Away Green
1)¿Cómo? crear cultura ciudadana de tecnología y negocios, para que las ciudades sean sea 0 basura y los Drenajes Generados impacten positivamente el planeta, beneficiando a todos, e incluso potencien la regeneración natural del ambiente, además de generar ganancias de dinero.
2) La propuesta está basada en integrar al menos tres tipos de tecnologías: TIC, para sensibilizar, empoderar, informar y articular los actores. Tecnología de equipos refiller, reducir y reusar, reduciendo la generación de DRENAJES. Tecnologías de reincorporación para reprocesar y transformar, residuos inorgánicos y orgánicos, afín de que generen impacto positivo al ambiente, más aún potenciar la regeneración del ambiente
3) Crear comunidades y barrios sostenibles con bienestar, vida saludable, 0 basura, generando empleos sociales inclusivos, que mejoran las condiciones de vida produciendo compost y alimentos, para reducir desnutrición, anemia y pobreza, así como mediante digestores generar biogás, eliminar consumo de combustible fósil y uso de leña para cocinar y calefacción.
El mundo está afectado por la basura generada, 14% son plásticos, 30% terminan en el mar. 30% residuos urbanos de América Latina y Caribe, terminan en basurales y el ambiente, afectando la salud de sus habitantes, contaminan suelo, agua y aire, Todo debido diversas causas, entre ellas baja inversión y capacidad de gestión con la basura, el reciclaje y sus costos, son los retos que afronta la región.
Lima no es excepción, sus más de 9.3 millones de habitantes, generan 23K toneladas de basura por día menos del 3% se reciclado, aproximadamente 3K toneladas día son platico.
Eso equivale a que por cada 50 personas que generan basura, menos de 2 la reciclan.
Actualmente todos los sistemas creados, generan basura y drenajes (despilfarro, residuos y emisiones) de todo tipo, con impactos negativos al planeta, así mismo todo está diseñado para seguir haciéndolo, como parte de nuestra forma de vida y hacer las cosas, una cultura del consumo y despilfarro. Justificado porqué se dice que ganar dinero es necesario, y no hay forma de hacerlo, sin impactar negativamente al planeta, de hacerse. asumiendo los costos, esto sería muy caro y en general se asume que no es sostenible económicamente
Servirá a >9.3millones habitantes de Lima, inicia con usuarios del Metro. Sistema une dos conos con centro de la ciudad, más de 5 millones de habitantes, moviliza 560 mil personas por día, de mañana, de los conos al centro de Lima, por las tardes de regreso a los conos.
Mediante campaña apoyada con plataforma web Away, se sensibiliza, empodera, articula y conecta a todos los actores, además cuenta con un sistema de pago inclusivo, que facilita los negocios, conformando una comunidad, que crea una cultura ciudadana de intercambios colaborativo y cooperativos con el ambiente, donde todos los miembros son responsables del bienestar comunitario, para vivir en equilibrio con el planeta.
Mediante la tecnología de Refiller de agua y bebidas y vending machines, instalados en puntos, de convergencia de alto tránsito de personas, como los sistemas masivos de transporte de la ciudad, donde además se instalarán puntos de acopios de residuos inorgánicos, acompañado de una campaña activa, se sensibiliza y empoderar a todos los ciudadanos, para segregar proveer soporte al reciclaje, creándose una cultura de negocios, donde todos, nos hacernos responsables de hacer que la basura y los drenajes, impacten positivamente al planeta, mejor aún, buscar potenciar la regeneración del ambiente.
Se provee servicios integrando tres tipos de tecnologías:
- Las TIC, para información, comunicación, articular y soporte de todos los actores
- Tecnología de equipos refiller, para reducir y reusar, minimizando la generación de DRENAJES y desperdicios como los envases y empaques de un solo uso
- Tecnologías para retransformar, rehusar, reprocesar y reciclar, residuos inorgánicos y orgánicos, afín de que generen impacto positivo al ambiente, además de beneficios económicos.
Nuestro refiller de bebidas, utiliza una tecnología para tratar agua de la red con ósmosis inversa que aseguran agua, de la misma calidad que las empresas embotelladoras, pero sin todos los sobre costos, de éste modo lo beneficio se trasladan a los clientes, con bonos en productos y/o menores precios de venta.
