Challa: en gratitud con la naturaleza.
Buscamos disgregar la basura en su fuente de origen - los hogares -, para facilitar el correcto uso de la basura inorgánica a través del reciclaje y convertir la basura orgánica en compost in situ de manera de utilizarla en parques y huertos familiares y así evitar un transporte innecesario, reduciendo en 50% el volumen de recojo.
Proponemos implementar La Challa, que desde una perspectiva circular y con la participación del sector público, la ciudadanía y la academia considera la “basura orgánica” como un insumo para producir compost.
El impacto será:
Mejora de productividad municipal:
- Mejora gestión de residuos solidos.
- Ahorro de transporte lejano del 50% de la basura.
- Aumento de productividad.
Mejorar considerablemente del reciclaje del plástico y basura inorgánica.
Crear conciencia en las autoridades y ciudadanía.
Convertir la basura orgánica en un insumo incorporándola al ciclo económico-natural generando valor.
¡Actual ahora es económica, social y ambientalmente racional!
Cada latinoamericano genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 544,000 toneladas, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial, según un informe de la ONU Medio Ambiente, con perspectiva que al 2050 alcancen las 671,000 tn. siendo aproximadamente un 50% de ésta, basura orgánica.
Según el Informe de Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos (GWMO,(2015), en ciudades de bajo o medio ingreso per cápita, el costo derivado de un incorrecto manejo de residuos es de 5 a 10 veces mayor a implementar soluciones.
Atender las necesidades de más de 2 mil millones de personas adicionales en el 2050 significará un gran desafío para nuestra capacidad de gestionar y restaurar los bienes naturales de los que depende toda expresión de vida.
Paradójicamente, hay una relación indirecta y perversa entre desarrollo y gestión de residuos, siendo este circulo vicioso que debemos de convertir con la ayuda del sector público, la academia y la ciudadanía en un círculo virtuoso convirtiendo los deshechos que generamos en productos/insumos que incorporamos positivamente en nuestros círculos económicos.
Factores importantes que contribuyen al problema son poca gestión de residuos y cultura de reciclar (poca información y difusión).
La población meta en la que nos enfocaremos son cuidades urbanas con densidades demográficas mayores o iguales a 2,500 habitantes por km2.
Buscamos que la población desarrolle una mayor conciencia ambiental viendo como sus acciones impactan positivamente en su entorno al ser actores importantes en las cadena de conciencia ambiental transformando un deshecho en nutrientes que dan vida a sus parques y entorno y como mejora la gestión de plásticos y basura inorganica.
Creemos que el hecho de ser partes del beneficio de manera activa fomentará la participación, implantaremos iniciativas que luego tendrán carácter de generación espontánea.
!El momento es ahora, la cultura ambiental de la época ayudará!
Transformaremos "basura" en vida, fertilizaremos jardines públicos y privados, huertos familiares, haciéndolos más lindos, más fértiles más sanos. Crearemos valor paisajístico. La mejor forma de abordar un problema es participando de la solución y beneficiándote del mismo.
Otra manera de movilizar la participación es que las familias que participen en este proceso se deberán inscribir en un app el cual consistirá en convertir cada fin de mes, la cantidad de kilos de abono generado en puntos para canjear en establecimientos que en el marco de su responsabilidad social apoyen esta iniciativa .
Nuestra solución (producto) consiste en compostar la basura orgánica insitu, disgregándola de la inorgánica en la fuente, reduciendo la cantidad de basura que llega a los tiraderos, mejorando la gestión en el manejo de la basura inorgánica (mas limpia), reduciendo volumen y por tanto costos de transporte y generando un abono estable que será vertido en parques municipales, en los jardines y macetas de los ciudadanos participantes y huertos caseros de los vecinos.
La solución consiste en generar "Challas", núcleos de compostaje implementados en parques municipales. El programa consiste en que los ciudadanos metan su basura ya segregada en recipientes reciclables para que luego sea recogida por un funcionario municipal y llevado a la "Challa" correspondiente. Las "challas" se encontrarán en un parque estratégicamente ubicadas para su fácil alimentación. Esto nos permitirá mejorar la gestión de recojo de plásticos y basura inorgánica programando esto en días establecidos.
