SMART Recycling Modules
Los porcentajes de reciclaje de plásticos en Latinoamérica son de los más bajos a nivel mundial. Los SMART Recycling Modules - SRM incentivarán a la ciudadanía a generar cambios de comportamiento permanentes en el reciclaje de plásticos a través de un intercambio de beneficios para promover una cultura de reciclaje en la población. ¿Cómo lo haremos? Los SRM promoverán el acopio de PET, tapitas de plástico y aluminio, y estarán instalados en puntos clave donde su uso será intensivo. Los SRM proveerán bonos de lealtad a los usuarios (p.e. tiempo aire, productos de conveniencia, boletos de cine) para incentivar que los usuarios adopten el reciclaje de forma habitual. Además, los SRM tendrán pantallas LED para ofrecer publicidad (haciéndolos económicamente viables y autosustentables) e información sobre soluciones al excesivo uso de plásticos. Los SRM iniciarán en una etapa piloto para convertirse en una solución escalable en México, Latinoamérica y el mundo.
De acuerdo con estimaciones de la ONU (2019), cada minuto se compran un millón de botellas de plástico. Casi una tercera parte de todos los envases de plástico salen de los sistemas de alcantarillado y ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando a la vida marina. Si no se toman medidas, para el 2050, existirán cerca de 12,000 millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos y en el océano. La tasa de reciclaje en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 20%; hay países con tasa del 60%; en México es del 9.6%. Un informe del Banco Mundial (2018) indica que los desechos municipales a nivel mundial podrían aumentar un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Una de las causas que ocasionan este problema es la baja cultura de reciclaje en la ciudadanía y el pobre manejo de residuos sólidos urbanos municipales que se dan en México y Latinoamérica. Esta situación afecta no solo a las personas de zonas urbanas sino a todas las personas que habitan en zonas ripiaras y costas que reciben los millones de residuos plásticos no manejados.
Este proyecto sirve a la población de las zonas urbanas al reducir los residuos sólidos urbanos no reciclados y al crear una cultura de reciclaje que buscará generar cambios de comportamiento sustentables permanentes. Para poder tener un alto éxito inicial en lograr una adopción del comportamiento de reciclaje se utilizarán estrategias de mercadotecnia social donde se segmentarán audiencias, se realizarán grupos focales y estudios de mercado para determinar las estrategias de mercadeo para determinar puntos de instalación de los módulos de reciclaje, que tipo de incentivos (bonos de lealtad) son de más interés a los usuarios, que tácticas pueden hacer que el reciclar sea fácil y atractivo, que mensajes pueden ser de mejor recepción para invitar a usuarios a utilizar los módulos de reciclaje, entre otros. Validando las estrategias del uso de los módulos con los usuarios y facilitando la adopción en el reciclaje de plástico asegurará el éxito del proyecto.
