De_Plastic
La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir en dañinos productos de un solo uso que en su mayoría no reciben una adecuada disposición, cada segundo más de 200 kilos de basura va a parar llegan a los mares y océanos. Nuestra solución De_Plastic busca dar un adecuado tratamiento a esos plásticos descomponiendo los polímeros (componentes que forman los plásticos que usamos) a sus elementos básicos e inofensivos para el medio ambiente mediante un tratamiento de plasma térmico mediante un sistema que puede dar solución al problema desde la raíz del mismo, nuestras comunidades, casas y oficinas en donde diariamente disponemos de miles de toneladas de éstos plásticos.
En Costa Rica y otros países de latinoamerica, las empresas y los municipios tienen problemas para completar el tratamiento de los residuos que producen, adicionalmente diversas instituciones y organizaciones impulsan proyectos que brindan apoyo a las municipalidades en aras de mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Municipales (RSU).
El relleno sanitario es, a grandes rasgos, el método más utilizado para la disposición final de los residuos sólidos y consiste en depositar en el suelo estos materiales, cubrirlos con una capa de tierra y compactar el material. Muchos de éstos rellenos sanitarios carecen del control de los líquidos y lixiviados, sustancias que pueden generar daños a los mantos acuíferos y al ambiente. Afectando la salud y el bienestar de miles de personas a su alrededor, muchos de los residuos también contaminan ríos y mares ampliando el espectro de las personas afectadas.
En otros países, el tratamiento de residuos utilizando plasmas térmicos ha demostrado ser una técnica viable para la reducción de altos volúmenes de diferentes tipos de residuos, entre ellos el plástico y la posterior producción de electricidad u otras formas de energía a partir de los gases producidos por el proceso.
La disposición final de los residuos sólidos es responsabilidad de todos los habitantes de un país, que a través de unidades administrativas mas pequeñas se organizan con el fin de brindar la mejor solución según sus capacidades.
Nos hemos acercado a éstas unidades administrativas o municipios que, a través del Departamento de Gestión Ambiental, identifica las oportunidades para el tratamiento y reusó de las aguas residuales; el reciclaje y disposición segura de los residuos sólidos. Asimismo, el ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible.
El Departamento de Gestión Ambiental es una sección de importancia significativa dentro el Área de prestación de Servicios a la Comunidad, el cual lleva la coordinación de las áreas de Recolección de Basura, Protección del Medio Ambiente, y colaboración en temas de Parques y Cementerio. Además de apoyar en temas de Alcantarillado Sanitario y fomento de la Responsabilidad Social.
A través de éstas organizaciones se abordará la implementación de nuestra solución para abordar la necesidad de contar con un ambiente sano y libre de contaminación, haciendo una disposición responsable de nuestro residuos.
De_Plastic busca dar un adecuado tratamiento a esos plásticos descomponiendo los polímeros (componentes que forman los plásticos que usamos) a sus elementos básicos e inofensivos para el medio ambiente mediante un tratamiento de plasma térmico.
La solución consiste en la instalación de un equipo de tratamiento mediante plasma en puntos estratégicos que permitan a las personas o municipios hacerse cargo de sus propios residuos de una forma responsable y amigable con el medio ambiente.
La aplicación de plasmas térmicos ofrece capacidades únicas para entregar energía extremadamente alta mediante una pequeña cantidad de plasma (El cuarto estado de la materia), y asegura altas velocidades de transferencia de calor a los materiales tratados; provocando que todos los materiales se descompongan al contacto con el plasma.
Los generadores de plasmas térmicos o antorchas de plasma operan simultáneamente como dispositivos de plasma-químicos y térmicos. La energía eléctrica de las antorchas va hacia en el plasma que transfiere su energía a las sustancias a ser tratadas, desencadenando así un doble proceso de reacción simultánea en el reactor de plasma-químico: los elementos orgánicos son descompuestos térmicamente en sus elementos constituyentes los cuales pueden a su vez utilizarse para nuevas formas de energía entre ellas por ejemplo hidrógeno para vehículos o gas para generadores.
En años recientes Costa Rica se ha venido posicionando a nivel latinoamericano como líder en el uso y desarrollo de tecnologías de plasma. Nuestra empresa desarrolla desde el 2016 la tecnología y el equipo para implementar De_Pastic, al ser una tecnología emergente existe una ventana de ventaja competitiva y capacidad de innovación en el mercado.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
En Latinoamérica solamente Brasil y Argentina realizan investigaciones de plasmas térmicos a nivel académico para el tratamiento de residuos, sin embargo no existe el registro de equipos comerciales operando en la región. Las antorchas de plasma, y la cámara de gasificación corresponden a desarrollos propios que tienen el potencial para aplicar a un modelo de utilidad.
Actualmente existen empresas que comercializan métodos de tratamiento térmico de residuos mediante incineración, gasificación y pirólisis, sin embargo Plasma Innova es la única empresa en la región que desarrolla tecnología con plasma térmico para la gestión de residuos.
