Greenblocks
El proyecto de fabricación de blocks sustentables (Greenblocks) a través del reciclaje de residuos plásticos, plantea una alternativa ambiental y socialmente amigable para el gran problema de contaminación de suelos y cuerpos de agua que generan este tipo de residuos, debido a su carácter no biodegradable, esto aunado, a la falta de conciencia en la ciudadanía y a las pocas oportunidades para su aprovechamiento: en México (2008) se generaron más de 4 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales sólo el 0.42% se reporta como reciclado. Asimismo, ofrece al sector de la construcción, materiales alternativos que disminuyen el impacto ambiental que esta industria ocasiona por concepto de la extracción de estos insumos de montañas y ríos, generando a su vez impactos positivos en la sociedad, a través de la creación de empleos y la construcción de vivienda de interés social.
la presente iniciativa surge de diversas investigaciones en las que se ha determinado que el PET es uno de los mayores residuos contaminantes del suelo y del agua en Chiapas,México y en el mundo viéndose reflejado principalmente en el cauce de los ríos, así como en el taponamiento de alcantarillas. Además, de tratarse de un tema de salud pública de la población en general por la exposición a la intemperie.
Asimismo, se identificó a la zona de Copoya, como un área afectada por la contaminación que provocan estos residuos inorgánicos, por su inadecuada disposición, y por los usos y costumbres arraigados por los habitante
En la actualidad en el Estado de Chiapas, no existen negocios y/o empresas dedicadas a este giro industrial (recolección y transformación de PET), únicamente se encontraron iniciativas y primeros esfuerzos en la recolección del PET en las principales ciudades de la Entidad, pero ninguno formalizado ni estructurado específicamente para este tratamiento.
En ese contexto y considerando el área de oportunidad que se presenta en el mercado para la reutilización y aprovechamiento del PET, surge Greenblocks, como una alternativa viable, innovadora y sustentable, con grandes beneficios medioambientales.
El proyecto de fabricación de blocks sustentables a través del reciclaje de residuos plásticos, plantea una alternativa ambiental y socialmente amigable para el gran problema de contaminación de suelos y cuerpos de agua que generan este tipo de residuos, debido a su carácter no biodegradable, esto aunado, a la falta de conciencia en la ciudadanía y a las pocas oportunidades para su aprovechamiento: en México (2008) se generaron más de 4 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales sólo el 0.42% se reporta como reciclado.
Asimismo, ofrece al sector de la construcción, materiales alternativos que disminuyen el impacto ambiental que esta industria ocasiona por concepto de la extracción de estos insumos de montañas y ríos, generando a sus vez impactos positivos en la sociedad, a través de la creación de empleos y la construcción de vivienda de interés social.
Los greenblocks brindan una oportunidad sustentable a esta gran problemática, generando a su vez oportunidades de empleo a través del reciclaje y creando conciencia ambiental en la ciudadanía.
Uno de los principales factores de contaminación corresponde a las basuras tipo plásticos, debido a su carácter no biodegradable y a las pocas, o en algunos casos, nulas opciones para su reciclaje y aprovechamiento. Es común observar botellas de refrescos, de productos de limpieza, bolsas, unicel, y otros productos o empaques arrojados en las calles, las avenidas, los parques, escuelas, estacionamientos, ríos, lagunas, humedales, manglares, y prácticamente en cualquier sitio en donde nos encontremos, producto de nuestras prácticas de consumo y de la poca conciencia ambiental que poseemos como ciudadanos. Estos residuos, por supuesto, causan una gran contaminación al ambiente y la sociedad, no sólo desde el punto de vista físico o de mal aspecto, sino además, por ser focos de plagas y enfermedades. Por otra parte, el sector de la construcción posee un permanente crecimiento derivado del aumento poblacional que implica la construcción de un mayor número de viviendas, así como la inversión económica que genera nuevos proyectos de edificios para oficinas, plazas comerciales, infraestructura productiva, entre otros. Sin embargo, las prácticas de extracción de materiales para la construcción, en la mayoría de los casos no tienen el mínimo respeto hacia el medio ambiente (como ejemplo de esto, podemos citar el caso de la calera que ha afectado considerablemente al Cañón del Sumidero, según reportes técnicos). Atendiendo estas dos problemáticas, se plantea este proyecto para el aprovechamiento sustentable de los residuos plásticos, de tal forma que se mitigue la contaminación ambiental generada por estos residuos y además, se contribuya con el sector de la construcción, al ofrecer materiales que impacten de manera positiva el medio ambiente, y entre otros beneficios, ofrezcan mejores características para el desarrollo de proyectos de viviendas de interés de social, por ejemplo. De la mano con el componente ambiental, se encuentra el componente social, el cual se ve ampliamente favorecido por cuanto es posible generar empleos en la recolección de estos residuos y ofrecer viviendas sustentables de menor costo.
