TUPA Y PROTECCION MEDIAMBIENTAL, (ERAC-CGP-CUSCO PERU)
1. Resolver problema del uso del plástico de un solo uso en el Perú, incorporando en Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA, de Municipalidades, procesos para la protección del medio ambiente; basados en el Principio de Subsidiariedad del Estado (Constitución Política del Perú, Art. N° 60), reconoce el principio de subsidiariedad del Estado, el cual significa y faculta que un asunto debe ser resuelto por la autoridad, sea normativa, política o económica que se encuentre más próxima del tema a resolver. El Perú se subdividen en 25 regiones, 196 municipalidades provinciales, 1 mil 655 municipalidades distritales.
3. Incorporar al <<Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal>>, actualización del TUPA con enfoque y protección del medio ambiente.
4. Fortalecer a nivel de gobiernos subnacionales (municipios provinciales y distritales) cumplimiento de la Ley Nº 30884 que regula el plástico de un solo uso, en el territorio peruano.
La magnitud es grande (mundial), y pretendemos resolver desmesurado consumo-uso de plástico de un solo uso en ámbito del territorio del Perú, con una población de 32 millones 162 mil 184 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Hemos empezado con una población de 10 mil habitantes del distrito de Caracoto-provincia de San Román-región Puno y seguiremos en el presente 2020 en 13 provincias y 112 distritos de la región Cusco, de casi millón y medio de habitantes. De materializarse propuesta planteada a Presidencia del Consejo de Ministros PCM, serán más de 32 millones de habitantes del territorio peruano.
La gestión pública en gobiernos subnacionales (gobierno regional y municipios provinciales y distritales), es poco eficaz, eficiente, célebre-oportuna y transparente). No se avanza en Modernización del Estado; pese a legislación desde el 2002 (Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº 27658.
Instrumentos de Gestión desactualizados y muchos municipios distritales no tienen <<Plan de Desarrollo Concertado Local PDCL>>, (tarea del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN ) y en caso del TUPA, tarea de PCM, Secretaria de Gestión Publica-Subsecretaria de Simplificación y Análisis Regulatorio, e instancias; que como el caso nuestro trabajamos en dicha solución.
Hemos actualizado el TUPA, de una municipalidad distrital (Caracoto, provincia de San Román, región Puno-Altiplano peruano) e ingresado a municipalidades provinciales y distritales de la región Cusco, (localidades Campesinas Alto Andinas y Nativas de Selva) propuestas para, actualización e incorporación de procesos con enfoque de protección socio-ambiental; pero aun persiste desconocimiento sobre importancia del TUPA, para mejorar captación de recursos propios y mejorar la simplificación administrativa que es vinculante y de obligatorio cumplimiento.
Siendo Perú suscriptor de tratados internacionales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estos no son fortalecidos ni socializados como corresponde desde la instancia nacional a gobiernos subnacionales. Mediante un TUPA, con enfoque socio-medioambiental, se podría visibilizar y emprender una mejor tarea en la sostenibilidad del planeta, desde los gobiernos subnacionales.
El Perú al poseer recursos gasíferos y petroleros, podría caer en negativas políticas públicas, para utilizar estos recursos, que son materia prima para fabricación de plásticos y elementos dañinos para nuestra salud humana y del medio ambiente. Existen inadecuadas políticas públicas nacionales que incentivan malos hábitos de consumo.
El TUPA es la adecuada solución, desde la instancia subnacional porque influye e impacta en el cambio de hábitos de administrados y ciudadanos-usuarios.
1.- Actualizar, modificar e incorporar procesos en el TUPA, para regular mejor y facultar sanciones, por abuso en la entrega comercialización y utilización del plástico de un solo uso. No existen normativa ni procesos a través del TUPA en gobiernos subnacionales ( municipios provinciales y distritales) que hayan incorporado regulación sobre el Plástico de un solo uso.
2. El Estado peruano, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, debe y puede introducir en el <<Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal>>, (cuyo presupuesto se incrementa permanentemente con el objetivo de cerrar brechas de gestión municipal); la actualización del TUPA con enfoque y para protección del medio ambiente.
3. Fortalecer en gobiernos subnacionales, cabal cumplimiento de la Ley Nº 30884 que regula el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio peruano.
