NopalBioPlástic ¡Una patente de Jalisco para el mundo!
Ante excesiva producción y uso de empaques/productos de plástico derivado del petróleo que generan residuos no biodegradables que, aunado al mal manejo y/o abandono de estos,acaban en océanos provocando afectaciones en el medio ambiente y salud;se propone un nuevo modelo de negocio sostenible para producción de pellets de plástico 100% biodegradable, no tóxico,elaborado con nopal cultivado por mujeres indígenas(Wixaritari) en la sierra norte de Jalisco,como nuevo insumo para la industria del plástico.Este integra a centroamericanos inmigrantes para producir fórmula (con proveeduría de pequeños productores agrícolas de la región) y pellets con maquila de empresa aliada.Tenemos empresa tractora(compradora) fabricante de productos de consumo.Validado el modelo será replicable para generar empleo en otras comunidades (interés de la SADER Jalisco),así como en otros países de Latinoamérica que cuenten con cultivos de nopal similares.El nopal es una planta endémica de México,fácil de producir en otras regiones,requiere cuidados mínimos y fácil control en su explotación.
Producción mundial de plásticos en 2017:348millones de toneladas(MMt) con participación de 60mil empresas.Región NAFTA produjo 17.7% y Latinoamérica 4%. Más de 8mil empresas conforman industria del plástico en México,al 2015 el valor de su mercado superó $23,400millones USD. Pero fabricar plástico genera por 1kg hasta 3kg de CO2 y ocasiona 13MMt de plástico en el mundo que afectan biodiversidad y salud;9% se recicla,12% se incinera y 79% vertidas en océanos cada año; mares contienen 51,000millones de microplásticos consumidos por animales marinos entrando en cadena alimenticia humana.En 2030 serán 619MMt/año y 12,000MMt de desechos plásticos en 2050, siendo América de los mayores generadores con productos de un solo uso.Al 2012, México incrementó desechos plásticos un 232.4% llegando a 4.58MMt, de estas el 2.26% son pet y plásticos para reciclar.La industria denuncia la forma de tratar dichos residuos; pero el planeta exige descontinuar la producción, demanda acciones para tratar plástico existente, dejar de producir aquellos derivados del petróleo y adoptar nuevas alternativas biodegradables no tóxicas viables para producir ciertos productos.En México la afectación es a 126millones de mexicanos, 8millones de jaliscienses y 164 fabricantes de resinas sintéticas,13 en Jalisco;5,031 Productores de Plástico,733 en Jalisco;3,000 transformadores del plástico,420 en Jalisco; conforman la industria local.
Empresas de industria del plástico en México y Latinoamérica,Mujeres indígenas(Wixaritari),Inmigrantes centroamericanos de paso y en solicitud de asilo.Por vinculación con organizaciones civiles, gubernamentales y académicas, nacionales e internacionales, y tras estudio realizado sobre pobreza rural y urbana, escuchamos en comunidades sobre falta de empleo que genera discriminación y vida precaria;personas abandonan tierras, cruzan fronteras en busca de trabajo remunerado. En Jalisco hay 102,952 indígenas, 50,714(49.26%) mujeres.En Bolaños (7,341habitantes) los indígenas Wixaritari representan 85% de su población, ONI tiene más de 25 años trabajando con las mujeres en la zona.Aunado a que a México entraron 51,607personas (1erSem 2019), de cada 10 inmigrantes, 9 marchan a EEUU, 1 permanece en Jalisco, mayoría hombres hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses; víctimas de extorsión, inseguridad, pobreza y enfermedades; EEUU deportó 15,079 en espera de asilo,FM4 y Casa del Migrante El Refugio les han asistido por años.Buscamos mejorar su condición evitando asistencialismo, haciéndolos productivos mediante nuevo modelo de negocio sostenible(replicable en Latinoamérica)que ofrezca nuevo insumo alternativo a la industria del plástico en México(y el mundo), principalmente a 5,031 Productores,733 en Jalisco;y 3,000 transformadores (2000Inyección, 600Extrusión y 300Soplado), 420 en Jalisco;que hasta ahora no cuentan con una solución de plástico 100% biodegradable ante nuevas regulaciones y ley.