El Greenblock es un material sustentable para el sector de la construcción, que brinda una opción amigable con el medio ambiente y la sociedad, para el reciclaje de los residuos plásticos, cumpliendo con los parámetros establecidos en la norma mexicana de calidad. El Greenblock incorpora plásticos residuales triturados a la mezcla convencional de cemento y arena, disminuyendo el peso (con un consecuente ahorro en los costos de cimentación) y favoreciendo la resistencia térmica del material.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
El Greenblock es un material sustentable para el sector de la construcción, que brinda una opción amigable con el medio ambiente y la sociedad, para el reciclaje de los residuos plásticos, cumpliendo con los parámetros establecidos en la norma mexicana de calidad. El Greenblock incorpora plásticos residuales triturados a la mezcla convencional de cemento y arena, disminuyendo el peso (con un consecuente ahorro en los costos de cimentación) y favoreciendo la resistencia térmica del material. al respecto derivado de la importancia del proyecto en la implementación de nuevos materiales para la construcción en el año 2016 el Consejo Nacional de Ciencia y Técnología en colaboración con la Comisión Nacional para la Vivienda (Conavi) aprobaron un proyecto para realizar el primer modelo de vivienda social sustentable para Chiapas y es por ello que no solo es un tema innovador si no que contribuye a contrarrestar efectos de cambio climático.
El Greenblock es más liviano (por lo que se pueden disminuir los requerimientos estructurales en la cimentación, con un consecuente ahorro en el presupuesto), tiene mayor resistencia térmica e incorpora materiales residuales que nunca se degradarían en la naturaleza. Los Greenblocks pueden ser usados en la construcción de viviendas.
Los impactos al incorporar apenas el 1% de plásticos reciclados en los Greenblocks:
Utilización de más de 1,200 Greenblocks.
Reciclaje de más de 155 Kg de residuos plásticos.
Reciclaje de más de 5,160 botellas de PET de 600 mL.
Generación de 4 empleos directos y cerca de 10 indirectos.
El Greenblock es más liviano (por lo que se pueden disminuir los requerimientos estructurales en la cimentación, con un consecuente ahorro en el presupuesto), tiene mayor resistencia térmica e incorpora materiales residuales que nunca se degradarían en la naturaleza. Los Greenblocks pueden ser usados en la construcción de vivienda de interés social o del tipo rural, por empresas del sector de la construcción o por dependencias de gobierno que lideren proyectos similares.
Como ejemplo, consideremos una casa de interés social, la cual tendría los siguientes impactos al incorporar apenas el 1% de plásticos reciclados en los Greenblocks:
Utilización de más de 1,200 Greenblocks.
Reciclaje de más de 155 Kg de residuos plásticos.
Reciclaje de más de 5,160 botellas de PET de 600 mL. Generación de 4 empleos directos y cerca de 10 indirectos.


- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
Derivado de las características del proyecto y de su crecimiento con respecto al tiempo es un poco complicado servirle a cierta parte del equipo ya que la aceptación de los greenblocks ha sido de manera exponencial pero a un ritmo medio y es por ello que nos postulamos porque si en la actualidad servimos a 22 personas en un año se puede triplicar a 66 y considerando el apoyo mediante la siguiente propuesta considero que estaremos en América Latina y el Caribe con más de 1000 personas ya que el trabajo que se lleva a cabo en las empresas que están comprometidos con el medio ambiente han sido en gran medida un canal de ventas y recomendaciones para posibles proyectos dentro de la ciudad.
Impactos:
Generación de empleos directos en los programas de recolección de materiales plásticos residuales.
Disminución de la contaminación ambiental en calles, ríos, parques y en general en todo el espacio público de la ciudad, al brindar una alternativa de aprovechamiento de los residuos plásticos.
Aprovechamiento de materias primas residuales, lo que impacta de manera positiva en los costos de producción del proceso de fabricación de Greenblocks sustentables.
Desarrollo e investigación tecnológica en torno a materiales sustentables para el sector de la construcción.
Favorecimiento del desarrollo de proyectos de construcción de viviendas de interés social y/o rural con materiales sustentables.
Consideremos una casa de interés social, la cual tendría los siguientes impactos al incorporar apenas el 1% de plásticos reciclados en los Greenblocks:
Utilización de más de 1,200 Greenblocks.
Reciclaje de más de 155 Kg de residuos plásticos.
Reciclaje de más de 5,160 botellas de PET de 600 mL.
Generación de 4 empleos directos y cerca de 10 indirectos.
Derivado de lo anterior es preciso mencionar que en el marco del Cleantech Challenge México 2015, obtuvimos el 3r lugar en la distinción como proyecto con mayor impacto social, en 2016 obtuvimos el primer lugar en el concurso de Talento e Innovación de las Américas 2016 celebrado en República Dominicana para ese mismo año participamos en la convocatoria del fondo de desarrollo científico y tecnológico para el fomento de vivienda y crecimiento del sector habitacional Conacyt-Conavi, logrando consigo construir el primer modelo de vivienda social sustentable para Chiapas con Greenblocks.
Las metas del proyecto a 3 años son:
Constituir la empresa dedicada a la fabricación de Greenblocks y otros materiales sustentables para la industria de la construcción (adoquines, láminas, postes, entre otros) a partir del reciclaje de residuos plásticos.
Desarrollar un impermeabilizante ecológico y un recubrimiento autolimpiable, que fortalezcan el carácter ambiental del proyecto.
Consolidar una cartera de clientes del sector de la construcción, tanto empresas privadas como dependencias de los distintos órdenes de gobierno.
Fabricar 1000 Greenblocks diarios (incorporando mínimo un 1% de plásticos triturados en la mezcla), así como, incrementar este nivel de producción en el segundo año en un 25% y un 50% en el tercer año.
Desarrollar un modelo de vivienda rural o de interés social a partir de los materiales sustentables de construcción desarrollados.
Desarrollar un sistema que permita ser eficientes en el proceso de elaboración de greenblocks.
Generación de más empleos directos.
Instalación y puesta en marcha de una maquina bloquera industrial para la fabriación de los greenblocks.
Construir complejos habitacionales para personas de escasos recursos.
Crear un modelo de autoconstrucción asistida.
Crear una fundación que atienda a familias de escasos recursos y no tienen una vivienda digna.
Capacitación constante e innovación en tamaños formas y prototipos de materiales para la construcción.
Obtener la certificación del producto bajo la norma oficial mexicana, y los distintivos “Marca Chiapas” y “Hecho en México”.
