Creando útiles escolares con telgopor reciclado
1.Creando Conciencia, una cooperativa de reciclado de Argentina, dedicada a la reinserción social de ex recuperadores urbanos, está comprometida en la resolución del eje de envases descartables de poliestireno expandido (EPS) y envases plásticos, particularmente el telgopor, uno de los materiales de difícil trazabilidad y que produce daño al medio ambiente dado que puede tardar entre 100 y 1000 años en degradarse. Su reutilización trae dos ventajas: por un lado se usa lo que ya existe evitando que contamine y por otro se evita generar material nuevo.
2. Proponemos la transformación de este material en útiles escolares para niños y adolescentes que asisten a cualquier comunidad educativa a nivel nacional y regional.
3. Es un nuevo emprendimiento que surge del tratamiento de residuos para el cuidado del medio ambiente y la creación de 10 nuevos puestos de trabajo. Se propone como un modelo replicable cuyo producto se destina a la educación de los niños y a la concientización ambiental.
Argentina tiene una superficie de 3.761.274 km2 y una población de 40.117.096 habitantes, concentrada en el sector urbano (90%) y reporta una cobertura de recolección de Residuos Sólidos Urbanos del 99,8%. El plástico es el residuo que más se ha incrementado en los últimos años en el Área Metropolitana de Buenos Aires que alcanza 13 millones de habitantes y los vaivenes en los precios del petróleo hacen que la recuperación del material no sea atractiva. Aunque tiene altos porcentajes de reciclado, muestra bajos índices de reutilización.
En este marco, entre 2010 y 2016 se produjeron 900.000 toneladas de estireno virgen (base del telgopor) en Argentina en alrededor de 120.000 toneladas por año, según datos de INDEC. Este material no llega a los dos dígitos de indicadores de reciclado, depositándose el resto en vertederos municipales y basurales a cielo abierto.
El problema es que el poliestireno no es basura, y tratarlo como tal es un agravante enorme para el medioambiente. Al ser liviano y voluminoso, el costo del transporte y tratamiento se vuelve muy elevado. El EPS no es un material biodegradable y provoca que sus componentes queden expuestos en contacto con el agua, la tierra y perjudicando a los animales. Además, reciclándolo el EPS puede aprovecharse al 100%.
Creando Conciencia está situada en el partido de Tigre de la provincia de Buenos Aires y se dedica a recolectar, separar, clasificar y reciclar residuos, con dos grandes objetivos, que son el cuidado ambiental y la reinserción laboral. Fue creada en 2006 con 12 socios, frente a la preocupación de los vecinos por la disposición final de la basura y las condiciones precarias de trabajo de los cartoneros. Actualmente la cooperativa cuenta con 47 socios, contratos de recolección en varios barrios de Benavídez y Tigre y diferentes empresas. A su vez, Creando dicta cursos de capacitación para la separación en origen, lo que colabora fuertemente con el trabajo de los recicladores. Sus integrantes son todos promotores ambientales certificados por la Universidad de Buenos Aires. Creando Conciencia es uno de los pocos Destinos Sustentables en la provincia de Buenos Aires, lo que significa que puede recepcionar y garantizar la trazabilidad de los residuos reciclables. Ocupa la presidencia de la Federación de Trabajadores Cooperativos (FETRACOOP) y es la cooperativa referente de la Red Nacional de Recicladores. La solución contempla nuevos puestos de trabajo y la posibilidad de replicar el modelo en otras experiencias cooperativas con alcance nacional y regional con un producto de consumo masivo y de valor educativo.
Para el lanzamiento de esta unidad de negocio la cooperativa ha diseñado un nuevo set de útiles escolares que consta de una regla, una escuadra (de 45 y 60 grados), un transportador y una paleta de pinturas. La regla, puntualmente, ofrece un diseño innovador, ya que se utiliza también como compás y tiene un borde ondulado aplicable a marcaciones decorativas.
El proceso de transformación y procesamiento para convertir el telgopor en útiles escolares, comienza con la recolección y separación del material; luego se le quita el aire ya que lo compone en un 80% y se lo reduce con una máquina tornillo, comprimiéndose su volumen en una proporción de 10 a 1. A continuación se muele utilizando un molino de 40 hp y zaranda media para darle el peso suficiente para la extrusión. Este proceso implica su inserción en la tolva de una extrusora de 90 mm de tornillo y se transforma en pellet para su inyección en una inyectora R178 con matriz de cuatro productos, con capacidad para producir un juego de útiles escolares cada cuatro minutos.