Nuevo modelo de negocio sostenible para producir pellets de un nuevo plástico,100% biodegradable elaborado con nopal cultivado por mujeres indígenas(Wixaritari) en sierra norte de Jalisco:NopalBioPlástic,como nuevo insumo para industria del plástico.Este integra a centroamericanos inmigrantes para producir fórmula(con proveeduría de pequeños productores agrícolas de región),y pellets con maquila de empresa aliada.Tenemos empresa tractora(compradora)fabricante de productos de consumo.El NopalBioPlástic se biodegrada100% a ras del suelo en 3meses,por composteo en 15días y diluido en agua en 2semanas;no genera microplásticos, animales lo pueden ingerir ya que no es tóxico.La formulación es de termoplástico flexible para producir materiales transparentes,opacos, de colores(utilizando pigmentos naturales),de diverso grosor y dureza, dependiendo la aplicación destino.Este producto biotecnológico cuenta con patente otorgada por Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y busca aprovechar plantas abundantes,fáciles de cultivar,mantener y controlar bajo cualquier condición climática evitando sobre explotación,como el nopal,planta endémica y común en México,propia de climas áridos con más de 300 especies en el país,la mayoría no aprovechadas ni para alimentación.Ante interés demostrable de explotar patente por instituciones,empresas y organizaciones de 16países en 4continentes,en aplicaciones médicas,automotrices, agrícolas,de envasado y empaque,productos de consumo,etcétera, y la necesidad de industriales del plástico de contar con nuevas alternativas menos dañinas al ambiente ante presión de leyes a las que se suman más entidades y países;UNIVA propone nuevo modelo de negocio que asegure sostenibilidad de producción del NopalBioPlástic,controle y proteja su impacto social,ambiental y económico,asegurando el abasto del mismo.Para lograrlo colabora con IES nacionales e internacionales,gobierno, organizaciones civiles e industriales del plástico local y nacional,en proyecto de integración productiva incluyente y de equidad,susceptible a replicar en Latinoamérica(con EcoSwell, Lobitos, Perú)para producción de pellets de NopalBioPlástic a ofertar a empresas fabricantes y transformadoras de plástico(Una extrusadora en ZMG y una fábrica de productos de consumo en CdMx). Fase#1:Bajo convenio con Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural(SADER) de Jalisco,se realizaron muestras del material con nopal de sierra de Bolaños utilizando insumos locales para reducir costos;al validar muestras,SADER inició programa de desarrollo territorial con mujeres indígenas y granjas de nopal para autoconsumo(alimentación) y producción de jugo de nopal para NopalBioPlástic. Fase#2:Investigadora realiza caracterización de bioplástico,para estandarizar producción industrial y obtener especificaciones técnicas para ofrecer al mercado e industria. Fase#3:Se busca financiamiento(para emprendimiento)e instalar línea de producción de fórmula y bloques de NopalBioPlastic en Casa del Migrante(parroquia diocesana El Refugio,Tlaquepaque) estos se entregarán a empresa extrusadora para obtener pellets a distribuir en empresas locales,nacionales e internacionales para pruebas de producto.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Prototipo
El planeta exige cambios radicales ante descomposición ambiental y cambio climático.Esta afectación se atribuye,entre otras cosas,a la producción de plástico derivado de petróleo,a su inadecuado tratamiento y desecho.Han surgido iniciativas para tratar problema,desde separar y reciclar,generar nuevos productos,hasta emitir leyes que prohíban su uso.Sin embargo, existe industria mundial renuente al cambio,de esta dependen empresas, trabajadores y familias,se hace necesario un cambio gradual,introduciendo en sus procesos alternativas a lo tradicional hasta lograr migración,si no total,significativa, logrando reducción de emisiones contaminantes. Presentamos alternativa única, “mexicana”,”latina” a industria del plástico mundial,un material 100%biodegradable(en menos de 3meses),no contaminante,no tóxico,que puede ser utilizado para fabricar una variedad de productos de forma sostenible.Además,la producción sostenible del material está respaldada y asegurada por modelo de negocio con perspectiva social(incluyente con equidad),ambiental(evita sobre explotación) y económica(generación de empleo e incremento de productividad de personas en condición vulnerable), busca el desarrollo regional al integrar la participación de pequeños productores, industriales, organizaciones sociales, gobierno, universidades, nacionales e internacionales.Un proyecto de esta envergadura impide explotación de patente por una sola empresa beneficiando y enriqueciendo a unos cuantos; apoya microeconomía de comunidades vulnerables y las incluye en sector productivo,permite que los organismos vigilen adecuada administración y explotación del recurso natural,permite que muchas empresas de industria local, nacional e internacional tengan acceso a esta nueva tecnología, asegura beneficios para todos los involucrados, principalmente para personas que necesitan empleo justamente remunerado ya que administración general recae en organización civil sin fines de lucro cuyo objeto social sea el empleo justo.