4. Si bien la solución se inspira en legislación Nacional que debiera ser acatada en el territorio peruano, la fortalecemos desde los Gobiernos Subnacionales mediante su incorporación en el TUPA, y permitimos viable comunicación de abajo hacia arriba o ascendente y con concurso de sociedad civil, se adquiere comunicación horizontal, que resulta la forma más óptima para resolver problemas de toda índole.
5. Es solución aparentemente simple pero innovadora y de gran impacto desde gobiernos subnacionales y, posibilitara verdadera, eficaz, eficiente y oportuna coordinación de instancias de gobierno en Perú (nacional-regional y gobiernos subnacionales provinciales y distritales)
El problema de comercialización, consumo y utilización del plástico de un solo uso en el Perú, está siendo visibilizado, por la población peruana (Ley Nº 30884) que viene respondiendo positivamente, pero falta reforzar en instancias de gobiernos subnacionales, mediante el TUPA u otras herramientas de gestión; para mejorar hábitos de consumo, en el uso del plástico descartable o de un solo uso, que puede ser replicado en países latinoamericanos y del Caribe y otros continentes a través de convenios multilaterales (ONU) y la cooperación técnica internacional.
6. Pretendemos que nuestra solución, fortalezca y produzca cambios en administrados y hábito de consumo del ciudadano-usuario; para evitar la comercialización, adquisición y consumo-utilización del plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo humano en el Perú; en concordancia con la Ley Peruana N° 30884.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
1- Hemos actualizado e incorporado procesos para protección socio-ambiental en el TUPA del municipio distrital de Caracoto, provincia de San Román-Región Puno), donde existen conflictos-problemas socio-ambientales e ingresado propuestas a municipalidades provinciales y distritales de nuestro ámbito de acción, (región Cusco), donde se incluye proceso para regular el Plástico de un solo uso bajo el siguiente argumento y conceptos:
Nombre del proceso: << Certificación de cumplimiento de la Ley del Plástico de Un solo Uso y los Envases y Recipientes Descartables>>
Órgano rector o de competencia en la materia: Sub-Gerencia y/o División de Medio Ambiente/ División y/o Unidad de Salud y Control Sanitario
Argumento principal: Toda actividad que afecta a la salud pública y atenta contra el Medio Ambiente es vinculante o de obligatorio cumplimiento y, el gobierno local está obligado a velar por su cumplimiento de acuerdo al principio de subsidiariedad del Estado.
2- Remitimos comunicación propuesta a Presidentes del Consejo de Ministros PCM, a nombre del <<Consorcio Gestión Pública, CGP>>, del que somos su coordinador, para apoyar y coadyuvar desde <<Sociedad Civil>>, al Fortalecimiento de Capacidades en <<Modernización de la Gestión Pública, Instrumentos de Gestión Municipal, Políticas Publicas y Servicio Civil Servir>>, donde PCM, tiene rectoría y son prioritarias para la gobernabilidad, evitar problemas socio-ambientales, transparencia y lucha contra la corrupción en gobiernes subnacionales de la región Cusco.
Postulamos que nuestra propuesta pueda ser considerada piloto, por la PCM y, realizar convenios entre Sociedad Civil y sectores público-privados. Se socializo con ex-congresistas y también con nuevos congresistas.
La solución es aparentemente simple pero innovadora-potente y de gran impacto desde los gobiernos subnacionales y, posibilitara verdadera, eficaz, eficiente y oportuna coordinación de las tres instancias de gobierno que se tiene en el Perú (nacional-regional y gobiernos subnacionales provinciales y distritales)
El problema de comercialización, consumo y utilización del plástico de un solo uso tema en el Perú, está siendo visibilizado, por la población peruana que viene respondiendo positivamente, pero falta reforzar en instancias de gobiernos subnacionales. Incorporando el tema al TUPA, se cambiaran malos hábitos de consumo, en uso del plástico descartable, que también puede ser replicado en otros países latinoamericanos y del Caribe y como no, en otros continentes a través de convenios multilaterales (ONU) y cooperación técnica internacional.
La propuesta y/o solución recién está siendo implementada, pero sin duda es de gran impacto en el ámbito socio-ambiental y socio económico. Así lo demuestran cifras recientes del Ministerio del Ambiente (MINAN), sobre el consumo-uso, de las bolsas de este material en el Perú, que se redujo un 30%, en 2019, lo que se traduce en cumplimiento de las proyecciones que se tenían previstas. Esto equivale a 1,000 millones de bolsas menos que se utilizaron en el país; desde la promulgación de la Ley Peruana N° 30884 (19-12-2018).