Las barreras se van a resumir de manera integral ya que uno de los principales problemas a la hora de hacer cambios y por supuesto a la hora de implementar algo nuevo en el mercado es que en su mayoría resulta ser más costoso ya que de cierta manera se inicia con modelos y prototipos que estos mismos son elaborados para caracterizarlos y es una inversión que al final de cuenta no sabemos si funciona o no y derivado de esto es que muchos compañeros emprendedores se quedan parados en el camino. hoy puedo decir que ha sido un tema complicado el poder caminar con el proyecto pero me da mucho gusto cuando sales este tipo de convocatorias ya que nadie puede ser profeta en su propia tierra y con ello pretendo decir que muchas veces en la misma región la gente le cuesta asimilar que se pueden hacer cosas interesantes a partir de la creación de un modelo o prototipo. estoy convencido que esta propuesta será tomada en cuenta no solo por el impacto si no por los resultados del mismo. sin lugar a dudas creo que al final de cuenta los resultados son los que hablan por si solos en el proyecto.
Las barreras en general se superan buscando alianzas con el sector privado y también buscando oportunidades no quiero mencionar alguna barrera en especifica ya que para mi caso es el tema financiero el que hace falta para detonar en gran escala el proyecto y el cual yo pido de la manera más atenta atienda mi propuesta para poder desarrollar una infinidad de productos para el sector de la construcción. con el paso del tiempo y a través de la dedicación pasión y por supuesto inversión propia es que se han realizado infinidad de alianzas con universidades para hacer ciertas pruebas también con empresas que están comprometidas con el medio ambiente que no solo buscan una alianza estratégica comercial si no de sinergia para contrarrestar efectos de cambio climático es por ello que le pido que juntos construyamos un mundo sustentable.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Uno de los principales factores de contaminación corresponde a las basuras tipo plásticos, debido a su carácter no biodegradable y a las pocas, o en algunos casos, nulas opciones para su reciclaje y aprovechamiento. Es común observar botellas de refrescos, de productos de limpieza, bolsas, unicel, y otros productos o empaques arrojados en las calles, las avenidas, los parques, escuelas, estacionamientos, ríos, lagunas, humedales, manglares, y prácticamente en cualquier sitio en donde nos encontremos, producto de nuestras prácticas de consumo y de la poca conciencia ambiental que poseemos como ciudadanos. Estos residuos, por supuesto, causan una gran contaminación al ambiente y la sociedad, no sólo desde el punto de vista físico o de mal aspecto, sino además, por ser focos de plagas y enfermedades. Por otra parte, el sector de la construcción posee un permanente crecimiento derivado del aumento poblacional que implica la construcción de un mayor número de viviendas, así como la inversión económica que genera nuevos proyectos de edificios para oficinas, plazas comerciales, infraestructura productiva, entre otros. Sin embargo, las prácticas de extracción de materiales para la construcción, en la mayoría de los casos no tienen el mínimo respeto hacia el medio ambiente (como ejemplo de esto, podemos citar el caso de la calera que ha afectado considerablemente al Cañón del Sumidero, según reportes técnicos).
Por ello que el proyecto plantea el aprovechamiento sustentable de los plásticos, de tal forma que se mitigue la contaminación ambiental generada por estos residuos y además, se contribuya con el sector constructivo.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Dentro del grupo de trabajo destacan como principales 5 personas que cada quien es especialista en su ramo por ejemplo su servidor que es experto en el tema de energías renovables, arquitecto que es el encargado de realizar propuestas de modelos, un ingeniero civil que es el encargado de hacer cálculos estructurales y un par de ayudantes que siempre están para movilizar material sin mencionar las personas que se contratan de manera indirecta para realizar una actividad y esta misma depende de la demanda que tengamos en venta y distribución de greenblocks.
En cuanto a experiencia podemos mencionar que cada uno de nosotros está en constante capacitación en su ramo y que también es de suma importancia mencionar que somos un equipo multidisciplinario y que estamos preparados para llevar a cabo ciertos proyectos que coadyuven al medio ambiente y es de suma importancia mencionar que nos apasiona la investigación y somos congruentes a la hora de proponer una solución según el cliente lo requiera. cada uno desempeña su papel y son respetados en la toma de decisión. Hoy en día no solo creemos en hacer más si no también en proponer mejoras continuas para heredar a nuestros hijos espacios dignos.
