Patentes verdes transformando América Latina y el Caribe
1. Pocos inventos (patentes) se generan y aprovechan en México y ALC para resolver problemas como la gestión de residuos, desechos plásticos y otros relacionados.
2. Una plataforma que permita a los municipios y gobiernos e incluso a empresas en México, identificar patentes, que puedan resolver sus problemas de gestión de residuos, desechos plásticos, u otros relacionados. Esto a través de una inteligencia artificial que les ayude a identificar las patentes que mejor atiendan su problema.
3. Este proyecto genera un cambio transversal: 1. Motiva e incentiva a más inventores de México y ALC a inventar patentes verdes; 2. Fomenta la colaboración con el gobierno; 3. Sería una solución a mediano y largo plazo a problemas de residuos y potencialmente otros relacionados con la contaminación y el cambio climático, y; 3. Fomenta la innovación y el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en beneficio de la sociedad.
En México, “la cifra más reciente en 2015, la generación de residuos sólidos urbanos alcanzó 53,1 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 61,2% con respecto a 2003; por habitante alcanzó 1.2 kilogramos en promedio diariamente en el mismo año”.
El destino final de estos residuos se acumula en las zonas más vulnerables como ríos, mares y zonas pobres; y si no es incinerada. Con datos del Banco Mundial en México durante 2016 hubo un estimado de 37.800 muertes por agua sucia, falta de sanidad e higiene y aire contaminado, se especula que la cifra aumente ya que el nivel de reciclaje en ALC es menor al 5%.
Varias fuentes concuerdan que la solución más importante a retos ambientales está en la tecnología, pero los países de ALC no han reaccionado a esta solución.
En México, de las más de 5 mil patentes de invención solicitadas en el periodo de 2014 a 2018, únicamente 150 son verdes. Según la OMPI, hasta 2019 se tienen 754 tecnologías en el área de “contaminación y residuos”, de las cuáles la región de ALC solamente aportó 4 invenciones, 2 de México y 2 de Brasil, de 2014 a 2019.
Son dos poblaciones objetivo en este caso: 1. Inventores, y; 2. Municipios y otros gobiernos.
Sobre los inventores, se conversó con algunos de ellos que tienen inventos considerados como patentes verdes. Entre sus necesidades aparecen: 1. Falta de apoyos e incentivos para inventar más en estos rubros; 2. Falta de promoción de sus inventos; 3. Falta de interés de gobiernos en contactarlos para aprovechar sus inventos, y; 4. Desconocimiento de gobiernos sobre cómo encontrar, comprender y utilizar los inventos.
La solución beneficia a las dos poblaciones, y se abordará: 1. Promoviendo los inventos y soluciones verdes entre los municipios del país a través de la plataforma; 2. Explicando de manera clara y sencilla a los municipios en qué consisten los inventos, y cómo pueden aprovecharlos; 3. Promoviendo entre los municipios y gobiernos la colaboración, y el uso de inventos de nacionales como solución a problemas de residuos, plásticos y otros similares.
Es un producto y servicio. El producto es la plataforma y el servicio es el apoyo de la inteligencia artificial.
La plataforma brindará un servicio a través del cual los municipios y otros gobiernos, incluso sector privado, podrán identificar las tecnologías que les permiten resolver los problemas de residuos, plásticos y otros similares. También brindará información sobre los inventos en un lenguaje sencillo y claro, que permita a los funcionarios o interesados comprender la función del invento. Esto es importante porque el lenguaje técnico de las patentes suele ser muy complejo.
La plataforma también brindará información sobre diferentes aspectos a considerar a la hora de realizar transferencias de tecnología, o implementar invenciones.
El servicio principal, es el uso de asistente virtual (bot impulsado por inteligencia artificial) que funcionará a través de la plataforma, mediante la cual los usuarios (municipios, gobiernos, etc.), podrán realizar las búsquedas de las invenciones que mejor apliquen a sus necesidades o ayuden a resolver los problemas enunciados previamente.