Esta propuesta se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, con la meta: 11.6 reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
Los SMART Recycling Modules son estaciones de reciclaje inteligentes con la capacidad de acopiar y compactar botellas de PET, tapitas de plástico y botes de aluminio. Los módulos tienen una dimensión de 193 cm de alto, 128 cm de frente y 75 cm de fondo y se pueden instalar en espacios públicos con facilidad. El propósito de los SRM es incentivar a la ciudadanía a llevar plásticos a los módulos para aumentar las tasas de reciclaje en las comunidades donde se instalarán. Para motivar el comportamiento del reciclaje los SRM ofrecerán estímulos a los usuarios para motivar su uso. Estos bonos de lealtad se manejarán a través de una aplicación y los beneficios podrán ser tiempo aire de celular, artículos de conveniencia, boletos de cine, gasolina entre otros que se pueden negociar una vez se realicen grupos focales con el segmento de usuarios de los SRM. De esta manera, los usuarios tendrán una recompensa tangible además de ser reconocido por contribuir con un comportamiento sustentable. Los SRM contarán con una aplicación que informará al centro de acopio en que momento los módulos están llenos y se debe colectar el material para reciclar y llevarse a un centro formal de acopio. Para lograr que los SRM puedan ser sostenibles y escalar su distribución y uso, los módulos contarán con pantallas LED para generar publicidad para empresas comerciales y obtener recursos no solo para la sostenibilidad de los módulos instalados, sino para su escalamiento en otros puntos de colección de material para reciclar y aumentar la tasa de reciclaje y por ende los hábitos de este comportamiento en los ciudadanos. Esta tecnología de punta para motivar una cultura de reciclaje cuenta con certificaciones ISO 9001, ISO 18001, ISO 14001 e ISO14064. Se ha aplicado con éxito en Europa y es vital traer la tecnología a Latinoamérica para escalarla y fomentar una economía circular.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Este proyecto combina dos elementos innovadores
Tecnología: Los SMART Recycling Modules son dispositivos inteligentes al realizar varias acciones en un solo módulo: a) acopian y compactan botellas plásticas, tapas plásticas de las botellas y latas de aluminio, b) ofrecen recompensas a los usarios a través de sus mismos dispositivos QR o recibos canjeables, c) informan a los centros de acopio a través de una aplicación en que momento se deben vaciar los contenedores de material a reciclar, e) los SRM a través de pantallas LED ofrecen publicidad para generar ingresos y los SRM sean un negocio que logre el escalamiento de los mismos y su sostenibilidad, f) Los SRM pueden ofrecer WIFI para generar aun mayor fidelidad de los usuarios.
Mercadeo social: Para generar cambios de comportamiento sostenibles y lograr una cultura de reciclaje en los usuarios de los SRM, se utilizarán estrategias de marketing social para identificar que segmentos del mercado serán más propensos a usar los SRM, qué tipo de recompensas serán más atractivas para estos segmentos de mercado, y se monitoreará a los usuarios para tener una mejora continua en el mercadeo de los SRM y lograr una adopción permanente de su uso, e incentivar una mayor cultura de reciclaje. Este cambio de proceso, al escuchar al usuario, garantizará su éxito.
Los habitantes de zonas urbanas en la ciudad de Guadalajara, como en muchas ciudades similares de Latinoamérica, no cuentan con una cultura de reciclaje. Esto en gran medida debido a que los centros de acopio no son accesibles, y los habitantes no están motivados para realizar el esfuerzo de separar y llevar los residuos sólidos a los centros de acopio. Para poder generar cambios de comportamiento los SMART Recycling Modules (SRM), previo a su funcionamiento, se realizará investigación de mercado cualitativa y cuantitativa para identificar qué beneficios tangibles e intangibles pueden motivar a usuarios a llevar botellas plásticas de PET, tapitas plásticas y aluminio a los SRM. Las estaciones de reciclaje se instalarán en puntos estratégicos cercanos a las audiencias meta de manera que se facilite su uso, de forma que entre más se depositen residuos sólidos para su acopio y posterior reciclaje, más recompensas (tiempo aire, descuentos en tiendas de conveniencia, gasolina, boletos para el cine, entre otros) obtengan los usuarios. Estas estrategias harán que se realicen cambios de comportamiento iniciales. A través del monitoreo del comportamiento de los usuarios, se irán realizando mejoras continuas a las recompensas para continuar con la motivación del usuario y lograr un comportamiento habitual en el largo plazo. Al tener un proceso de autosostenibilidad como la publicidad pagada, los SRM se irán escalando por la ciudad, generando así una cultura de reciclaje en los usuarios y aumentar así las tasas de reciclaje, ciudad por ciudad en Latinoamérica y el mundo.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Mexico
El proyecto iniciará como un prototipo en escuelas privadas con no menos de 1,000 estudiantes de niveles primaria, secundaria, bachillerato y universidades. Estas serán las audiencias iniciales, ya que, de acuerdo con entrevistas a empresas de reciclaje, los estudiantes niños y jóvenes, con apoyo de amas de casa son los segmentos de la población que más participan en acciones de acopio de residuos sólidos urbanos para reciclaje.