Todos los equipos Awa vending u refill, usa las tecnologías de moneda virtual, para registrar y tener seguridad y trazabilidad de las transacciones, mediante brock chain, en además un sistema de pago inclusivo con plataformas en la nube, donde aún sin saldo podrán hacer compras. Además, los usuarios pueden transferir saldos entre ellos sin costo.
Las TIC es una plataforma web, que integra un sistema de cobros, diseñado para ser inclusivo, facilitar los negocios y mejorar la experiencia y los intercambios entre los usuarios del tren, Finalmente los usuarios de Awa conformarán una comunidad, constituida por todos sus usuarios.
Un solo sistema refiller de agua, puesto en punto de alto tránsito de personas, con capacidad máximo de atender 250 usuarios hora, puede hacer que, en un año, se deje de consumir, más de 1.3 millones de botellas de plástico, eliminado del ambiente 5.700 toneladas de CO2 y dejado de consumir 41 toneladas de PET.
La estación de Metro de Lima se escalará de la siguiente forma:
Hito-1 refill y vending en todas las estaciones del Metro de Lima.
Hito-2 implementar puntos de acopio de residuos sólidos inorgánicos, para reciclaje (plásticos, papel, electrónicos, vidrio, metales, máquinas y herramientas usadas, muebles, etc.), la articulación será mediante plataforma Away y App en los celulares de los usuarios.
Hito-3 Punto de venta y distribución en red Bodegas, Nanostore, situado en cada barrio donde habitan los usuarios, para proveer productos directamente a sus casas.
Hito-4 Los residuos, orgánico y las aguas negras se tratan, mediante biodigestor localizados estratégicamente en cada Barrio, para generar biogás que es usados en las cocinas, los lodos y el biol es usado en, reforestación, parques, jardines y biohuertos en los vecindarios.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Se parte de una perspectiva de hacer negocios, donde todo el dinero
ganado será con impactos positivos al planeta, además debe implica beneficios para todos los grupos de intereses, que comprende el negocio.
Es decir debe haber una propuesta de valor, con ganancias para todos, en el contexto del modelo de negocio en que todos se encuentran involucrado, independiente del rol que tengan
· Mediante la complementación de tres tipos de tecnología, en puntos críticos de convergencia y alto transito de personas como son los sistemas de transporte masivo, empoderar a la personas para hacerse responsables y ser parte del cambio, para reducir la generación de los residuos sólidos y plásticos de un solo uso, al través de una campaña activa y sistemas que promueven el cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización.
· Exponer, proponer y articular a todos los grupos de interés y al sector público soluciones, especialmente a los municipios, a ser parte del cambio, e invertir en implementar, sistemas nuevos e innovadores en los sistemas de gestión de residuos y el reciclaje, basados en generen impacto positivo al ambiente, independientemente de los costos implicados.
Estas dimensiones implican que el impacto positivo en el ambiente, se alinea adicional mente con las ventas y la rentabilidad económica. De modo tal que el impacto positivo ambiental crece indefinidamente conjuntamente con la rentabilidad económica, generando beneficios indefinidamente.
Por tanto, con Away hemos ido mucho más allá, partimos del principio que la mejor manera de reducir los plásticos, es no crearlos.
Las personas y las autoridades de todas las ciudades, ya están sensibilizados y son cocientes de los problemas, que causa la basura y el plástico. en ese sentido, en muchos países del mundo, al igual que en el Perú ya salido algunas leyes al respecto, que prohíben los envases de un solo uso, igualmente las bolsas de plásticos, sin embargo, esto sistemas se abordan, desde un punto de vista coactivo o monetario, es decir que el usuario asume su costo, o mejor dicho lo paga, se considera una solución.
Esto ha implicado redefinir la forma y los criterios de aplicación de muchos instrumentos económicos y financieros conocidos, se empleó, el concepto de costo de oportunidad de lo recursos utilizados, así como la huella de carbono, midiendo el throughput (rendimiento) de reducción de la huella de CO2, conjuntamente el throughput (rendimiento) económicos, mediante la aplicación de la teoría de restricciones y la contabilidad throughput, donde a la venta final se resta el valor de entrada y los inventarios.