La herramienta impulsada por inteligencia artificial tendrá dos funciones: 1. Como herramienta para ayudar a definir problemas y necesidades, y; 2. Como herramienta para buscar las soluciones que resulten más viables. Muchas ocasiones el éxito de la solución está en la correcta definición del problema, de ahí que la inteligencia artificial se utilice como herramienta para los puntos previos.
Para lograr lo anterior se necesita mucha información, gran parte de la cual ya se obtuvo y se ha venido trabajando desde hace más de medio año, con el fin de optimizar el entrenamiento y trabajo de la inteligencia artificial.
Así mismo, como parte de lo que es el modelo de negocio y siendo el servicio secundario (con costo), diversas instituciones públicas y privadas anunciarán sus productos o servicios, lo que permitirá que ni los inventores ni los gobiernos paguen por acceder o utilizar la plataforma.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Para Duker los inventos son un elemento clave en la innovación, como se corrobora en su artículo “la disciplina de la innovación”. Tomándolo como referencia, es que se argumenta que el proyecto es innovador porque:
1. Es una nueva forma de resolver un problema, al menos en México y ALC, desde la perspectiva de “incongruencia” de Duker;
2. No es una solución aislada, sino una solución útil enfocada a cambiar la forma en que se atiende el problema, impactando en sus causas, pues la evidencia muestra que normalmente se diseñan e implementan soluciones (tecnologías o metodologías) que resuelven sólo un problema durante un tiempo a veces muy corto, normalmente mientras dura la tecnología o se vuelve obsoleta (ciclo de innovación), pero no fomentan ni aprovechan las nuevas tecnologías o innovaciones, para resolver más problemas o resolver de mejor forma los que ya tenían resueltos;
3. Se le da un nuevo enfoque tanto a la forma en que se utilizan e interactúan las patentes y la inteligencia artificial;
4. Este nuevo enfoque genera una colaboración entre poblaciones que normalmente no interactúan: inventores – municipios y gobiernos, y;
5. Se aprovechan las oportunidades del entorno social e intelectual, en especial el nuevo conocimiento representando en las invenciones.
Considerando que toda teoría del cambio debería partir de un análisis certero de la situación, y de la identificación de un problema, se considera que aplican las teorías del “cambio individual” y de “relaciones y vínculos”.
La OMPI ha realizado investigaciones sobre como la propiedad intelectual, en especial las patentes, son posiblemente la herramienta más importante contra el cambio climático, y otros problemas como el tratamiento de residuos y plásticos. Gran parte del problema actual deriva de inventos, así que la solución también podría estar en los mismos. De ahí que promueva la adopción de tecnologías verdes a nivel global.
También la OECD ha comenzado desde hace varios años a documentar la viabilidad y necesidad de utilizar tecnologías verdes (patentes), como herramienta para enfrentar diversos problemas. De ahí que al menos desde 2008 la OECD ha propuesto que se diseñen e implemente políticas en este rubro, para incentivar la inversión en la generación de patentes.
El BID también ha comenzado a trabajar en el tema al menos desde 2018, justamente dando a las patentes el rol de agente de cambio para enfrentar retos vinculados a los efectos de la contaminación y el cambio climático.
Un ejemplo de la teoría del cambio que respalda la presente propuesta es el caso documentado por la OMPI, sobre cómo una patente ayudó a aumentar el acceso al agua potable en Nigeria y Kenia.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Otro
En un primer instante a todos los inventores de patentes verdes que están detrás de las 150 solicitudes patentes del periodo 2014 a 2018, cifra que se obtuvo después de varios meses de investigación.
México tiene aproximadamente 126.190.788 habitantes registrados en 2018 y existen 2.457 Municipios, donde potencialmente se podrían implementar varias de las tecnologías. De éstos, tan sólo los 10 económicamente más importantes suman una población de 8.225.907 habitantes que podrían ser beneficiados directa o indirectamente en un periodo máximo de 5 años, y que es donde resulta más viable que haya interés de implementar patentes verdes.
Lo anterior es sólo una muestra, ya que el potencial de impacto es en todo el país, mismo que irá en aumento año con año ya que pretende parte del resultado sea que más inventores opten por inventar patentes verdes.