Se piensa iniciar con 10 módulos, por lo que se proyecta que de cada escuela en promedio de 1,000 estudiantes y al menos un familiar cómplice que apoye en el acopio de residuos sólidos, se espera tener 20,000 usuarios iniciales en el corto plazo.
Sin embargo, esta es una solución escalable que puede alcanzar hasta 2,000 usuarios por módulo, de manera que al contar con 100 SRM en la ciudad de Guadalajara en el primer año, se tendrá un alcance de 200,000 personas.
En 5 años se proyecta tener un alcance de 5 ciudades con 100 SRM en promedio, alcanzando así la meta del millón de personas. Además, los SRM invitarán a organizaciones privadas y públicas a sumarse como gobiernos municipales, estatales y federales, empresas privadas, instituciones educativas, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.
El impacto ambiental de los SMART Recycling Modules SRM se medirá a través del incremento de la tasa de reciclaje que estos módulos generarán en las ciudades donde se implementará. Los SRM cuentan con los elementos para monitorear por medio de su aplicación, la cantidad de material que se acopia por SRM y en toda la red de módulos. Con esta información se podrá calcular cuánto se colecta y acopia en los SRM per cápita y hacer un comparativo en el tiempo en la misma población.
El impacto social se medirá a través de la investigación cualitativa (grupos focales) y cuantitativa (encuestas) que se aplicarán a una muestra de los usuarios de los SRM, donde se evaluará su conocimiento, actitud y práctica en cuanto al uso de los módulos. El monitoreo social se realizará periódicamente con el propósito de realizar ajustes necesarios a los procesos y asegurar un uso constante de los SRM.
El impacto económico se medirá por la cantidad de clientes comerciales que adquieren espacios de publicidad en los SRM, determinando así el ingreso de publicidad que cada SRM genera, el cual se espera tenga un retorno de inversión en no más de seis meses. Esta estrategia comercial generará mayores ingresos que la misma venta de residuos a reciclar, los cuales son una segunda alternativa de ingresos.
Objetivo SMART 1: Para junio del 2020, 10 SMART Recycling Modules estarán en funcionamiento en la ciudad de Guadalajara y contarán con 1,000 usuarios por mes, acopiando 10,000 kg de residuos sólidos urbanos reciclables por mes (6 primeros meses).
Objetivo SMART 2: Para junio de 2011, 100 SMART Recycling Modules estarán en funcionamiento en la ciudad de Guadalajara y contarán con 1,000 usuarios por mes, acopiando 100,000 kg de residuos sólidos urbanos reciclables por mes.
Objetivo SMART 3: Para junio de 2015, 500 SMART Recycling Modules estarán en funcionamiento en 5 ciudades y contarán con 1,000 usuarios por mes, acopiando 500,000 kg de residuos sólidos urbanos reciclables por mes.
Las barreras identificadas para la instalación de los SRM son las siguientes:
Barreras Socio/culturales: Generar cambios de comportamiento sustentables es uno de los retos principales de la propuesta, incluso uno que ha hecho que propuestas similares no hayan funcionado. Lograr cambiar hábitos y generar una cultura de reciclaje en ciudades de Latinoamérica como Guadalajara es un reto a superar.
Barreras de mercado: Uno de los retos para esta propuesta es identificar y gestionar a nivel empresarial las recompensas que generen un costo beneficio de mayor impacto en los usuarios, así como un mayor retorno y posicionamiento en las empresas que ofrezcan las recompensas. Por otro lado, un reto para lograr el éxito del proyecto es lograr identificar los puntos/plazas de instalación de los SRM para generar un impacto sólido desde su primera implementación. Es clave poder identificar los puntos de instalación clave que logren el mayor impacto para generar los mejores rendimientos en cuanto al acopio de plásticos e impacto de publicidad que hará del proyecto económicamente sostenible.
