada (860.000 habitantes) que recibe 3.500.000 turistas durante el verano para disfrutar de sus playas. Luego de una tormenta, los pluviales arrojan al residuos plásticos que son irrecuperables. Los censos de basura que FVS realiza desde 2016, indican que las playas afectadas por pluviales de Mar del Plata son las más contaminadas de Buenos Aires (2 residuos/m2, 80% plásticos). Contar con sistemas de retención de sólidos innovadores disminuirá la cantidad de plásticos que llegan al mar; trabajar concientizando a la población residente y turista disminuirá la cantidad de residuos plásticos de la vía pública; los residuos además serán recuperados por la cooperativa de reciclado de la ciudad garantizando una economía circular.
El mar forma parte de la identidad de la ciudad de Mar del Plata, siendo una de principales fuentes de recursos económicos, turísticos, y recreativos. Esta ciudad turística costera - la más visitada de Argentina - tiene una población de 860.000 habitantes se cuadruplica durante los meses de verano, llegando a 3.350.000 turistas (verano 2019). Es además, la ciudad con mayor desocupación laboral del país y la actividad turística representa el 35% del producto bruto geográfico. Por otro lado, los residuos plásticos que se liberan al mar desde la ciudad afectan a las ciudades vecinas, con localidades de baja densidad poblacional como Mar Chiquita que se encuentran entre las tres más contaminadas de la provincia, producto de la deriva de residuos desde Mar del Plata. A partir de campañas de concientización con intervención de bocas de tormenta y esculturas colectoras de envases, más el diseño e implementación de tratamientos de retención de sólidos, el volumen de residuos de la vía pública y los que llegan al mar por los pluviales disminuirá considerablemente. Así, la población contará con playas y mares más sanos. Esto no es menor, en un contexto de cambio climático donde las lluvias son cada vez más frecuentes.
Desde 2016, Fundación Vida Silvestre está trabajando en la problemática de la basura marina desde Mar del Plata, la ciudad costera más visitada de la Argentina. Primero, formamos parte de un grupo de trabajo formado por legisladores de la ciudad y organismos municipales involucrados en la temática. Desde 2018, este grupo de trabajo se unió a otros actores interesados en la problemática y generamos una Mesa de Trabajo de Pluviales y Contaminación Costera consultiva del Concejo Deliberante de Gral. Pueyrredón. Este grupo de trabajo más amplio, con la inclusión de otras organizaciones de la sociedad civil, logró sancionar una ordenanza donde se insta al organismo encargado del mantenimiento de los pluviales a instalar sistemas de retención de sólidos flotantes en los pluviales de la ciudad de Mar del Plata, que contemplen soluciones innovadoras como aquellas recreativas.
Estas soluciones ya están identificadas por el grupo de trabajo pero deben ser adecuadas a cada tipo de pluvial y apuntan a mejorar el sistema de gestión de residuos de la ciudad evitando que los residuos plásticos ingresen a las playas y el mar. Por ejemplo, existen tuberías pequeñas que pueden ser tratadas con redes de contención para aquellas que están en superficie, o bateas, para las que están en altura. Así, ños tratamientos de retención dependen de las características de los pluviales pero contemplan soluciones simples como redes de contención hasta más complejas estructuralmente con usos recreativos, como rampas de skate diseñadas por la ong Surfrider.
La instalación de los dispositivos de retención proporcionan además un ámbito para la concientización del problema de la contaminación marina por plásticos. Las campañas de concientización ya diseñadas, plasmadas en proyectos de ordenanzas que están siendo tratados en el concejo, constan de intervención en las bocas de tormenta y esculturas colectoras de envases plásticos que serán recuperadas por establecimientos - ya identificadas - que las utilizan como materia primera para transformarla en nuevos productos.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
El modelo de Mesa de Trabajo es un grupo de profesionales colaborativo que representa un marco ideal para que el municipio diseñe y ponga a prueba soluciones innovadoras para disminuir y retener la contaminación por plásticos en la ciudad balnearia. Esta forma de trabajo es innovadora por los siguientes factores: 1) Inclusión en la Mesa de Trabajo de actores municipales encargados del mantenimiento de los pluviales y la higiene urbana comprometidos en encontrar soluciones; 2) Presencia de legisladores activos, de distintos partidos políticos y conocedores en profundidad de las normativas municipales y especialistas en políticas públicas; 3) Presencia de los organismos de la sociedad civil, con experiencia en incidencia política cambio cultural, y búsqueda de financiamiento; 5) Recursos humanos de distintas disciplinas como la ingeniería hidráulica y ambiental, arquitectura, marketing, y conservación marina.
