Gbot
Globalmente se utilizan 1.291 millones de litros de herbicida con el fin de controlar malezas en campo. Esto ha provocado durante estos años que las malas hierbas se vuelvan resistentes; que más de 3 millones personas contraigan enfermedades; que fuentes de agua, suelo y alimentos se vean contaminadas cada vez que se fumiga; y que más de 64 millones de bidones se utilicen una sola vez.
Ante esta problemática desde Gbot hemos desarrollado un robot autónomo a energía solar capaz de controlar malezas en campo utilizando metodologías alternativas a través de inteligencia artificial.
De esta forma logramos reducir el uso de herbicidas a 0%, permitiendo esto la conservación de suelos, vidas y alimentos; ahorros hasta un 50% en concepto de agroquímicos; ningún bidón plástico utilizado y mejores decisiones a futuro sobre la tierra gracias a datos de suelo, meteorológicos y de cultivo que Gbot puede recolectar mientras controla malezas.
Alrededor del mundo se utilizan más de 1.291 millones de litros de herbicida con el fin de controlar malezas en campo. Estas aplicaciones han provocado durante los últimos 25 años que las malas hierbas se vuelvan resistentes (+ 500 especies resistentes); que se origine un fenómeno llamado deriva, del cual se desencadena que hoy en día más de 3 millones personas al año contraigan enfermedades como cáncer, malformaciones al nacer, problemas renales, cardiovasculares; y que fuentes de agua, suelo y alimentos se vean contaminadas cada vez que se fumiga.
Nuestros beneficiarios son todos aquellas personas físicas y jurídicas que tengan malezas en sus campos de cultivos extensivos.
Estamos hablando de un mercado global de USD 27 billones que mueve el herbicida. Donde Sudamérica se estima como el sector de mayor crecimiento y tamaño en los próximos 5 años.
Es una industria con un crecimiento exponencial dado que con el paso del tiempo las malezas generan resistencia a los agroquímicos, por lo que la única solución hoy en día es incrementar las dosis en pos de controlar las mismas.
Gbot es un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos mediante tecnología desarrollada y patentada internacionalmente. En adición, la utilización de sensores inteligentes le permite recolectar datos en el campo y generar mapas de precisión.
Logrando así:
✓ Reducción de uso de herbicidas a 0%
✓ Minimización impacto y conservación de suelos
✓ Minimización impacto y conservación de salud humana
✓ Ahorro económico (50%) con el fin de controlar malezas
✓ Reducción porcentaje de pérdida de cultivo a causa del pisado de maquinaria tradicional
✓ Evitar tener que lidiar con personal para realizar el trabajo
✓ Mejores decisiones a futuro sobre sus tierras gracias a información recolectada y procesada
✓ Aprovechamiento lotes periurbanos donde hoy en día no es posible aplicar herbicidas
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Prototipo
Nuestras principales factores diferenciadores radican en que estamos ubicados y con tracción en Sudamérica, el cual se estima que va a ser el mercado con mayor crecimiento y tamaño de los próximos 5 años. Por otro lado contamos con una patente internacional la cual valida la metodología alternativa que utilizamos para controlar malezas. Y por último pero no menos importante es que combinamos la agilidad de un robot autónomo como ecorobotix y favorecemos el impacto social y ambiental al igual que zasso utilizando una metodología alternativa al herbicida.
Ya que tenemos validada la metodología alternativa con el fin de controlar malezas y una patente provisoria de la misma.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Argentina
- Argentina
- Brasil
Actualidad: 10
En un año: 50
En cinco años: 1000
Ambiental: reduciendo en un 90% la deriva (dosis de agroquimico que transporta el viento) actual generada por la aplicación de herbicida terrestre y aerea.
Social: mejorando la vida de 3 millones de personas que hoy en día se ven afectadas por la consecuencias negativas de los agroquimicos.
Económico: reduciendo en un 50% el gasto efectuado por el productor en el control de sus malezas.