Como su tamaño se reduce de manera exponencial se requieren grandes volúmenes para poder obtener el poliestireno con que se fabrican los útiles escolares. Es por ello que Creando Conciencia lanzó una campaña “Telgopor + útil”, que convoca a la comunidad a acercar el telgopor que ya no se usa a la sede de la cooperativa. La cooperativa cuenta con logística propia para la provisión y traslado de los materiales.
El proyecto se encuentra en la fase de terminación de la matricería y se prevé una capacidad produciva de 400 kg de EPS por jornada de 8 horas de trabajo.
De esta manera, Creando Conciencia protagoniza cada uno de los pasos de la cadena productiva, y lo hace a través de la incorporación de diez nuevos integrantes para una nueva unidad de negocios autónoma.
Previo a este lanzamiento, la cooperativa había desarrollado un moderno y elegante juego de mobiliario urbano realizado con madera plástica reciclada. Se trata de un extenso catálogo de bancos, mesas, reposeras, recipientes de compost, decks, entre otros productos, que recibieron distinciones en cuanto a su diseño.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La solución es innovadora por la combinación de factores que componen la experiencia: existen en Argentina pocas plantas dedicadas al reciclado de este material y no lo disponen para su reutilización directa. En nuestro proyecto combinamos cuidado del medioambiente, trabajo ambiental para personas en situación de vulnerabilidad social, principalmente mujeres y jóvenes, creamos productos de utilidad y valor agregado ambiental con buenos diseños y desde ellos abordamos la concientización sobre consumo responsable.
Si bien aborda el problema de reducir los residuos plásticos, en este caso un material que no debería convertirse en desechos, en un proyecto de baja escala productiva, se prevé no sólo aumentarla sino también contribuir a su replicabilidad en experiencias cooperativas similares, ya que los resultados esperados no requieren de gran inversión y permiten un impacto social multiplicable.
Estas experiencias nuclean a gran número de mujeres (60%) de sectores pobres y a recuperadores urbanos en situación de pobreza y exclusión del mercado de trabajo (cartoneros).
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
La solución sirve en forma directa a los 10 trabajadores que se incorporarán a la unidad de negocio, a la cooperativa Creando Conciencia y a sus 50 socios a través de la estrategia de diversificación productiva, a las 14 cooperativas de reciclado que conforman Federación de Recicladores de la República Argentina y a la población del área metropolitana de Buenos Aires donde se implanta el proyecto.
Se prevé medir el impacto en : económico: (i) cantidades procesadas por año en kg/tn; (ii) cantidades de útiles producidos por año, (iii) cantidades vendidas por año, (iv) cantidad de puestos de trabajo generados por año; ambiental: (i) cantidad de personas capacitadas en el tratamiento de origen para el telgopor no utilizable, (ii) resultados de la campaña “telgopor + útil” en Kg/tn recolectadas en sede; social: (i) porcentaje de ventas a los municipios con destino a la entrega gratuita en poblaciones vulnerables; (ii) cantidad de mujeres participantes del proyecto; cantidad de jóvenes participantes en las capacitaciones y campañas de concientización.
Dentro de este primer año de aplicación aspiramos a mejorar el acopio de material para la producción de mayor cantidad de útiles para niños, considerando que se insertan en el mercado un aproximado de 216.000 tn de poliestireno con un porcentaje de reciclado inferior a los dos dígitos anuales. En términos productivos se espera alcanzar 40.320 set de útiles escolares en el primer año, a razón de 3.360 set mensuales y aproximadamente 246.000 set en los primeros cinco años, considerando una proyección de incremento del 10% por año, con posibilidades de incremento en la medida en que se consolide la estrategia de provisión de la materia prima y los canales de comercialización del producto, entre los que se incluyen los gobiernos municipales para la provisión de útiles escolares a los niños de poblaciones vulnerables y en situación de pobreza en forma gratuita.
La principal barrera es la logística de transporte teniendo en cuenta el tamaño del país y continente, ya que se trata de un material compuesto en gran parte de aire, lo que encarece los costos para garantizar la provisión de matria prima.
Se procurará replicar el modelo en las regiones geográficas, ubicando nodos de trabajo en las zonas de referencia de la Red Nacional de Cooperativas de Recicladores de Fecootra, que está integrada por 50 entidades cooperativas de todo el país. En Latinoamérica pretendemos establecer una plataforma de capacitación para otras entidades y la posibilidad de integración de nuevos productos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Al no existir alternativas similares entendemos que podemos ganar un mercado con entidades cooperativas de esos países en un mediano plazo.