Esta solución reforzará y producirá un cambio en el hábito de consumo del cliente final que es el ciudadano-usuario y, tenemos evidencias que sustentan nuestro argumento como: https://infomercado.pe/infomer... › o, en la publicación del 26-12-2019 en la ilustración peruana Caretas.
- Otro
- Peru
- Bolivia
- Peru
- Bolivia
Hemos empezado con una población de 10 mil habitantes del distrito de Caracoto-provincia de San Román-región Puno, donde hemos actualizado su TUPA e incorporado procesos para una mejor administración socio-ambiental y evitar conflictos-problemas socio-ambientales y, seguiremos en el presente 2020 con la tarea en las 13 provincias y 112 distritos de la región Cusco, población que casi llegan al millón y medio de habitantes.
De materializarse nuestra propuesta ante la PCM, (Presidencia del Consejo de Ministros) estaríamos hablando de más de 32 millones de habitantes del territorio peruano.
Como manifestamos líneas arriba el problema de comercialización, consumo y utilización del plástico de un solo uso en el Perú, ya está siendo visibilizado, por la población peruana que viene respondiendo positivamente; pero falta reforzar en las instancias de gobiernos subnacionales, (gobiernos regionales y municipalidades provinciales y distritales). Mediante la actualización e incorporación de procesos con enfoque de defensa y protección del medio ambiente en el Texto Unido de Procedimientos Administrativos, TUPA, se lograra cambiar conductas de administrados y mejorar hábitos de consumo, para evitar el uso del plástico descartable o de un solo uso, que puede ser replicado en otros países latinoamericanos y del Caribe, que poseen similares instrumentos de gestión en sus gobiernos locales y, en un futuro no muy lejano en otros continentes del mundo globalizado a través de convenios multilaterales (ONU) y la cooperación técnica internacional.
Debemos apostar y trabajar para salvar nuestra Pachamama-Madre Tierra, del Cáncer del Plástico, desde la instancia de los gobiernos locales.
Esta propuesta-solución recién está siendo implementada, pero sin duda es de gran impacto en el ámbito socio-ambiental y socio económico. Así lo demuestra el hecho que, según cifras recientes en el Perú, del Ministerio del Ambiente (MINAN), el consumo de las bolsas de este material en el territorio peruano se redujo un 30%, lo que se traduce en el cumplimiento de las proyecciones que se tenían previstas. Esto equivale a 1,000 millones de bolsas menos que se han utilizado en el país en el 2019.
Al incorporarse en el TUPA de los gobiernos subnacionales, peruanos que se subdividen en 25 gobierno regionales, 196 municipalidades provinciales y 1 mil 655 municipalidades distritales, la comercialización y uso del Plástico descartable o de un solo uso, podría reducirse en más del 60 por ciento, que equivaldría a 2 mil millones de bolsas plásticas menos que se utilizarían en mercados centros de abasto y comercio del territorio peruano.
Postulamos a tener ese gran impacto, si es que socializamos más el tema con el concurso de medios de comunicación social tradicionales y redes sociales que hagan conocer la incorporación de procesos de defensa del medio ambiente en el Texto Único de Procedimiento Administrativo TUPA de los gobiernos locales; es decir en el caso del Perú, Municipalidades provinciales y distritales, que tiene inclusive instancias menores de gobierno, (2 mil 534 municipalidades de centros poblados menores).
Seguir escalando en la materialización de nuestra solución de peldaño en peldaño, primero en las 13 provincias y 112 distritos de la región Cusco, en el presente y próximo año y, en los próximos años en los 25 gobierno regionales, 196 municipalidades provinciales, 1 mil 655 municipalidades distritales, del Perú. Esto último se logrará de materializarse nuestra propuesta de suscribir convenios público-privados, con presencia de sociedad civil organizada; para actualizar con enfoque de defensa y protección del medio ambiente el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA en Gobiernos subnacionales, que en el particular caso del Perú se dividen en gobierno regional y gobiernos locales, que a su vez se subdividen en municipios o ayuntamientos provinciales, distritales y distritos menores.
Probablemente podríamos ingresar paralelamente en ese lapso de tiempo en otros países de Latinoamérica y el Caribe, si solicitamos y/o postulamos eficaz y eficientemente para acceder a la ayuda de cooperación técnica internacional, para socializar y materializar nuestra solución.