La solución mediría su impacto en dos vías:
1. Directo al inventor, por cuanto hace al número de inventores que logran que su tecnología sea utilizada por los Municipios. En este punto existe un beneficio económico tanto para ellos, o incluso para las Universidades para las que laboran, por citar un ejemplo. Las dimensiones de impacto son social y económico.
2. Directo a la sociedad, esto incluye el número de beneficiados que el Municipio considere que serán beneficiados de acuerdo con el tipo de tecnología utilizada, consideraciones de implementación y otros factores. Aquí las dimensiones de impacto son ambiental, social y económico.
Dentro del primer año el objetivo es que al menos 10 Municipios implementen tecnologías (patentes) verdes. Esto es clave para comprobar que el modelo es viable, así como para tomar los casos como referencia, y comenzar una campaña, así como colaboraciones con instituciones de investigación, universidades e inventores, para el desarrollo de más patentes verdes.
Así mismo, los casos serán de utilidad para convencer a otros Municipios, ya que sus historias permitirán observar la viabilidad de aprovechar este tipo de tecnologías, al tiempo que benefician y motivan a que habitantes de su comunidad busquen generar invenciones. Del primero al tercer año se priorizarán Municipios que cuenten con al menos una universidad con al menos una carrera en el área de ingeniería.
A cinco años se prevé haber provocado que se multiplicaran por 3 el número de patentes verdes en el país, así como que al menos 50 Municipios, hayan o estén utilizando alguna patente verde de México o de la región de ALC, principalmente.
Son varias que se han identificado, destacan:
1. No existe una política pública del gobierno mexicano para incentivar el aumento en el número de patentes verdes para el periodo de sus funciones (2019-2024);
2. La falta de interés del gobierno mexicano en generar incentivos para apoyar este tipo de patentes;
3. La falta de interés de los inventores o centros donde laboran, para invertir sus actividades de investigación en áreas que atiendan problemas relacionados al tratamiento de residuos, plásticos y otros similares, y;
4. Falta de interés de los Municipios por aprovechar los inventos.
Respecto a las barreras 1 y 2, directamente no se puede hacer nada, sin embargo, se buscarán alternativas tanto en fundamentos económicos, como legales en legislación nacional e incluso internacional, en compromisos como el Acuerdo de París, lo que servirá para que los Municipios justifiquen la viabilidad de invertir en patentes verdes.
El 3, primero con la plataforma misma, ya que actualmente no existe en México un lugar en el que puedan ofrecer sus tecnologías, luego a través de campañas para ofrecer los inventos, en las que se les invitará a participar. A largo plazo, presentando casos de éxito para motivar a otros inventores.
El 4, primero a través de la sensibilización al hacerles llegar la información de los inventos en un formato sencillo y fácil de comprender. Se creará una campaña de promoción específica para los Municipios, donde se expondrán las ventajas y beneficios tanto para ellos como para su población, por adquirir patentes verdes nacionales o de ALC.
No aplica
No aplica
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Para este proyecto trabajan 2 personas tiempo parcial, ambos en la generación de bases de datos para identificar las patentes verdes que existen en México.
Porque alguno o algunos de los integrantes del equipo:
- Cuenta con experiencia nacional e internacional en temas de patentes de invención, un perfil muy escaso en México y ALC.
- Porque ya se avanzó en la identificación de inventores de patentes verdes en México, información que no la tiene ni siquiera la oficina nacional de propiedad intelectual.
- Tienen experiencia emprendiendo así como innovando, por lo que poseen conocimientos y habilidades que elevan la posibilidad de que el proyecto sea exitoso.
- Hablan español e inglés, lo que eleva las posibilidades de acceder a nuevos mercados, así como a inversionistas nacionales y extranjeros.
Al día de hoy aún no se tiene formalizada una alianza en específico, pero se tiene un acuerdo de colaboración con una empresa que se enfoca al desarrollo de inteligencia artificial.