Actualmente se cuenta con una contaminación de 13MMt de plásticos que para 2050 serán 12,000MMt. Utilizando NopalBioPlástic como alternativa para fabricación de algunos productos de empresas que conforman industria del plástico en México,se reduciría producción de plásticos dañinos y por ende la contaminación,sin afectar a la actividad de empresas,empleos y familias, al contrario, beneficiaría además con la inclusión laboral de grupos vulnerables como mujeres indígenas e inmigrantes centroamericanos que pueden contar con un ingreso durante su estadía en México y al regresar a sus países,no regresarán con manos vacías,llevarán aprendizajes a utilizar en sus comunidades de origen con apoyo y seguimiento de universidades aliadas.Abordamos con proyecto problemática detectada con estudios previos realizados por UNIVA en comunidades urbanas y rurales sobre pobreza,turismo rural comunitario,agroecología, consumo transformador y el bioplástico,además de la experiencia en desarrollo territorial con el PRODECOL.UNIVA tiene presencia en 6estados de México.Acciones:1.Desarrollar granjas nopaleras con mujeres indígenas brindándoles verdura para alimentación,venta y línea de producción de jugo de nopal(insumo NopalBioPlástic) 2.Desarrollar pequeños productores agrarios de región como proveedores de insumos fortaleciendo económicamente el territorio, manteniendo producción y empleos 3.Generar emprendimiento social para inmigrantes centroamericanos para compra de insumos y producción de fórmula y pellets del NopalBioPlástic 4.Integración de empresas de industria del plástico en procesos, distribución y venta de productos de consumo 5.Validar modelo mediante indicadores de calidad de vida, económicos y ambientales 6.Replicar modelo de negocio en otras comunidades bajo el auspicio de organizaciones civiles, universidades y gobierno para evitar sobre explotación de recursos y garantizar abasto comprometido.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Refugiados/Desplazados internos
- Mexico
- El Salvador
- Peru
- Mexico
- El Salvador
- Peru
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural(SADER) de Jalisco contrató 3 extensionistas(ingenieros) para capacitar en asuntos técnicos y gestión a 76 personas de comunidad indígena wixaritari en Mesa de los Sabinos,municipio de Bolaños,Jalisco, México;de estas,53 son mujeres y 23 hombres,se capacitan para implementar granjas de nopal para autoconsumo (alimentación),venta y producción de jugo de nopal para NopalBioPlástic;además se sometió proyecto productivo al Programa de Desarrollo Territorial de la SADER Federal.Cumplido el año se comenzaría trabajo con 80 productores más en Jalisco,20 en Lobitos,Perú y 20 en El Salvador.En 5 años la SADER proyecta beneficiar diversas comunidades rurales en situación vulnerable en 124 municipios de Jalisco, también de la región centro occidente de México donde UNIVA tiene presencia y otras comunidades latinoamericanas,dependiendo de la demanda. Son 10 inmigrantes en asilo y 25 aproximadamente de tránsito cada tercer día (que llegan a La Casa del Migrante El Refugio y algunos de FM4)que participarían en emprendimiento social el primer año.Al segundo año se pretende contar con empleo aproximadamente de 100inmigrantes en condición de asilo y 250 de paso.A 5 años proyectar,en conjunto con Secretarías de Gobernación y de Economía, apoyo para impulsar aumento sostenible de emprendimientos sociales en zonas vulnerables. Iniciamos con 3 pequeños productores y 2 empresas de industria de plástico relacionadas con bioplástico, pero hay una considerable cantidad de empresas secundarias que conforman la cadena productiva. Contamos con más de 70 contactos de empresas en 16 países de 4 continentes en espera de pellets para prueba, distribución y comercialización de producto.