Barrera financieras: La propuesta, por su propósito ambiental puede ser total o parcialmente financiada por organismos gubernamentales y/o privados. Esta gestión puede estar obstaculizada falta de una justificación ambiental y técnica, así como por una falta de mercadeo de la solución.
Barreras Socio/culturales: Para generar cambios de comportamiento iniciales que logren escalamientos a nivel colectivo y de forma permanente, se utilizará la herramienta de mercadotecnia social con el enfoque de generar cambios de comportamiento en base a teorías sociales para lograr cambios en lo individual y en lo colectivo. Para esto, se realizará investigación cualitativa (grupos focales, entrevistas a profundidad) y cuantitativa (encuestas) con potenciales usuarios de los módulos para identificar estrategias de mercado que motiven y aceleren la adopción del reciclaje en los módulos buscando que tipo de beneficios intangibles y tangibles pueden recibir los usuarios para utilizar constantemente los SRM. Una vez inicie el proyecto se monitoreará el impacto de la cantidad de acopio, así como
Barreras de mercado: Con apoyo de estudios de mercado con usuarios potenciales de los módulos, se podrá identificar las recompensas de mayor impacto para garantizar el éxito del uso constante del SRM. Esta información con el respaldo de un estudio de mercado motivará a las empresas que pueden ofrecer recompensas a sumarse al proyecto. Este mismo estudio de mercado identificará los puntos y plazas de instalación ideales para asegurar el posicionamiento y facilitación del uso y adopción de los módulos.
Barrera financieras: La propuesta generará a su vez una estrategia de marketing para posicionar el proyecto con inversionistas públicos y/o privados, de esta manera se presentará la propuesta de forma atractiva asegurando cubrir aspectos legales, técnicos, sociales, ambientales y económicos.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
La solución ha tenido ya impactos en Europa y en algunos lugares de México y Latinoamérica con otros implementadores. Sin embargo, no se ha logrado escalar la solución en Latinoamérica por falta de una visión de mercado que asegure la adopción y genere cambios de comportamiento reales en el uso de este tipo de módulos. Nuestra visión se enfocará en el usuario de los SRM dado que la propuesta tecnológica ya esta probada. Así aseguraremos un impacto real en el uso constante de los módulos, ya que al contar con intercambios de beneficios se motivará a los usuarios a acopiar plásticos para su posterior reciclaje.
N/A
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
3 personas a tiempo completo, un coordinador de proyecto por parte de SOS Social Solutions, un gestor de fondos y relacionista por parte de Rossel Consultores y una persona encargada del desarrollo tecnológico de la solución.
Como proveedores externos tenemos un especialista en el marketing digital, un consultor legal y un proveedor del servicio de acopio y reciclaje.
Por un lado, tenemos ya controlado el desarrollo tecnológico de la solución al contar con los prototipos listos y probados con la posibilidad de adaptarse a las condiciones del mercado en el futuro y personal con la experiencia y habilidades tecnológicas y operativas respecto a la maquila y mejora continua del SRM. Asimismo, el equipo tiene experiencia y habilidades probadas en el diseño, planeación, ejecución y monitoreo de proyectos ambientales que involucran tanto el manejo de residuos sólidos como el trabajo comunitario para generar cambios de comportamiento.
Por otro lado, el proyecto tiene un enfoque en el mercadeo de los SMART Recycling Modules para asegurar tanto una adopción rápida y eficaz, como para escalar el proyecto en el mediano plazo. La falta de esta perspectiva ha generado que proyectos similares no hayan tenido éxito. El equipo cuenta con una amplia experiencia en el mercadeo de productos e ideas socio ambientales.