Incorpora además un componente de concientización de la población residente y turista y el concepto de economía circular, recuperando los residuos retenidos para que puedan ser utilizados en la industria transformadora del plástico.
Los tratamientos de retención de residuos sólidos flotantes se utilizan en las principales ciudades costeras de países desarrollados con excelentes resultados (e.g Sidney). Sin embargo, para llevarlos a cabo se necesitan políticas públicas por parte de los municipios, que en su mayoría contemplan a los problemas ambientales, como menos urgentes.
Los sistemas de retención evitan que los residuos plásticos lleguen al mar. Como alternativa, el municipio debería destinar recursos económicos y humanos para colectar todos los residuos que llegan luego de una tormenta en la finalización de los pluviales. En el caso de aquellos que terminan directamente en el mar, este proceso no sería posible, y la contaminación por plásticos en el mar sería inevitable. Los sistemas de retención son así costo efectivos y durables en el tiempo.
Tenemos propuestas concretas como rampas de skate diseñadas por la ong Surfrider, la capacidad técnica del grupo de ingenieros del organismo encargado del mantenimiento de pluviales del municipio (Obras Sanitarias Sociedad de Estado) - que son los responsables de su implementación, la gestión de legisladores de diferentes partidos y del ente encargado del manejo de los residuos del municipio, y la capacidad comunicacional y de gestión de ongs como la nuestra (FVS) y Remadores.
La Mesa de Trabajo además, tiene vínculos con los sectores académicos y las cooperativas de reciclado de la ciudad. Ha identificado también instituciones beneficiarias del material recolectado a través de los tratamientos de retención.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Argentina
- Argentina
Directamente, los sistemas de retención de pluviales beneficiará a los residentes de la ciudad de Mar del Plata (850.000) y a los turistas que la visitan todo año (3.500.000 en temporada de verano). Por otro lado, los 21.000 habitantes de la localidad vecina de Mar Chiquita se verán afectados positivamente por estas medidas.
A su vez, los residuos serán colectados por la cooperativa de reciclado de la ciudad, en la cual trabajan de manera permanente 25 personas.
La mitigación de la contaminación por plásticos en el mar beneficia además a las miles de especies que habitan nuestros ecosistemas marinos, sobre todo, aquellas especies en peligro de extinción afectadas por la problemática como algunas aves marinas, todas las tortugas, y mamíferos marinos. Los residuos plásticos que encontramos en nuestros censos anuales son los mismos que encuentran los especialistas en los estómagos o que asfixian y lesionan a muchas de estas especies.
Además, los residuos plásticos que los pluviales arrojan al mar se desintegran en fracciones más pequeñas, conocidas como microplásticos, que hoy superan en número a las especies de igual tamaño que habitan nuestro mar.
Disminuir la contaminación por plásticos de nuestras playas y nuestro mar contribuye a que nuestros océanos sean más sanos y los procesos ecológicos se mantengan para nosotros y las futuras generaciones de seres vivos.
Un indicador ambiental del impacto de nuestra solución es la disminución en la cantidad de residuos en las playas circundantes en los pluviales. Esto será cuantificado por la cantidad de residuos retenida en los dispositivos de retención y la cantidad de residuos en las playas afectadas por estos pluviales. FVS cuenta con una línea de base 4 años de datos para la playa donde está construido el pluvial que afecta al 40% de la ciudad.
Desde el punto de vista social, se medirá en base a la percepción de los visitantes de la calidad de las playas vía encuestas.