Por otro lado, "Si la basura se separara adecuadamente antes de llegar al botadero, se podría reciclar casi el 92 por ciento de esta. Sin embargo, si los desechos se mezclan, solamente es posible reciclar el 30%"
Las challas son un sistema de proceso continuo, usan tecnología de compostaje cerrada y controlada, diseñada para ser alimentadas por desechos orgánicos diariamente. Los desechos orgánicos simplemente se colocan en la parte superior de la máquina para luego incorporar según lo requerido sustancia de compostaje o aserrín . El proceso a partir de entonces será automatizado. La máquina mezcla y proporciona ventilación eficiente a la materia orgánica lo que permiten a los microorganismos descomponer los desechos orgánicos y transformarlos en abono fértil estable. El tanque interno está aislado para evitar la pérdida de calor generado por la actividad biológica. El calor activa las bacterias termófílas y también controla la humedad. La máquina funciona con un proceso biomecánico que acelera la velocidad del compostaje.
Existe mucha tecnología disponible con relación a generar composta, la innovación radica fundamentalmente en la incorporación de nuevos procesos en la gestión de los deshechos orgánicos al incorporar y aplicar economía circular en su proceso y lograr este in situ.
El programa ira acompañado por fomento de la cultura ambiental y de reciclaje de tal manera que como consecuencia directa se mejore la gestión de los residuos que no pueden ser compostables.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La innovación que representa la Challa se caracteriza por ser una innovación incremental toda vez que promueve un cambio en el proceso de gestión de residuos orgánicos-inorgánicos tanto a nivel de actores públicos (municipalidades) como de la sociedad en su conjunto: a nivel de gestión municipal se tratará in situ los deshechos orgánicos reduciendo drásticamente los kilómetros y volumen movilizados de residuos orgánicos (aproximadamente el 70% de los deshechos orgánicos es agua) esto impactara directamente en la gestión de residuos inorgánicos; y a nivel de la ciudadanía la innovación radica en el tratamiento y responsabilidad de nuestra basura al tener que segregarla y cambiar el envase de plástico (bolsas) por contenedores reciclables para nuestra basura orgánica. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo muestra que en la región de América latina no se recicla más del 2% del total de residuos. Si la basura se separara adecuadamente antes de llegar al botadero, se podría reciclar casi el 92%. Sin embargo, si los desechos se mezclan, solamente es posible reciclar el 30%
Recordar que el 70% de la basura en América Latina no es tratada y es llevada a vertederos abiertos generando impacto ambiental negativo además de ser focos infecciosos, por lo que también innovamos en la forma de tratar nuestros deshechos convirtiéndolos en insumos e incorporándolos en procesos alternos
Challa es innovador por que involucra muchos actores, impacta en la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos, es punto de difusión de información y buenas practicas, promueve incentivos
En el Perú se generan 25,000 Tn de basura/día, y solo el 12,5% es reciclada básicamente debido a la ausencia o pobres políticas públicas de tratamientos de la basura y poca participación de la población debido principalmente a falta de puntos de acopio
Como actividades prioritarias tenemos: (i) realizar la construcción del discurso mediático en relación al rol gubernamental y ciudadano en torno al tratamiento y gestión de nuestros deshechos, y (ii) conocer los principales móviles y reglamentaciones en torno al impacto de los vertederos abiertos, malas prácticas ambientales y el cambio climático.
Como resultados primarios buscamos que entes gubernamentales , sociales y privados ejerzan presión en la búsqueda articulada de soluciones para la gestión eficiente de nuestros deshechos.
Como meta ulterior, formaremos familias, comunidades civiles y públicas con elevada conciencia ambiental, participantes que accedan,usen y promueven el uso de las Challas desde una mirada de economía circular y de respecto a nuestro medio ambiente.
Hace cuarenta años hablar del medio ambiente y la basura no generaba el impacto que tiene ahora, hoy es reconocido el daño que causa al planeta, lo que falta es tomar acción, participar mas de las soluciones pero para esto las gobiernos locales deben crear las condiciones necesarias para que la población actúe, como son, información, puntos de acopio, reciprocidad, beneficio, gestión adecuada.
Reciclar es un bueno, genera negocio de varios miles de dolares y empleo a muchas familias, hay que generar las condiciones para ello y el manejo de los residuos orgánicos es imperativo
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Peru
- Peru
Actualmente la challa se encuentra a nivel de prototipo (producto mínimo viable); cuenta con un desarrollo a la largo de 1 año, a nivel de unidad mínima viable (20 familias).