El modelo se basa en ofrecer un servicio de publicidad en la plataforma para que Universidades y empresas (aliados clave y clientes) ofrezcan sus servicios o productos a Municipios o gobiernos, como pueden ser certificaciones, posgrados, asesorías, etcétera (Como referencia, actualmente existen 3.068 universidades en México). Esto permitirá que el acceso y uso de la plataforma sea gratuito para los inventores y los Municipios o gobiernos (aliados clave y beneficiarios).
Dependiendo del tamaño del espacio y del tiempo que dure el anuncio, se determinará el costo que pagarán los anunciantes.
Los recursos clave son: 1. Bases de datos de inventores mexicanos de patentes verdes 2. Bases de datos de Universidades. 3. Desarrolladores de inteligencia artificial, plataforma y contenidos. 4. Bases de datos de Municipios.
Existen 3 propuestas de valor:
1. Para clientes: Ofrecer sus servicios en un espacio ya filtrado y focalizado a Municipios y gobiernos de todo México, lo que aumenta sus posibilidades de venta;
2. Para beneficiarios: a. Inventores - Tener un espacio ad hoc donde pueden ofrecer sus inventos; b. Municipios – Acceder a tecnología mexicana, resolver ciertos problemas que benefician a su población, y fomentar el uso/implementación de la innovación en sus gobiernos, y;
3. Para el BID: Apoyar una solución con impacto a largo plazo, la innovación y el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
La propuesta que se presenta está diseñada para que haya un flujo de efectivo desde el inicio. La inversión inicial posiblemente sea en su mayoría de la organización, esperando obtener inversionistas privados, así como el apoyo del BID, y se proyecta recuperarla en un periodo de 12 a 16 meses. Los fondos que no sean de la organización se espera que sean idealmente de inversión privada, y de no ser así, la segunda opción sería mediante adquisición de deuda.
Operará bajo un esquema en el que el dinero que ingrese será ocupado primero para el de pago de deuda (si es que hubiera) o pago de regalías a inversionistas, y otra parte de reinversión del ingreso para la operación, actualización y mantenimiento de la plataforma.
Los ingresos más comunes serán por la venta de espacios para publicidad. Se requieren de un promedio de 15 anuncios de publicidad al mes al costo previsto por cada uno durante 14 meses, para recuperar la inversión y mantener la operación óptima.
Como ejemplo el modelo operará así: se ofrecerán espacios a Universidades y empresas para que ofrezcan cursos enfocados a funcionarios públicos, los anunciantes pagarán una cantidad de dinero que dependerá del tamaño, ubicación y tiempo que permanezca la publicidad en la plataforma, con el dinero obtenido se pagará deuda o regalías, y se mantendrá la operación.
La reputación del BID es el factor más importante. El contar con el respaldo del BID tendrá un impacto en todas las barreras, ya que, al ser una institución con mucha reputación, seguramente los actores que serán parte del proyecto sentirán mayor interés para confiar en la idea, por haber sido seleccionada por el BID.
Si bien el ganar no asegura el éxito a futuro, al menos si permitirá que los involucrados (inventores, Municipios, universidades, etc.) nos abran las puertas para escuchar el proyecto. Normalmente esa es la primera gran barrera de muchas iniciativas cuando no están respaldadas de alguna forma por un ente con mayor reputación, y aunque si bien lo que se haría no es parte de las actividades del BID, el haber sido seleccionados por el Banco en automático nos brindaría una credibilidad y reputación, que será muy útil para romper barreras de entrada.
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
1. Primeramente con la representación del BID en México.
2. Universidades del país con 2 perfiles: 1. Que realicen actividades de investigación y desarrollo, especialmente las que patenten; y 2. Las que tengan posgrados, certificaciones y ofertas similares para los Municipios o gobiernos.
3. Medios de comunicación internacionales con presencia en México, como El País, nacionales, y algunos locales.
4. Municipios, especialmente los que tengan al menos una universidad, sean los económicamente más importantes, los que tengan los mayores problemas relacionados con el tema de la convocatoria, y los más poblados (ya se tiene una lista de varios Municipios).
5. Fundaciones nacionales e internacionales, así como otros bancos multilaterales como el Mundial, y organismos internacionales como la ONU.
6. Conexiones con otros países, a fin de promover el proyecto en ALC.