La meta de FVS para los próximos 5 años consiste en lograr que los residuos plásticos en 10 playas de la provincia de Buenos Aires disminuya un 50% respecto de 2017. Para esto, 1) trabajamos en la generación de conciencia e información a través de los censos de basura costera que realizamos desde 2016 en 20 localidades costeras, con más de 780 voluntarios y más de 50 organizaciones que nos acompañan; 2) fortalecemos cooperativas de reciclado para aumentar la recolección de residuos plásticos de manera que formen parte de la economía circular; y 3) incidimos en la Mesa de Pluviales con el objetivo de retener los residuos plásticos que llegan a las playas y al mar. Para 2020, nos proponemos 1) promover en la Mesa de Pluviales el diseño de los tratamientos de retención de sólidos y llevar a cabo dos campañas de concientización ya diseñadas por la Mesa; y 2) fortalecer el trabajo de las cooperativas de la reciclado de la costa de la provincia de Buenos Aires a través de la donación de insumos necesarios y la creación de un grupo de trabajo.
Las soluciones que promovemos pueden ser replicadas en el resto de las ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires afectadas por la misma problemática (e.g. Necochea y Pinamar). Para esto, hemos generado vínculos con ongs y autoridades municipales de las principales ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires.
1) En municipios con urgencias tales como la alta tasa de desocupación, la gestión de los residuos y la mitigación de problemas ambientales como la contaminación por plásticos en los océanos no son prioridad.
2) Los organismos municipales encargados del mantenimiento de los pluviales y de la gestión de residuos de la ciudad forman parte de la Mesa de Trabajo. No obstante, pueden considerar aplazar estas soluciones en caso de contar con otras urgencias.
3) Durante 2019 se produjo un cambio en las autoridades municipales que podrían afectar la presencia de representantes de organismos municipales clave que han participado de la mesa durante 2018 y 2019.
4) El diseño de las soluciones estructurales necesita recursos humanos y económicos destinados a tal fin y la mesa de trabajo no cuenta aún con financiamiento que permita destinar parte de su personal y expertos de las distintas instituciones.
5) La implementación de las soluciones necesitan financiamiento extra de aquel que pueda proveer el organismo encargado del mantenimiento de los pluviales.
1) El problema de la contaminación por plásticos ya está instalado en la sociedad, quien en conjunto con ongs ambientalistas está exigiendo una solución. Por otro lado, desde 2016, FVS viene concientizando sobre la problemática, participando en conferencias, charlas y es referente en temas de basura marina por lo que contamos con una importante capacidad de incidencia.
2) Abordamos previamente el marco normativo para la solución de estos problemas mediante la sanción de la ordenanza (2373-V-2018). Con esta herramienta podemos incidir ante los organismos municipales para que cumplan con la disposición a la cual se comprometieron.
3) Si bien hubo un cambio de autoridades, en la mesa participan legisladores del partido gobernante y de la oposición que han trabajado de manera colaborativa desde el inicio.
4) Realizaremos una búsqueda de fondos exhaustiva para que el equipo cuente con los recursos necesarios durante 2020. Contamos con financiamiento para las necesidades del staff de FVS.
5) Para la financiación de la implementación de los tratamientos diseñados, hemos identificado posibles donantes a los cuales les presentaremos nuestra propuesta durante 2020.
- Sin fines de lucro
FVS cuenta con staff especialistas en contaminación marina (1, tiempo completo), comunicación (1, parcial) y en fundrising (1, parcial). Los integrantes de la Mesa de Trabajo (10) participan a tiempo parcial. Las reuniones plenarias son mensuales y los grupos de trabajo funcionan entre cada una de ellas.
Por un lado, FVS viene trabajando en el problema de la contaminación marina desde 2016. Coordinando a otras organizaciones, realizamos mas de 1000 censos y limpieza de playas, con 2000 voluntarios y recogimos unos 200 mil residuos en toda la provincia de Buenos Aires. Promovemos activamente en el congreso distintos proyectos de ley (REP, Envases, Microplásticos). Realizamos campañas de concientización (Maratón sin Plásticos para la Hora del Planeta, Dieta Plástica, etc.), participamos de más de 200 entrevistas a medios y salidas de prensa, y 3 documentales. Fortalecemos a cooperativas de reciclado costeras y organizaciones de la sociedad civil locales.