Los indicadores tienen que ver con las siguientes variables:
SOCIAL: #indígenas involucrados, #mujeres indígenas beneficiadas, #comunidades rurales, #hogares beneficiados, #inmigrantes empleados, #nacionalidad, índice de bienestar subjetivo, índice de calidad de vida, entre otros.
AMBIENTAL: #plantaciones, #hectáreas de plantaciones, índice de explotación de plantación, #litros de agua utilizados, huella de carbono, #kilos de bioplástico, entre otros.
ECONÓMICA: $Fondos e inversión, Tasa de retorno sobre inversión(RSI), Relación costo/beneficio, tasa interna de retorno(TIR), periodo de recuperación, #Inversionistas y/o colaboradores, #Granjas desarrolladas, #kilos de nopal, #litros de jugo de nopal, $ingresos de mujeres, #emprendimientos sociales, #pequeños productores beneficiados, $compra de sus insumos, $ingresos de inmigrantes, #kilos de pellets, #empresas, #productos con bioplástico, $ventas de productos bioplásticos, $valor de mercado de bioplástico, entre otras.
Al año se espera producción mensual de 3.3toneladas de NopalBioPlástic e incrementarla al segundo año a 6.6toneladas solo con la cadena de producción piloto.Para esto,es necesario desarrollar productos con empresas de industria del plástico en México y el mundo de las 70 con quienes tenemos contacto.Validado modelo de negocio,podrá,de acuerdo a demanda de NopalBioPlástic,replicarse en otras comunidades de México y centroamérica.Sólo en Jalisco,la SADER pretende replicar modelo de emprendimiento social de granjas de nopal en diversas comunidades rurales vulnerables en más de 100 municipios donde el nopal oriundo del lugar sea viable para producción de bioplástico.De lograrlo,será posible reubicar e integrar laboralmente a un considerable número de migrantes o personas en situación de pobreza,en espacios rurales/urbanos,como parte de una cooperativa productora de pellets de NopalBioPlástic que abastezca a empresas transformadoras y fabricantes de productos de plástico locales,nacionales e internacionales,así como integrar a empresas secundarias del sector.La meta en 5 años es conformación de clúster productivo,sostenible,consolidado de NopalBioPlástic en Jalisco(modelo replicado en Perú,El Salvador y otros países de centroamérica); que incluya a comunidades rurales(indígenas y mestizas)productoras de jugo de nopal;a cooperativa productora de pellets que emplee migrantes internos y externos,a personas en situación de pobreza,dirigida por consejo conformado por representantes de diversas organizaciones civiles e instituciones;que integre en la cadena a pequeños productores regionales de insumos,así como a organizaciones de la sociedad civil vigías de la sostenibilidad del proyecto,la no explotación de recursos naturales y humanos; que ofrezca alternativa a empresas fabricantes,distribuidores y comerciantes de la industria del plástico del mundo.
LEGALES:falta de papeles de inmigrantes, aceptación de la conformación de cooperativa como figura legal y acceder al comodato de terrenos de la diócesis.
FINANCIERAS:inversión para operación (arranque) de spin off (producción de pellets),desarrollo de tecnología apropiada,adquisición de maquinaria y equipo (mezcladoras,laminadoras), vehículo y adaptación de una nave (infraestructura) en terrenos de la diócesis.
TÉCNICAS:Caracterización y estandarización de bioproceso con diferentes tipos de nopal, aplicación factible en productos de la industria; capacidades limitadas de inmigrantes, acepten integrarse actores clave
CULTURALES:rechazo al inmigrante, la mentalidad de las personas en situación vulnerable respecto al trabajo, la responsabilidad y el compromiso, ignorancia y no saber trabajar en equipo.
DE MERCADO:falta de educación en la sociedad hacia consumo transformador
LEGALES:Se participa en proyecto estatal con IMEPLAN,GIZ y ACNUR para apoyo al migrante abordando el tema de papeles y con apoyo de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil como FM4. Con apoyo de Incubadora UNIVA y mediante reuniones con actores involucrados, estructurar cooperativa y convenio de comodato de terrenos, explicar con material apropiado (desarrollado por alumnos de comunicación, derecho y educación) informar y resolver inquietudes.Asesoría legal sobre formato de trabajo y contrataciones temporales.