Nuestra propuesta es innovadora, porque resuelve la problemática integrando tres tipos de tecnologías.
TIC capacitar, brindar soporte, articula diversos actores.
Refills y vending, para reducir y reusar
Reincorporación para reproceso y reciclaje
Tomando en cuenta el contexto, buscando articular y crear sinergias, con todos los grupos de intereses, sin crear confrontación, sino más bien maximizar el beneficio de todos los grupos de intereses, que confluyen en dichos contextos, conjuntamente con minimizar los drenajes (despilfarros, residuos y emisiones) del sistema, buscando transformar los impactos negativos y convertirlos en positivos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Peru
- Peru
En un campus de la universidad un dispensador de Agua sirve a 4.000 estudiantes.
Sin embargo en el primer trimestre del 2020, en fase piloto, estaremos instalados en la estación Gamarra del Metro de Lima, sirviendo 80,000 potenciales usuarios por día.
Ha un año de implementada en la Estación Gamarra, tendremos hasta 1.3 millones de usuarios año.
En dos años esperamos concluir las gestiones con ATU y implementar nuestro sistema de pago inclusivo, en los sistemas de transporte masivo de pasajeros, con eso podemos llegar mas de 560.000 usuarios día.
En menos de cinco años, luego de instalarnos en al menos 6 estaciones de mayor transito, del Metro de Lima, llegaremos a mas de 5 millones de usuario año, directamente cerca de 1 millón de familias de la ciudad de Lima.
Por cada recarga de 1/2 de agua, que se registra en el sistema de nuestro equipo de Refills, se deja de emitir CO2, equivalente la huella de carbono de una botella de bebida descartable, que por estudios realizados, se sabe que es de 4,2kg, además, en un año se puede llegar, en una estación del Metro de Lima, con un sistema refill de agua, de 250 servicios por hora, a mas de 1.3 millones de usuarios, así se habrá dejado de producir la misma cantidad de botella desechables, aprox 41 ton de PET, pero sobre todo, se dejó de emitir al ambiente mas de 5.700 toneladas de CO2. Con tan solo un Inversión de S/.25.000, cabe señalar que la inversión es recuperable, en tan solo una semana. como comparación el Metro de Lima una Inversión millonaria, reduce la huella de CO2 del transporte en solo 40.000 toneladas años (según informe del metro de Lima). Así mismo el ingreso combinado de las ventas de recarga de agua y bonos de carbono, generan mas de 1,2 millones de solea año.
Paralelamente en la misma estación de Implementan, punto de acopio, de residuos inorgánicos, segregados, para reciclaje, generando al menos 1 un empleo permanente por cada 50 usuarios, aproximadamente 20 mil empleos, luego de un años. Cabe señalar que mas de 1,2kg de residuos inorgánicos se genera por persona. Segregados vale al menos $100 ton, solo plástico, la estación Gamarra, podría colectar diario, hasta 8ton.
Hito 1:
Instalar un sistema Refill de agua en la estación Gamarra del metro de Lima, con el que ya tenemos el compromiso, entrar en operación el primer trimestre del año 2020.
Hito 2: Implementar en 6 estaciones más, además de vending machine de alimentos y productos, así como puntos de acopio de residuos inorgánicos en todas las estaciones de los conos de Lima.
Hito 3: Equipos refill y vending, así como equipos para acopio de residuos inorgánico en todas la estaciones.
Lograr aprobar por ATU (autoridad del transporte urbano), implementación del sistema de cobro inclusivo Awa, que agiliza la recarga y pago de pasajes de transporte urbano.
Hito 4: Equipo refill y acopio en bodegas de los barrios en la zona de influencia del Metro de Lima.
HIto 5: Al quinto años, al menos un barrio con basura 0; Por que se compostará y trataran en biodigestor los residuos Orgánicos, obteniendo biogás y abonos para reforestar y cultivar en parques y jardines.