1.- La gestión pública en gobiernos subnacionales peruanos, es poco eficaz, eficiente, célere-oportuna y transparente). No se avanza en la Modernización del Estado; pese a contar con legislación nacional que data desde 2002 (Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº 27658-publicado en el diario oficial el peruano el 30-01-2002).
2.- No se actualizan permanentemente Instrumentos de Gestión y en muchas municipalidades provinciales y distritales ni siquiera poseen un Plan de Desarrollo Concertado Local PDCL, (tarea en la que debe trabajar profundamente el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN en convenio con gobiernos regionales) y, en el caso de los TUPA, es tarea también de gobiernos regionales y por su rectoría en el asunto-tema de Presidencia del Consejo de Ministros PCM, su Secretaria de Gestión Pública- Subsecretaria de Simplificación y Análisis Regulatorio, Secretaria de Descentralización e, instancias; que como el caso nuestro si estamos trabajando desde Sociedad Civil; sin contar con adecuado y oportuno apoyo gubernamental.
3.- El Perú es suscriptor de tratados internacionales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero no son fortalecidos ni socializados como corresponde desde la instancia nacional a gobiernos subnacionales. A través de un TUPA, con enfoque socio-medioambiental, se podría visibilizar y emprender una mejor tarea en la sostenibilidad del planeta-Pachamama, desde los gobiernos subnacionales.
4.- Existen por falta de comunicación de adecuadas políticas públicas nacionales y subnacionales, malas prácticas que incentivan, malos hábitos de consumo del plástico de un solo uso.
En nuestra particular condición de profesionales de la Comunicación social, con Maestría en Administracion Pública, por la UCSS e integrantes del Comité de Vigilancia Ciudadana COVIC, multianual de la región Cusco, en el eje estratégico <<Estado y Gobernabilidad>>. Desde Sociedad Civil, nosotros y nuestro equipo seguiremos trabajando en seguir visibilizando el problema en medios de comunicación masivos tradicionales y las redes sociales y, realizando gestiones ante las instancias nacionales e internacionales mencionadas y descritas línea arriba; para seguir escalando de peldaño en peldaño en el logro de nuestra solución, que es en nuestro modesto entender, una de las soluciones para la sostenibilidad del Planeta,nuestra Madre Tierra, la Pachamama, que los inkas, antepasados de los peruanos, consideraban una deidad a la que debían respetar, proteger y salvaguardar; porque les proveía el alimento diario. Pachamama o Madre Tierra que es nuestro único Hogar en lo extenso, inmenso e inconmensurable del Universo.
Debemos recordar y conocer que la Cultura Inka, era una sociedad que basaba su economía, política y religión en la Agricultura, Y por tanto el Tayta Inti (Padre o Dios Sol), la Mama Unu ( el Agua) y la Pachamama o Madre Tierra, eran fundamentales en su modo de vida.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestra solución todavía no pretendemos expandirla en el corto plazo para América Latina, (por razones de logística y otros); pero si estamos trabajando en ello dentro del territorio peruano que es parte de Latinoamerica y remitimos comunicación-propuesta a Presidencia del Consejo de Ministros PCM, a nombre del <<Consorcio Gestión Pública, CGP>>, bajo siguientes términos:
<<Luego de profunda reflexión, exhaustivo análisis y evaluación, hemos consensuado abordar el Tema-Modernización de la Gestión Publica; desde el más alto nivel y, nos permitimos alcanzar propuesta para coadyuvar desde <<Sociedad Civil>>, al Fortalecimiento de Capacidades en Modernización de la Gestión Pública, Instrumentos de Gestión Municipal y Políticas Publicas , temas sobre los cuales la PCM, tiene rectoría y son necesarias y prioritarias para la gobernabilidad, evitar problemas socio-ambientales, transparencia y lucha contra la corrupción en gobiernes subnacionales de la región Cusco, conformada por 13 provincias y 112 distritos.