Nuestra solución en el corto plazo busca llegar aproximadamente a 500 familias para luego poder ser escalable a 5,000 familias y en 5 años llegar a generar una comunidad de aproximadamente 50,000 familias así como todo lugar en América Latina que quiera incorporar nuestra tecnología ya que promovemos y practicamos la innovación abierta.
Por cada Challa implementada los impactos son:
DIMENSIÓN ECONÓMICA: reducción del 50 % de los camiones compactadores, producción de 20 TM de compost/dia, 30 % de incremento en el reciclaje de productos inorgánicos .
DIMENSIÓN AMBIENTAL: ahorro de 1,000 toneladas/año de tn de emisiones de CO2 por Chaya instalada. Reducción de 50 TM día de basura en vertederos. Reduccion del 30% de residuos inorgánicos del ámbito del proyecto en vertederos
DIMENSIÓN SOCIAL : mejora de calidad de vida de la población beneficiaria al gozar de mejores áreas verdes. Promueve bonos en el ámbito del proyecto. Mejora la labor de recicladores
En el corto plazo ( un año) buscamos reducir las emisiones de CO2 por número de familias participantes en un 30 % logrando llegar 500 familias para luego escalar en el mediano plazo (5 años) a comunidades que albergan a 20,000 familias.
Buscamos generar cambios globales aplicando y practicando la innovación abierta a fin que América Latina y El Caribe puedan replicar nuestras mejores lecciones aprendidas basados fundamentalmente en la movilidad de voluntades que genera acciones.
Nuestras barreras se presentan fundamentalmente en temas culturales y financieras.
La barrera cultural se presenta dado que requerimos que las personas cambien sus procesos cognitivos de memoria y pensamiento al intentar buscar un cambio en la conducta del manejo de sus residuos orgánicos/inorgánicos.
La barrera financiara recae directamente en el gasto municipal inicial, dado que las municipalidades son las encargadas de liderar las Challas, es decir tendrán una inversión inicial fuerte, pues deberán adquirir las máquinas compostadoras y sufragar los gastos adicionales : monitoreo y gestión de la Challa.
La barrera culturar será mitigada mediante campañas publicitarias donde se explique el proceso de la Challa y mediante la creación de un juego virtual para los niños en el cual se les enseñará las mejores formas de usar la Challa y los beneficios ambientales que esta tiene. Por otro lado se promoverá bonos como incentivos para ser canjeados en lugares que participen del proyecto
La barrera financiera será disminuida mostrando a las municipalidades los ahorros generados a largo plazo al implementar una Challa piloto la cual será financiada con aporte de crowdfunding y la participación de las municipalidades será "blindada" mediante la firma de un fideicomiso de gestión, en la cual nosotros actuaros como fideicomitentes.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En Finlandia solo el 15% de la basura orgánica llega a los vertederos para su tratamiento. Seria muy motivador el poder contar para América Latina y el Caribe a ratios cercanos a los ejecutados .
Estamos convencidos que a través de alianzas publico privadas que promuevan la innovación abierta así como una gestión eficiente de los deshechos orgánicos, es una tarea posible con un largo camino que seguir pero de grandes satisfacciones.
- Sin fines de lucro
Actualmente somos un Start Up y nuestra propuesta esta a nivel de producto mínimo viable con un año de testeo con la participación activa de tres personas:
1) un profesional en industral alimentarias
2) un agrónomo
3) un tecnico
4) 20 familias
Esta solución nace como respuesta a la necesidad de cubrir un vacío en la gestión de recojo de basura por parte de la municipalidad de Piura.
Durante 10 años viví en una zona de expansión urbana en Piura, provincia y departamento de Piura - Perú, donde no había proceso de recojo municipal de la basura; situación que me enseño a responsabilizarme por mi basura , lo que me impulso a buscar soluciones comunales para el manejo de residuos orgánicos, logrando capitalizar 10 años de las mejores prácticas permitiendo el desarrollo de La Challa, compostar in situ los residuos orgánicos y llevar una vez por semana los inorgánicos a los puntos de acopio para el reciclaje.
Cabe mencionar que, la Challa es el resultado de un proceso de Design Thinking liderado por un agrónomo y un Ing. en Industrias Alimentarias sumado no menos importante que contamos con la capacidad de capitalizar 20 años de experiencia en el desarrollo y consolidación de políticas públicas.
Queda evidenciado que somos un equipo que lejos de sumar al problema nos comprometidos con la solución, que contamos con la capacidad de gestionarla y nos encontramos muy positivos y deseosos de compartir nuestras mejores lecciones en favor de un aumento de la eficiencia en el manejo de nuestros residuos procurando así generar bienestar para nosotros y futuras generaciones.