A nivel mundial grandes empresas ofrecen soluciones similares que son inaccesibles a nuestra realidad Latinoamericana debido al costo y tamaño de la misma. Nosotros desarrollamos una solución de menor escala que puede implementarse en municipios o comunidades brindando la posibilidad a las personas de ser usuarios directos de la tecnología
El uso de chorros de plasma a altas temperaturas generan mayor disociación en los residuos tratados con lo cual la tecnología presenta una ventaja del 50% frente a tecnologías tradicionales como la incineración en lo que respecta a la electricidad neta por tonelada de residuo que se trate, y cerca de un 20% de ventaja respecto a pirólisis y gasificación convencional de acuerdo a datos publicados en el EFW Technology Overview por The Regional Municipality of Halto.
De acuerdo a M. Hrabovsky, «“Thermal Plasma Gasification of Biomass,” in Progress in Biomass,» S. Shaukat, Ed. InTech, 2011. La gasificación por medio de plasma para la producción de SynGas es una alternativa eficiente a los métodos tradicionales de tratamiento de biomasa, residuos y subproductos, los niveles de temperatura extremos que se pueden alcanzar mediante plasmas térmicos resultan en un mínimo de contaminación y dilución del SynGas producido.
Además, otras de las principales ventajas son un mayor poder calorífico del gas, reducción de contaminantes indeseados como alquitrán, CO2, CH4 e hidrocarburos, amplia opción de materiales a tratar y un mejor control de la temperatura del proceso.
Aculamente al tratarse de un piloto solamente funciona para las necesidades de disposición de los residuos de la empresa (Aproximadamente 9 colaboradores)
En un año esperamos impactar a cerca de 500mil personas con la colocación de las primeras unidades en nuestro país.
A nivel cuantitativo el impacto puede medirse mediante:
- Tiempo de tratamiento de los residuos
-Cantidad de residuos procesados
-Energía o subproductos generados
-Emisiones al ambiente
Esperamos posicionar a Plasma Innova como pionera latinoamericana en el desarrollo de tecnologías de tratamiento térmico mediante plasma para la destrucción o reconversión de los residuos.
En el sector buscamos ofrecer una alternativa viable, integral, segura y ambientalmente amigable a las tecnologías tradicionales para la gestión de residuos en municipios, agroindustria y residuos especiales.
A nivel país el proyecto pretende posicionar a Costa Rica como pionera latinoamericana en el desarrollo de tecnologías de plasma y la gestión de residuos mediante tecnología de plasma térmico, contribuir a la meta país de la carbono neutralidad
Al tratarse de una nueva tecnología, la barrera principal es cultural, principalmente el escepticismo de la tecnología y de que verdaderamente realicemos el proceso tal cual lo describimos.
En la actualidad existen canales de comunicación abiertos con potenciales clientes, esperamos pronto la colocación de nuestra primera unidad para presentarla como un Caso de Éxito que nos permita superar el escepticismo y el miedo a las nuevas tecnologías
Hemos desarrollado estudios de mercado a partir de datos analizados y obtenidos de distintas fuentes que generan una perspectiva del potencial de aprovechamiento para la tecnología en desarrollo. Gracias a los datos se han identificado 3 principales nichos de mercado:
-Municipios
-Agroindustriales / Industriales
-Residuos especiales
En la actualidad existen canales de comunicación abiertos con potenciales clientes en cada uno de los nichos definidos validando la idea del proyecto y evaluando el impacto que su potencial implementación tendría en la organización mediante la evaluación de los residuos generados, diseño de una solución a la medida, realización de pruebas y la evaluación económica del
proyecto.
- Con fines de lucro
Actualmente somos cerca de 9 colaboradores
En años recientes Costa Rica se ha venido posicionando a nivel latinoamericano como líder en el uso y desarrollo de tecnologías de plasma. Nuestro equipo esta conformado por los pioneros en el desarrollo de éstas tecnologías en nuestro país que cuentan con más de 10 años de experiencia en el campo.
Contamos con un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y un proyecto en ejecución para la mejora de la tecnología a través de convocatorias de fondos no reembolsables
El modelo de negocio planteado para De_Plastic busca la colocación del equipo en industrias cuyo perfil se ajuste a los requerimientos mínimos para que el proyecto sea viable. Nuestra estrategia comercial consiste en realizar visitas a las empresas y levantar un registro de los residuos que se generan, caracterización, cantidad y costos asociados al manejo de los mismos a fin de generar una solución a la medida.
Se plantea adicionalmente una solución móvil para captar el segmento de mercado que no genera residuos suficientes para justificar la instalación de un equipo fijo pero que por las características de los desechos generados requiere invertir en el manejo especial, almacenamiento y gestión de los mismos. Se busca que mediante un equipo móvil sea posible brindar una
alternativa al tratamiento tradicional a un costo menor que las soluciones actuales y con menor impacto en el ambiente.
Una compañía respaldada por el Grupo BID genera un nivel de confianza difícil de alcanzar por medios ordinarios, creemos que la exposición que podemos lograr a través de un concurso SOLVE nos puede catapultar a exportar nuestra solución a la región
- Modelo de negocio
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar

Eng.