FINANCIERAS:Inversión mediante aplicación a instrumentos de apoyo gubernamentales como FOJAL(acceso a microcréditos) y para desarrollo de tecnología apropiada mediante colaboraciones con universidades extranjeras(MSUDenver, SRH Heidelberg, Northumbria University, Univ.Santo Tomás Bucaramanga) con quienes tenemos convenio y suman al proyecto mediante el Programa UNIVA de Ingeniería Humanitaria con el que puede aplicarse a convocatorias nacionales e internacionales (100KStrong in the Americas,British Council).
TÉCNICAS:Colaboración del SES(Senior Experten Service) de Alemania quienes no cobran por asesorías y manteniendo vinculaciones universitarias con expertos.
CULTURALES:Centro de Desarrollo Comunitario UNIVA,a partir de los instrumentos y metodologías desarrollados por Centro de Investigación, realizarán con apoyo de profesores y alumnos (multidisciplinar), diagnósticos, plan y ejecución de intervenciones para favorecer cohesión social,integración y trabajo en equipo.
DE MERCADO:Profesores y alumnos (multidisciplinar), diseñarán e implementarán campañas a partir de los resultados arrojados por investigaciones UNIVA y en colaboración con medios y otros organismos, para favorecer el conocimiento y promover a la sociedad hacia consumo transformador.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
No aplica, aunque el modelo está trabajándose en Jalisco actualmente desarrollando las granjas de nopal con 76 productores de la comunidad indígena en Bolaños.
La meta a 2 años es la conformación de un clúster productivo en Jalisco a partir de la implementación del Modelo de integración productiva para el desarrollo comunitario urbano y rural(MODINTURR,marca registrada) de UNIVA,que ampara la sostenibilidad y efectividad del proyecto NopalBioPlástic.Al ser validado a partir de indicadores cuantitativos y la detección de áreas de oportunidad,se podrá mejorar y replicar en Lobitos,Perú; en El Salvador y otros países de centroamérica como Guatemala, Honduras y Nicaragua);incluyendo a comunidades rurales(indígenas y/o mestizas) para producción de jugo de nopal o de otras plantas similares,propias de las regiones;a cooperativa productora de pellets que emplee migrantes deportados(capacitados en Guadalajara) y/o personas en situación de pobreza; la cual sea dirigida por consejo conformado por representantes de diversas organizaciones civiles e instituciones de la localidad;que integre en la cadena productiva a pequeños productores regionales de insumos,así como a organizaciones de la sociedad civil vigías de la sostenibilidad del proyecto,la no explotación de recursos naturales y humanos;y empresas tractoras fabricantes,distribuidores y comerciantes de la industria del plástico del mundo. La cooperativa deberá mantener la imagen y estructura dispuesta por manual(knowhow) a manera de franquicia para generar una marca internacional.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
La propuesta es desarrollada por la UNIVA como ente articulador, en su calidad de Organización de la Sociedad Civil, sin finalidad de lucro; que vincula a otras universidades internacionales (Latinoamérica y Europa), ONG´s y dependencias de gobierno estatal que no tienen finalidad de lucro, con empresas proveedoras y tractoras que si tienen finalidad de lucro. Los emprendimientos sociales para producción de jugo y producción de pellets se pretende sean dirigidos por organizaciones de la sociedad civil, sin finalidad de lucro, solo de generar empleos bien remunerados y mantener apoyos externos para el crecimiento y mejora de las empresas. Sin embargo, no es restrictivo, si los emprendimientos desarrollan la capacidad de independizarse y ser lucrativas por sí mismas, es posible considerarlas así.
2 profesores investigadores (tiempo completo),1 investigadora (tiempo parcial), 5 alumnos asistentes de investigación (tiempo parcial),1 persona de la SADER y equipo,3 líderes de organizaciones civiles y equipos,5 profesores investigadores de universidades internacionales,4 administrativos UNIVA y equipos,5 jefes de departamentos académicos UNIVA y equipos.
UNIVA Campus Guadalajara cuenta con 50 profesores e investigadores (tiempo completo),536 (tiempo variable),con estudiantes que mediante prácticas profesionales,servicio social y/o asignaturas,pueden adherirse al proyecto.Las vinculaciones de UNIVA expanden posibilidad de contar con personal especializado como programa alemán SES para consultoría.
Con presupuesto,será posible consolidar equipo base de tiempo completo para adecuada ejecución, seguimiento y control del proyecto.
