Comunidades y plásticos: más fuertes y mejores usos.
Los plásticos son materiales útiles y convenientes, si los manejamos con responsabilidad. Esta contribución pretende generar un conjunto de soluciones dirigidas a INCREMENTAR el uso renovado de los plásticos (frecuencia: número de eventos por unidad producida); aumentar su vida útil; y desarrollar un sistema de incentivos directos e inmediatos por el uso continuo de plásticos de nueva generación. Mediante un monedero electrónico de registro y captación puntos/montos, las cantidades son canjeables por alimentos, paquetes escolares, servicios, transporte masivo, eventos culturales y deportivos, pago de impuestos, descuentos en tiendas de consumo, reducción de la tasa fiscal aplicable, condonación de contribuciones en gobiernos locales, entre otros. En el proceso, las comunidades aprenderán los fundamentos de las economías circulares, desarrollarán una conciencia colectiva sobre el uso responsable de los recursos, establecerán cooperativas y formarán a las nuevas generaciones en los paradigmas con los que vivirán desde hoy: comunidades racionales, entornos limpios y sustentables.
La propuesta responde a un problema universal. Sus beneficios alcanzan a todas las comunidades de América Latina y el Caribe, y a todos los estratos de ingresos. Es aplicable en comunidades y barrios de muy escasos ingresos y en los niveles de consumo más altos. Su naturaleza es sistémica, modular y escalable. Puede iniciar con una comunidad de unos cuantos cientos de habitantes (prueba piloto) y expandirse hasta el nivel de políticas públicas nacionales o medidas de adaptación y mitigación a escala global. El número de personas afectadas positivamente es abierto y puede alcanzar decenas de millones en un lapso de cinco años.
La clave de la propuesta y la esencia de la solución radica en un cambio de paradigma: el problema no son los plásticos sino el uso que les damos. Nosotros los creamos y podemos recuperar su valor agregando conocimiento, conciencia y educación para el cambio de hábitos sociales. Es pasar de un enfoque prohibicionista a otro de innovación y emprendimiento, con responsabilidades compartidas y beneficios concretos para todos, aquí y ahora. Es dejar de satanizar a los productores y usuarios de plásticos, al pasar a un nuevo modelo de producción, uso intensivo, racional y circular de ellos.
Esta propuesta se orienta, inicialmente, a tres comunidades del municipio de Zapopan, Jalisco, México, por ser el más desigual del país. Toca los extremos e incluye al centro, mediante la participación de las juntas vecinales en la definición última del proyecto y su implementación, así como los ONGs que ya realizan trabajo de base con el gobierno local.
Mi experiencia como Director General del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (2015-2017), en la que coordiné la integración del Plan de Ordenamiento Territorial, el Sistema de Información y el Modelo de Gestión Metropolitanos (servicios); al igual que
mi experiencia como Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de
Guadalajara (2001-2003), me ha permitido acumular el capital cognitivo y social necesarios para tejer las redes con los actores clave, tales como el Gobernador de Jalisco, los alcaldes de los municipios del Área Metropolitana, rectores de instituciones de educación superior, líderes de organismos de la sociedad civil y el sector empresarial.
El abordaje es colaborativo y vinculado a estrategias actualmente en desarrollo, como la eliminación de bolsas de un solo uso en tiendas (mandato legal), y la formulación de proyectos y soluciones desde las comunidades, mediante la planeación y el presupuesto participativos.
Microntenedores estibables y sistema de datos para la promoción de un uso responsable de los plásticos.
Un prototipo de uso de productos de plástico de nueva generación para el embalaje, transporte, venta, consumo y reuso de los mismos, análogo a los contenedores de carga y logística, a múltiples escalas interconectadas: envase de producto, transporte, disposición para venta, traslado a casa (lugar de consumo) y reuso continuado por periodos extensos de tiempo. Los micro-contenedores estibables permitirán recibir material a granel o previamente empacado en ellos; integrarlos en canastas de mano o en los "carritos" de los supermercados; formular la cuenta (costos) y hacer pago electrónico mediante códigos digitales y aplicaciones en teléfonos móviles desde el momento de su ingreso a los mismos; un sistema de datos para integrar consumos y calcular la reducción de las huella de plástico y de carbono que se han reducido/evitado; y las vinculaciones tecnológicas a procesos y beneficios por el uso responsable de los plásticos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
El componente innovador de la solución se encuentra en el cambio de paradigmas, en la introducción de estímulos para el cambio de hábitos y culturas, en el uso de aplicaciones y sistemas de IT para atraer, educar, estimular y recompensar a los actores sociales. Es innovador porque integra a los actores sociales, educativos, gubernamentales y productivos en la búsqueda e implementación de las soluciones desde el diseño de productos de consumo hasta la culminación de una economía circular de muy bajo impacto ecológico. Es innovador porque mide las "huellas de plástico y carbono" de cada comunidad y premia sus contribuciones en las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Es un modelo de desarrollo social y productivo en armonía con los nuevos tiempos, materiales y herramientas digitales, retomando el sentido de corresponsabilidad comunitaria y personal.
Es más efectivo porque aborda el problema desde un enfoque sistémico, transversal, multidisciplinario, modular, escalable, replicable y viable, gracias a la participación de múltiples agentes de cambio en el modelo de las cuatro hélices. También por su naturaleza participativa, voluntaria, en un sistema positivo de premios y alicientes concretos, tangible e inmediatos para los participantes, y los de política pública en el mediano y largo plazos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Es un think thank abierto y flexible, en el que nos convocamos para analizar problemas y aportar propuestas de soluciones que permitan transformar la vida de las personas, sus comunidades, los modelos de negocios y la sociedad.
En función del proyecto; en este caso el equipo se conformará con diez personas colaborando a tiempo completo, 12 a tiempo parcial, y hasta 20 participantes más por asignaciones temporales y específicas.
Los participantes en este equipo reunimos décadas de experiencias y mentes frescas en procesos de innovación social, emprendimiento colaborativo, gobernanza, educación y liderazgo, difícilmente igualable por otros equipos u organizaciones participantes.
MIND, ecosistema crativo del Estado de Jalisco, México.
Gobierno de Jalisco (subnacional) y gobiernos de los 9 municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Cámara de Comercio de Guadalajara.
Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.
ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales).
ANUIES Centro Occidente (Universidades públicas y privadas de la región).
EnsambleSocial.org (NGO local con trabajo de base en comunidades de Zapopan).
Reto Zapopan (campamento creativo y de soluciones digitales a problemas bajo demanda).
Socialinks, (think thank local).
Transversal, (think thank local).