- Sin fines de lucro
El equipo se compondrá de diez (10) personas en la fase de puesta en marcha para tabajar en el proyecto de manera directa, en tanto los 50 asociados que componen actualmente la cooperativa lo harán en forma indirecta, desde recolección, separación, acopio, comercialización y difusión de las actividades.
La cooperativa de reciclado tiene una experiencia acumulado de casi 15 años en el rubro y en su actividad tratamos diariamente 35 materiales, entendemos que esta expertise previa nos da un valor agregado de trazabilidad que otros equipos no podrían ofrecer, además de haber desarrollado respuestas a otros residuos en el marco de la certificación de Destino Sustentable, lograda con organismos públicos reguladores.
La cooperativa realiza un estricto cumplimiento de la normativa y regulación, incluyendo la seguridad y las condiciones de ambiente de trabajo para sus integrantes.
Formamos parte de la Federación de Cooperativas de Trabajo, FECOOTRA y presidimos la Confederación Nacional de Cooperativas (Conarcoop) que representa a casi 12.000 trabajadores autogestionados de todo el pais en 16 provincias de Argentina. Además formamos parte de Cooperar una entidad integrada por 75 federaciones de cooperativas de Argentina.
Nuestro modelo responde al triple balance económico, social y ambiental y consta de contratos de recolección de residuos en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires; además de conformarse como un Destino Sustentablecertificado de la misma provincia. El procesamiento de los residuos incluye desde la concientización para la separación en origen hasta su transformación industrial en productos de utilidad social, productiva y educativa, al tiempo de fortalecer la figura de trabajo ambiental de calidad para sus socios integrantes, en un esquema de gestión solidario y abierto, basado en las personas y con reinversión de utilidades para el cumplimiento de su fin social.
Como ya se expresara en términos productivos, se espera alcanzar 40.320 set de útiles escolares en el primer año, a razón de 3.360 set mensuales y aproximadamente 246.000 set en los primeros cinco años. Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en la fase de prototipo, se está avanzando en identificación de socios potenciales para replicar el modelo y ganar escala, al tiempo que se avanza en la fidelización de potenciales clientes entre los que se cuentan los municipios y las cooperativas de consumo a nivel nacional. Al mismo tiempo se calcula que las posibilidades de incremento surgirán en la medida en que se consolide la estrategia de provisión de la materia prima y la capacidad de acopio. En este punto, la cooperativa analiza las posibilidades de optimización de su capacidad instalada en las tres plantas de las que dispone para ahorrar costos en una primera etapa.
La sostenibilidad financiera de este negocio estará dada por los canales comerciales que ya hemos desarrollado y la planificación de incremento , en base a los factores de competitividad ya descriptos para su consolidación en el mercado local argentino.
La cooperativa financia con fondos propios la inversión inicial en equipamiento e infraestructura y los costos de mano de obra, que en esta empresa social se tranforman en retiros de excedentes de utilidades con reparto prácticamente igualitario en proporción a la dedicación y tipo de tarea a desempeñar. Hasta el momento la cooperativa no se ha endeudado para las inversiones y se utiliza financiamiento que proviene de la prestación de servicios para el tratamiento de los residuos y las ventas de la unidad de negocios de mobiliario y equipamiento urbano.
Postulamos nuestro proyecto porque entendemos que somos un modelo innovador para replicar y porque hace unos años nos hemos consolidado como referentes de la Gestión de Residuos en Argentina.
El premio nos permitiría potenciar la campaña telgopor + útil a través de la concientización y capacitación en empresas, municipios, colegios y espacios publicitarios para el adecuado tratamiento de la disposición del telgopor que no se utiliza y la capacitación de los trabajadores que serán incorporados a esta nueva unidad de negocio social.
Por otra parte, nos permitiría realizar una correcta asignación de espacios físicos con el diseño de un lay out adecuado a la línea de producción y las demarcaciones y adecuaciones para el acopio y almacenamiento con la logística necesaria. También se prevé avanzar en la diversificación de productos en la línea.
En síntesis, el premio nos permitiría consolidar el plan de negocio para la prueba y puesta en marcha del proyecto. El financiamiento adicional nos permitiría aumentar capacidad productiva con la incorporación de una nueva máquina y el incremento del 50% en la dotación de trabajadores y cantidad de clientes en los conceptos descriptos, ya que si bien se trata de un bien de consumo final implica una promoción especial que involucra los aspectos sociales y educativos.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Creemos que entidades como las patrocinantes del concurso son referentes clave para la consolidación y replicabilidad de la solución propuesta.
Nos resultaría importante poder articular con entidades medioambientales regionales y mundiales.