El personal de la UNIVA tiene diversas experiencias de investigación e intervención comunitaria que han generado productos como: MODINTURR por trabajo en comunidades de la Ribera del Lago de Chapala (Con participación de 6comunidades de 4municipios)que derivó en estudios sobre Funcionamiento Comunitario, Consumo Transformador y Agroecología;Estudio sobre visión de los pobres sobre su situación de pobreza y sus estrategias de supervivencia económica(apoyado por la Federación Internacional de Universidades Católicas)en el marco de la Economía Social y Solidaria;Estudio sobre la Gratitud como factor de influencia en la organización social (apoyado por INDESOL de la Secretaría de Desarrollo Social);Estudio sobre las prácticas sustentables en las MiPyMes (mundial) y el PRODECOL(apoyado por FOMIN) en UNIVA Campus La Piedad.También el Programa de Ingeniería Humanitaria con la MSUDenver en la comunidad de Atemajac de Brizuela (con apoyo de 100K Strong in the Americas del U.S.Dpto. of State)y durante 10 años se contó con un programa de Servicio Social por Experiencia Profesional con el que se han entregado a empresas, organizaciones y municipios una considerable cantidad de proyectos productivos.La Incubadora ha fortalecido una diversidad de pequeñas empresas con la consultoría de los profesores UNIVA.
Se cuenta con la experiencia de la investigadora con bioplástico el cual ha trabajado durante 5 años después de haber ingresado a registro de patente. Gracias a los trabajos de nuestros investigadores en biotecnología, se está diseñando un programa académico "Master en Biotecnología" con la SRH Heidelberg avalado por la DAAD México para dar continuidad a la investigación y el desarrollo biotecnológico.
Con Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, para capacitación técnica y desarrollo de granjas de nopal como proyecto productivo de desarrollo territorial. Con Organismo de Nutrición Infantil(ONI) ya que tienen experiencia, efectiva comunicación y relación con la comunidad Wixárika por su labor en la zona más de 25años. Convenio con Universidad de Guadalajara, Universidad de Santo Tomás de Bucaramanga(Colombia), Metropolitan State University of Denver(EEUU), Northumbria Universitu(UK), SRH Heidelberg(Alemania) para desarrollo de tecnología apropiada y resiliente para producción de fórmula y bloques de NopalBioPlástic; La Casa del Migrante(organización civil de la parroquia diocesana El Refugio), FM4 Paso Libre y Universidad Don Bosco El Salvador para trabajar con los inmigrantes; Universidad Católica de Colombia para la validación del modelo de negocio; Abastecedora de Plasticos Max para proceso de extrusión y SYBEL como empresa tractora.Buscamos integrar a Oficina del Instituto Nacional de Migración.
La propuesta de valor es nueva tecnología que consiste en un plástico 100% biodegradable,no tóxico que representa una posible alternativa para las empresas de la industria del plástico, no solo en México, sino en el mundo;para sustituir el plástico derivado del petróleo en algunos productos de consumo.Este se producirá con nopales cultivados(ya validados) por una comunidad indígena del norte de Jalisco para autoconsumo, venta y para obtener jugo para el bioplástico; el pilotaje se inicia con 1/2hectárea(10 toneladas de nopal total al mes) y con precio a 5 pesos por kilo en barbecho.La SADER Jalisco se encarga del proyecto de valor agregado que va desde el cultivo hasta la elaboración, envasado y distribución del jugo y de otros insumos de proveedores de la región.Los insumos se recibirán en un espacio de producción en La Casa del Migrante El Refugio(emprendimiento social de organización de la sociedad civil sin finalidad de lucro cuyo objeto social sea empleo justamente remunerado) donde inmigrantes centroamericanos producirán la fórmula y bloques que serán trasladados a una empresa extrusadora (Aplamax) para la obtención de los pellets y su empaque.Los pellets serán enviados en un primer momento a diferentes empresas transformadoras (inyección, soplado, laminado) para la la fabricación del material que entregarán a los fabricantes de producto final.Por ahora tenemos pruebas hechas con láminas para impresión offset y serigrafía para la fabricación de manteles individuales y mandiles con la empresa SYBEL (cliente) quienes ya realizan estudio de mercado. Más adelante se irán desarrollando otras empresas(APLAMAX fabrica cubierto desechable).