En el proximo año (2020) nuestro objetivo es validar y escalar la tecnología en Argentina, lo que nos permitirá llegar con mas fuerza a Brasil para el año proximo (2021) y a Estados Unidos los posteriores.
En Argentina ya estamos trabajando con instituciones y referentes del sector los cuales nos permitirían comenzar con una prueba de 200 hectáreas en la región del Litoral (Santa Fe).
La principal barrera de Gbot es lograr convencer al productor de que a través de tecnología va a poder controlar sus malezas de forma automatizada y ahorrandose hasta un 50% de los gastos que el efectuaba.
Dando muestras y pruebas gratis durante un mes a cada productor, donde puedan ver mediante un analisis comparativo con la metodologia tradicional como Gbot aumenta su eficiencia.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Sudamerica acorde a estudios de mercado salió como el mercado de mayor expansión en los proximos 5 años en lo que respecto a uso de herbicida. Si bien desde Gbot pondremos principal foco en el mercado brasilero ya que es donde mas hectares cultivables hay (80.9 M) el resto de America Latina y el Caribe se encuentra en nuestros planes.
- Con fines de lucro
Personal a tiempo completo: 4
Personal a tiempo parcial: 3
Peronal contratado de forma especifica: 2
Javier Epeloa - 37 años - Argentina, Rosario - Ingeniero Electrónico - Founder y CTO Hardware GBOT - Full Time - 7 años investigador de Conicet, 2 años CTO Mapplics.
Juan Ignacio Mandolesi - 36 años - Argentina, Rosario - Ingeniero en Sistemas - Founder y COO GBOT - Full Time - 10 años CEO Mapplics
Sergio Gregori - 36 años - Argentina, Rosario - Ingeniero en Sistemas - Founder y CTO Software GBOT - Full Time - 10 año CTO Software Mapplics
Nicolas Santinelli - 25 años - Argentina, Sunchales - Ingeniero Agrónomo - Validación Científica GBOT - Full Time - Asistente investigación Agro Dirección
Gonzalo Saravia - 22 años - Argentina, Sunchales - Administración de Empresas - CEO GBOT - Full Time - Cofounder QUTAP; encargado comercial online Cortineria Confort.
Instituciones del sector: CREA, Inta y Aapresid, logrando posicionarse con una tecnología disruptiva dentro del rubro y avanzando en su campo de investigación.
Instituciones educativas: Universidad Austral de Rosario, Universidad Nacional del Litoral de Esperanza especializada en agronomía y Universidad Tecnológica Nacional de Rosario enfocada en ingeniería en sistemas, materializando lo visto en clases en aspectos teóricos con un caso real y de éxito para sus alumnos.
Startups: Agrofy News, lanzando en conjunto un podcast agtech con el fin de promover el ecosistema agtech y utilizando el mismo para dar a conocer Gbot y vincularnos con referentes del sector.
Gbot se ofrecerá tal cual hoy se conoce como un modelo freemium (free + premium), donde en el lapso de un mes el cliente podrá ver y comparar de forma gratuita como la tecnología controla malezas, recolecta información y reduce sus gastos en paralelo al método tradicional.
Analizado los resultados y recibido el ok por parte del cliente se comenzará un servicio de suscripción anual por hectárea recorrida y controlada de USD 50; cabe aclarar que un productor promedio gasta entre USD 100 y USD 120 por hectárea en concepto de herbicidas en cada campaña (12 meses) con el fin de controlar sus malezas.
Serie pre-seed concretada: USD 490.000
Serie seed: 3M --> proyectado a conseguir financiación en 2020
Ventas 2020: USD 10.000
Nos postulamos al desafío ya que estamos convencidos de que Gbot sea una solución global para el sector agrícola, y sin duda con la ayuda y apoyo del grupo BID este tiempo puede ser mucho menor.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Empresas grandes agricolas, nos gustaría asociarnos siendo partners y trabajando en conjunto.

Business Administration - CEO Gbot