Este proyecto cumple cabalmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Fortalecer los medios de ejecución y fortalecer las alianzas mundiales para el desarrollo sostenible. Actualmente, en el proyecto el equipo implementador lo conforman miembros de una organización no lucrativa, una consultoría para la gestión de proyectos y una empresa de tecnología. Este equipo a su vez está en contacto con organismos gubernamentales municipales, estatales y federales, instituciones académicas, empresas, organismos internacionales y otras organizaciones no gubernamentales con el propósito de promover y posicionar los SMART Recycling Modules para su implementación y posterior escala,
El modelo de negocio para desarrollar con éxito la implementación de los SMART Recycling Modules se enfoca en tres segmentos particulares.
Usuarios de los SRM y distribución de acopio. Se cuenta con una estrategia para definir los segmentos del mercado de forma que exista un uso continuo de los SRM, y por lo tanto un alto acopio de plástico para su reciclaje. Producto del acopio de materiales se podrán vender los residuos colectados a través de empresas acopiadores/recicladoras.
Recompensas para usuarios. Las recompensas para usuarios se definirán en base a los estudios de mercado de usuarios y la gestión que se realice con las empresas que estén dispuestas a ofrecer los productos o servicios como recompensas, tales como: tiempo aire para celulares, combustible, boletos para el cine, productos de conveniencia, entre otros. Las empresas recibirán a cambio de ofrecer recompensas publicidad en las mismas SRM.
Publicidad para empresas. Este segmento hará que los SMART Recycling modules sean autosostenibles y permitan escalarse. Los SRM contarán con paneles LED para vender publicidad a empresas que sean pertinentes para mercadear con los segmentos seleccionados para el uso de los SRM. De esta forma, los módulos serán una fuente de ingresos con la capacidad de recuperar la inversión inicial del SRM en los primeros seis meses. Los SRM pueden publicitar hasta 200 impactos diarios y se pueden albergar hasta 30 tipos de temas tanto empresariales como ambientales (mensajes que promoverán las tres Rs -Reciclar, Reutilizar y Reducir plásticos- entre otros).
La solución tendrá tres fuentes de financiamiento principales:
- La fuente de ingresos principal será la venta de publicidad para empresas. Esta fuente de financiamiento logrará un pronto retorno de inversión (seis meses) de los SRM, así como la generación de ganancias que permitirán la reinversión en nuevos SRM para escalar los módulos y generar mayores puntos de uso para usuarios e incluso nuevos segmentos de mercado (escuelas, plazas comerciales, universidades, mercados municipales, entre otros)
- Una segunda fuente de financiamiento será la búsqueda de organismos gubernamentales, fundaciones internacionales o empresas que deseen subsidiar la implementación de la solución total o parcialmente. Esto hará que los retornos de inversión para generar recursos e invertir en más módulos se acelere.
- Por último, una fuente de ingresos de menor escala será la venta del material plástico y de otros elementos (latas aluminio) acopiados para su recicle. Los recursos generados de esta fuente serán utilizados para financiar otros proyectos ambientales que contribuyan al manejo responsable de plásticos y la adopción de cambios de comportamiento sustentables.
En primer lugar, se puede aprovechar la red de contactos del BID para gestionar inversionistas y plazas en otros países para desarrollar la propuesta. La generación de este tipo de alianzas serán claves para el éxito del escalamiento de los SMART Recycling Modules.
En segundo lugar, se pueden generar opciones de financiamiento para el subsidio parcial o total por el mismo BID u opciones de organismos privados o gubernamentales.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
N/A
Organismos gubernamentales: Gobiernos municipales, estatales y federales en México son claves tanto para subsidiar los SRM como para motivar la adopción por parte de usuarios.
Empresas: Las empresas son un sector clave del proyecto ya que, por un lado, empresas dentro del espectro de interés de los usuarios de los SRM ofrecerán las recompensas atractivas para acelerar la adopción de las SRM. Sin duda, empresas claves son Telcel, Cinepolis, FEMSA. Por otro lado, las empresas pueden también ser inversionistas y pagar espacios publicitarios.
Fundaciones: Organismos regionales o internacionales que estén interesados en subsidiar o financiar la propuesta, o hacer alianzas para replicar la solución en otros países.