FASE 1. Emprendimiento social de Granjas de nopal: El proyecto tiene un valor actual neto de $573,758.62 una tasa interna de retorno de 25.98%, una relación costo beneficio de 1.61, un retorno sobre la inversión de 1.62, y un Periodo de recuperación de 3.71 años. SADER Jalisco con PRODETER financiará proyecto.
FASE 2. Emprendimiento social para producción de pellets: Aún no se puede obtener la proyección hasta iniciar la producción piloto. Se buscará apoyo de diversos instrumentos de la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Economía (Fojal). Las universidades buscarán fondos (ejemplo COECYTJAL) para el desarrollo de tecnología apropiada y apoyo del SES alemán para consultorías para diferentes áreas de la empresa.
FASE 3. Cada empresa se encargará de financiar y continuar la cadena con la compra, venta, distribución y fabricación de productos con los pellets de NopalBioPlástic. Si bien el proyecto ofrece alternativa a empresas con productos plásticos de un solo uso, se favorecerán empresas con productos que generen alto valor agregado para mercados selectivos o especializados con el fin de no castigar el costo de las materias primas y el salario de los involucrados(indígenas y migrantes). Se cuenta con contactos con hospital en Canadá para aplicación médica; con Nissan México para aplicación automotriz; con 2 empresas, una universidad y un centro de investigación para el desarrollo de producto agrícola para control biológico de plagas; con laboratorio en Puerto Rico y una universidad para el desarrollo de un farmacéutico, por mencionar algunos.
Contar con respaldo del BID en un proyecto de esta envergadura,permitirá contar con asesoría de expertos, nos pondrá aún más en el ojo del mundo dando mayor credibilidad para lograr el propósito principal de la UNIVA como transformadora social: validar, respaldar y promover un modelo de negocio facilitando su réplica en comunidades, principalmente centroamericanas, que ya con urgencia lo necesitan (inclusión, perspectiva de género, seguridad alimentaria, reducción de pobreza, integración laboral con remuneración justa y evitar monopolios, atender la migración desde su origen),ayudando también a los países del norte receptores de migrantes a detener el flujo de personas ayudándolas en sus lugares de origen. Nos interesa promover el proyecto social que respalda la tecnología, que no caiga en manos de unos cuantos y sean pocos los beneficiados, necesitamos de una institución internacional y vigía como el BID para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica del proyecto haciéndolo 100% sustentable; somos un gran equipo de instituciones integradas, pero con el respaldo del BID lograremos REDUCIR CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y MEJORAR EL ENTORNO MUNDIAL sin afectar a empresas, trabajadores y familias que dependen de la industria del plástico. Han sido muchos los inversionistas y empresas que se interesan en nuestra tecnología, en verdad no queremos que sea mal explotada por la codicia, ni agotado indiscriminadamente el recurso natural por unos cuantos a costa de la explotación de la gente, ayúdenos a que sea un proyecto de desarrollo comunitario y regional que beneficie a los que más lo necesitan.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
No aplica
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para desarrollo de proyectos agrícolas en entorno rural.
Secretaría de Gobernación y su Oficina de atención al Migrante para programa legal de insersión laboral del migrante.
Secretaría de Economía (FOJAL) apoyo a gestión de emprendimiento (registros, alta de negocio, etc).
Secretaría de Innovación Ciencia y TEcnología (COECYTJAL) para invertir en desarrollo de nueva tecnología.
Instituto de Desarrollo Social INDESOL (Secretaría de Bienestar) apoyo a programas de las organizaciones civiles que soportan migrantes, personas en pobreza, indígenas y mujeres
Programas de la PNUD (proyecto social y productivo), FAO (seguridad alimentaria), CEPAL, OEA (uso de agua).
Newton Fund, British Council, USAID, GIZ, ACNUR entre otros fondos para apoyo que fortalezca el desarrollo de la región.
Universidades católicas de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras para replicar modelo en sus países
Organizaciones de la sociedad Civil (ONI, FM4, Casa del Migrante El Refugio) que ya trabajan con los grupos mencionados para dar seguimiento.
Pequeños productores de la región para proveer insumos para producir NopalBioPlástic.
Empresas de la Industria del plástico para que prueben y adquieran el producto.
Empresas de diversos sectores como el automotriz, aeroespacial, salud, agroalimentario, entre otros.

Head of research

A Professor
Professor