Las alianzas estrategicas surgen de la perseverancia como lo mencionaba con anterioridad y es que muchas de las veces los gobiernos hacen caso omiso cuando realmente lo que se quiere es hacer sinergia para ayudar a contrarrestar efectos de cambio climático y es que no solo es un tema de contaminación si no también de salud pública pero en muchas ocasiones no hay interés por apoyar ciertas iniciativas. las alianzas han sido con universidades públicas y privadas al mismo tiempo con empresas social mente responsables. estamos trabajando en conjunto para desarrollar y proponer nuevos materiales sustentables en el sector constructivo como se mencionaba con anterioridad que es un tema vulnerable para la población.
La idea surge a partir de mi formación como Ingeniero en energía, y de mi experiencia profesional en el desarrollo de proyectos relacionados con bioenergía, en los cuales, no sólo se persiguen fines económicos, sino también ambientales y sociales. De esta forma, identifiqué la gran problemática que ocasionan las botellas de PET residual, las cuales se encuentran fácilmente arrojadas en el suelo, causando contaminación al medio ambiente, malos olores e incluso plagas. Esta misma problemática se puede extrapolar a los residuos tipo plásticos en general, es decir, las botellas y empaques de poliuretano, poliestireno, polipropileno, etc. Al respecto tenemos los siguientes datos:
En México (2008) se generaron más de 37.5 millones de toneladas de basuras, de las cuales, más de 4 millones fueron del tipo plásticos (es decir, el 11% del total).
De estos 4 millones de toneladas de residuos plásticos, únicamente el 0.42% se registra como reciclado.
Chiapas reporta para el mismo año una generación de 1.1 millones de toneladas de basuras, de las cuales, los plásticos corresponden a 120 mil toneladas.
Las botellas, bolsas, empaques y demás productos plásticos que consumimos diariamente son, en su gran mayoría, derivados del petróleo y básicamente no son biodegradables, por lo que pueden tardar más de 1,000 años en descomponerse en el ambiente.
Considero que pues con estos nueve años que llevo financiando el proyecto sería de mucha bendición el poder aportar en gran medida para llevar a otro nivel de negocio y es que la propuesta no solo digo que es buena si no que ha dado resultados. es por ello que invito a que juntos construyamos un mundo sustentable.
El proyecto plantea la fabricación de Greenblocks a partir del reciclaje de residuos plásticos, cumpliendo con las características de calidad establecidas en la norma oficial mexicana en cuanto a resistencia a la compresión y absorción de agua, de acuerdo con las pruebas realizadas y los análisis correspondientes en los laboratorios de materiales. Además, el Greenblock es más liviano (por lo que se pueden disminuir los requerimientos estructurales en la cimentación, con un consecuente ahorro en el presupuesto), tiene mayor resistencia térmica e incorpora materiales residuales que nunca se degradarían en la naturaleza. Los Greenblocks pueden ser usados en la construcción de vivienda de interés social o del tipo rural, por empresas del sector de la construcción o por dependencias de gobierno que lideren proyectos similares.
Derivado de lo anterior es preciso mencionar que en el marco del Cleantech Challenge México 2015, obtuvimos el 3r lugar en la distinción como proyecto con mayor impacto social, en 2016 obtuvimos el primer lugar en el concurso de Talento e Innovación de las Américas 2016 celebrado en República Dominicana para ese mismo año participamos en la convocatoria del fondo de desarrollo científico y tecnológico para el fomento de vivienda y crecimiento del sector habitacional Conacyt-Conavi, logrando consigo construir el primer modelo de vivienda social sustentable para Chiapas con Greenblocks.
Construyendo un mundo sustentable
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Me gustaría asociarme con organizaciones privadas y gobiernos ya que si logramos crear alianzas de trabajo estratégicos para contrarrestar efectos de cambio climático y todo lo relacionado con el medio ambiente estaríamos prolongando la vida de la tierra y del ser humano.. construyendo un mundo sustentable