Por el momento me encuentro en conversaciones con gobiernos municipales e instituciones privadas que apliquen programas de responsabilidad social ambiental.
Concretamente tenemos contacto con la Municipalidad Distrital de Las Delicias, Trujillo - Perú.
Hemos tomado contacto con el Ministerio de Ambiente del gobierno de Perú y nos encontramos a la espera de la reunión correspondiente.
La alianza propuesta con la Municipalidad de las Delicias es para generar un fideicomiso de gestión de residuos orgánicos y la participación del Ministerio de Ambiente se circunscribe en labores de apoyo de difusión y generación de políticas publicas en torno al desarrollo de Challas a nivel de pilotos regionales.
Nuestro segmento de clientes son las municipalidades con prácticas menores iguales al 15% de reciclaje y con un 15% de presupuesto municipal para el tratamiento de sus deshechos.
Como early adoptes tenemos a municipalidades con alto compromiso y prácticas ambientales así como familias jóvenes comprometidos con mejorar la gestión de sus residuos.
Nos enfocamos en reducir drásticamente la alta contaminación ambiental por la escasa o ausente gestión eficiente de los residuos orgánicos: por lo que proponemos la puesta en marcha de Challas, núcleos insitu de compostaje de residuos orgánicos.
Proponemos la puesta en marcha de un piloto que se llevará a cabo en una Municipalidad que cuente con prácticas de reciclaje. Toda la inversión en equipos y obras civiles serán sufragada con aportes de donaciones (empresas en el marco de su responsabilidad social empresarial, así como crowdfunding. Se estima una inversión inicial de US$ 120,000 para abordar 500 familias (2,250 personas). Los gastos para la promoción y educación serán sufragados por la municipalidad con la ayuda de un programa de gestión de voluntades, formado por personas y ONGs, que desean aportar de manera gratuita al proyecto horas de capacitación en temas de segregación de basura.
La municipalidad deberá destinar (redireccionar) su gasto corriente equivalente al 50% del costo de movilizar un camión día por el tiempo que dure el proyecto para gastos operativos de la Challa. (1 camión igual a la labor de una Challa; costo de movilidad de 1 camión igual a S/. 1,000 soles diarios).
Pasado el periodo de "vitrina", aproximadamente 6 meses habremos construido data suficiente para validar nuestra tesis: ahorro del 50% del gasto corriente en el manejo de residuos, nuestro mejor argumento de venta para firmar con municipalidades un fideicomiso de gestión de Challas alimentado con el 70% del presupuesto municipal para dicho rubro.
El fideicomiso aporta sostenibilidad a la gestión de La Challa, pudiendo -en corto plazo- vender un % del abono generado y otros subproductos (aceite reciclado), siendo económica, social y ambientalmente rentable. Permitiendo este modelo traspasar fronteras.
Soy una convencida que contar como aliado al Grupo BID, es lo mejor que le puede pasar a La Challa, aportará la dosis inicial de credibilidad y soporte financiero para poder hacer posible que los demás actores se sumen.
Se necesita romper la inercia que siempre "sufre" la innovación incremental sobre todo cuando se encuentran involucrados actores como el sector público y a ciudadanía, para ello El Grupo BID jugará un rol muy protagónico.
Asimismo, el éxito de La Challa radica en su característica de generación espontánea por su gran capacidad de movilidad voluntades, para ello un hito gatillador es poner en marcha una Challa piloto a modo de vitrina, y es en este punto que también el Grupo BID jugara un rol protagónico al facilitar /articular un financiamiento inicial.
Necesitamos mas iniciativas como: "El desafío Rethink Plastics", para que justamente hacer realidad desafíos globales en el marco promover prácticas de economía circular en favor de la mejora de nuestra calidad de vida.
No menos importante es el rol del Grupo BID como ente facilitador de grupos de interés e información relevante para poner en vitrina este gran proyecto que hoy mas que nunca se vuelve una necesidad palpante como ciudadanos globales.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Seria muy provechoso el contar con alianzas multisectoriales con lideres de opinión y gestores de cambio en temas de economía circular, gestión de residuos y políticas públicas, a mencionar; Ministerio del Ambiente de Perú, Municipalidad de Punta Hermosa,PNUD,PRISMA, Ciudad Saludable, Mil Marcas,FAO, ASHOKA, entre otros.