Postulamos que nuestra propuesta pueda ser considerada piloto, por la Sub Secretaria de Simplificación y Análisis Regulatorio, de la Secretaria de Gestión Pública de la PCM y, expandirse para realizar convenios entre Sociedad Civil y sectores público-privados, en nuestro territorio nacional; dado que en la actualidad se evidencia aquel adagio popular, que manifiesta << el primer acto de corrupción en el que incurre una autoridad o funcionario público, es no estar preparado-capacitado, para el cargo que ejerce>>. Esta propuesta fue socializada con ex congresistas y lo será con futuros congresistas del Parlamento Peruano, una vez concluida Elecciones Congresales extraordinarias del 26 de enero del presenten año.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Somos asociaciones civiles sin fines de lucro, y profesionales independientes que hemos conformado un consorcio como alianza estratégica y nos denominamos, Consorcio Gestión publica CGP, con la finalidad y objetivo de trabajar en el Fortalecimiento de Capacidades para mejorar la gestión pública, actualizar instrumentos de gestión municipal, en nuestra área de influencia, optimizar políticas públicas de parte de autoridades, funcionarios y decisores que son renuentes a la Modernización del Estado y la Gestión Pública y no valora ni quieren cumplir mandatos de la Constitución Política Peruana, que en su artículo primero señala que la razón de ser del Estado es la Persona Humana, y para la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la razón de ser de la administración pública es el ciudadano-usuario.
En la actualidad trabajamos en el tema aproximadamente 3 ONGs, diez profesionales y colaboradores, con tendencia a seguir creciendo en número, conocimientos y capacidades.
Porque, conocemos y tenemos experticia en mejora de la gestión pública y explícitamente en elaboración, actualización e incorporación de nuevos procesos, (con enfoque socio y medio-ambiental) en el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA, para gobiernos subnacionales en municipios provinciales y distritales en Cusco y el Perú.
Nuestro equipo está conformado, por abogados con especialización en Derecho Administrativo, para revisión de requisitos legales, economistas para la revisión del costeo para incorporar nuevos procedimientos administrativos en el TUPA y profesionales con maestría en administración y/o gestión pública con altos conocimientos en Simplificación Administrativa y Análisis de Calidad Regulatoria ACR.
Otra fortaleza que reunimos y ofertamos en nuestras asesorías, consultorías y como facilitadores en nuestros servicios y labor es, el enfoque multicultural bilingüe, por nuestro conocimiento y manejo del quechua, lenguas nativas de selva y ceja de selva, aymara y otros idiomas y dialectos del territorio peruano, que nos permiten superar la barrera del idioma.
Poseemos además un adecuado y sistematizado plan de trabajo para abordar la tarea de socialización, sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la actualización e incorporación de procesos de defensa y protección socio- ambiental en el TUPA
Hemos conformado el Consorcio Gestión Publica CGP en la región Cusco Perú, que la conforman otras Asociaciones Civiles inscritas ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, SUNARP, con personería Jurídica, y también profesionales independientes, vinculados a la mejora de la administracion-gestion publica, con enfoque y defensa del medio ambiente. Estamos postulando convenios con PCM, ENAP, SERVIR y tenemos aliados estratégicos en el Congreso, medios de comunicación masivos y Sociedad Civil Organizada COVIC, etcétera.
No hemos analizado el tema porque creemos que la defensa y protección del medio ambiente, es asunto que no debe ni puede ser considerado prioritariamente como un negocio, sino es mas bien un derecho y servicio universal que se debe prestar con concurso del Estado y los gobiernos desde todas sus instancias y/o niveles.
Tampoco hemos abordado aun el tema, pero seguramente lo haremos en el corto plazo. En la actualidad venimos trabajando con nuestros aportes y recursos propios.
Porque creemos firmemente es nuestro deber y obligación moral y social contribuir en salvar el planeta del cáncer ecológico del plástico y, creemos es nuestro deber ciudadano y de Sociedad Civil, alcanzar, elaborar y ejecutar y/o poner en practica propuestas-solución, para la sostenibilidad de nuestra PACHAMAMA o Madre Tierra.
- Otro
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Consolidar, materializar y aterrizar Asociaciones publico-privadas con presencia de Sociedad Civil y acceder a Cooperación Técnico-Financiera Internacional.
Con Presidencia del Consejo de Ministros PCM en el Perú, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, en el ámbito latinoamericano y del caribe y otras organizaciones e instancias en el ámbito internacional-mundial.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación- UNSAAC CUSCO PERU-Maestro en Administración Publica por la UCSS LIMA-PERU-Master in Public Governance and Management, por la Universita Cattolica del Sacro Cuore.Milan-Italia.