Por otro lado, el equipo de trabajo está conformado por los integrantes de la Mesa de Trabajo de Pluviales y Contaminación Costera del Partido de Gral. Pueyrredón, del cual FVS forma parte desde el inicio. El grupo está formado por dos ingenieros de Obras Sanitarias, una ingeniera de la sección de residuos de la municipalidad, dos concejales del partido oficialista y opositor, un arquitecto integrante de la ong Surfrider, un publicista fundador de la ong Remadores, y otras organizaciones de la sociedad civil. La mesa de trabajo ha sido exitosa en trabajar colaborativamente y en ambiente cordial, lograr consenso, y diseñar el marco normativo apropiado para llevar adelante sus acciones.
Desde FVS, tenemos convenio marco de trabajo con la cooperativa de reciclado Reciclando Conciencia (Pinamar) líder en su tipo entre las localidades costeras; participamos del Foro para la Conservación del Mar Patagónico donde trabajamos en conjunto con 23 ongs de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil en la generación de áreas marinas protegidas, contaminación marina por plásticos, y pesquerías sustentables; coordinamos y fortalecemos a 14 ongs costeras de la provincia de Buenos Aires a través de acciones como el Censo de Basura Costera de la Provincia de Buenos Aires, talleres de capacitación, generación de material para divulgación y base de datos para sintetizar información.
Fundación Vida Silvestre Argentina (www.vidasilvestre.org.ar) es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF. Contamos con financiamiento proveniente de donaciones de socios activos, otras organizaciones de la sociedad civil y empresas.
FVS recibe fondos de socios, otras organizaciones y empresas que cubren los salarios del staff y que permiten para llevar a cabo sus acciones de conservación.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos cuando impulsamos acciones de conservación - en nuestro caso, disminuir la contaminación por plásticos de nuestros mares - es el financiero. Somos un grupo de personas comprometidas con nuestra ciudad, que en la mayor parte de los casos trabajan por voluntad propia, sin contar con recursos económicos. Por otro lado, generamos vínculos importantes con sectores académicos dispuestos a brindar su expertise para encontrar las soluciones que buscamos, y los fondos catalizarían todas estas acciones. Al momento, todos los resultados que hemos obtenido (sanción de ordenanzas, diseño de campañas de comunicación, vínculos con universidades, emprendedores, cooperativas, etc.) se han necesitado sin financiamiento, pero éste se requiere cuando queremos diseñar y ejecutar estas acciones. El premio nos daría la oportunidad de llevar a cabo las acciones de concientización, diseñar tratamientos para retener los residuos plásticos en nuestros pluviales, monitorear y ejecutar una de estas soluciones en un estudio piloto. El financiamiento mayor del BID, nos permitiría poner en práctica los tratamientos en varios de los pluviales de la ciudad, monitorear su funcionamiento y fortalecer a la cooperativa de reciclado de la ciudad para recuperar y transformar esos residuos en materia prima. Así, las autoridades municipales y el organismo encargado del mantenimiento de los pluviales no tendría restricciones económicas para llevar a cabo estas acciones.
- Tecnología
- Monitoreo y evaluación.
1) Universidad Nacional de Mar del Plata: la facultad de Ingeniería y de Diseño está capacitada para proveer de dispositivos modernos en monitoreo de los residuos que los sistemas de retención acopia. La facultad de diseño cuenta con jóvenes profesionales expertos en transformación de los residuos plásticos y el diseño de nuevos productos.
2) La Universidad Tecnológica Nacional trabaja en la problemática de los pluviales, el monitoreo de los mismos y en la búsqueda de soluciones.
3) La Cooperativa de Reciclado C.U.R.A. recupera residuos en la ciudad de Mar del Plata y los vuelve al circuito productivo; buscamos que los residuos recuperados de los sistemas de pluviales puedan ser incorporados a la economía circular, valorizando el trabajo de la cooperativa.

Especialista en Ecosistemas Marinos