La transformación y cambio de paradigma, para hacer negocios sin impactar negativamente el planeta, así como generar sinergias entre todos colaborativamente, integrando nuevos aliados estratégicos, tanto personas, empresas y autoridades a la iniciativa propuesta.
Lograr el aporte y el financiamiento necesario para Implementar los sistema y equipos refill y vending machine, Acopio. e implementar el sistema de cobro inclusivo, en todas las estaciones del Metro de Lima y el Metropolitanos.
Logra el convenio con el ATU y el apoyo de las autoridades municipales para adoptar las propuestas de agua y el sistema de cobro inclusivo Awa.
Existen regulaciones municipales, que requerirán ser modificadas, se espera el apoyo de las autoridades municipales para tal fin.
El piloto, es lo que se realice en la estación Gamarra, a partir de ella se replica y escala la propuesta. Ya se tiene ya un compromiso con el Metro de Lima, que incluye la campaña. Para instalar sistema Refill y vending Awa en la estación Gamarra, con la puesta en marcha, se arrancará con una campana para genera el cambio inicial
Una campaña de sensibilización y capacitación a todo nivel, con el apoyo de voluntarios de estudiantes de la UNI y la Universidad Villa Real.
Editar un libro, redefiniendo la economía para ganar dinero, impactando positivamente aplicando tecnología y economía circula.
Implementar mecanismo de inclusivo de gestión de financiamiento comunitario.
La Web Away, incluye un sistema inclusivo de pago, donde se podrá ganar litros Awa, refiriendo y afiliando usuarios, además todos los usuarios pueden transferir saldo entre ello.
Todos los usuarios serán embajadores Away, también, podrán, ser amigos de la naturaleza con acciones Away, que les generará beneficios con los resultados de Away, con el esfuerzo de todos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Toda ciudad que tenga un sistema de transporte masivo, donde confluyen muchas personas, es factible implementar la propuesta, porque el sistema Away implementa un conjunto de mecanismos, integrados, que facilitan desarrollan una costumbre de actual en beneficios del todos, para generar impactos positivos al planeta, con ganancias de dinero y otros beneficios, además de mejorar la experiencia de los usuarios, de los sistemas masivos de transporte.
- Con fines de lucro
Kate Lu Cordero: Tiempo completo
Linda Lu Condero: Tiempo Completo
Jaime Alexander Martinez Altamirano: Tiemplo Completo
Julio Lu Chang-Say: Tiempo Completo
Estuardo Lu Chan-Say: Tiempo Parcial
Moises Huaman: Contratado
Jeykco
Mi equipo es integral y multidisciplinario, combina la pasión y energía de la Juventud con el conocimiento y experiencia de algunos especialistas con trayectoria profesional. Respalda por aliados estratégicos de reconocidas capacidades en el mercado, por sus resultados y logrados, el 2020 será el años del despegue, con el primer piloto en la estación Gamarra.
Kate Lu Cordero: CEO, Estudiante de Ingeniería industrial, Comprometida con el Medio Ambiente
Linda Lu Condero: CMO. Egresada Comercia exterior, COO
Jaime Alexander Martínez Altamirano; CIO, Tiempo Completo estudiante de Ingeniero de sistema, especialista en Marketing digital y redes sociales
Julio Lu Chang-Say: CTO, Mag. Ingeniero Industrial Experto en Innovación, integración de Tecnologías, Desarrollo de proyecto de Negocios y Emprendimientos.
Estuardo Lu Chang-Say: CMO MBA, Experto en Maketing y desarrollo de productos masivos, ingeniero industrial
Moises Huaman: Ing. Mecanico Soporte Tecnico
Jeykco: Estudiante de Mecatronica Soporte Tecnico
Linea 1 del Metro de Lima: Convenio, para implementar Convenio de asociación, para implementar Campaña activa de responsabilidad social en todas la estaciones.
Comercial San Estuardo S.A: Socio Fabricante de los equipos Refill y Vending
Novatronic: Convenio asociación en participación socio estratégico, Especialista en desarrollo de software financiero.
Allin Solution: Proveedor de servicios de IoT
TrueWater: Proveedor sistema de filtrado.
Fenix Industries, socio estrategicos, Fabricación y servicios de metal mecánica
Propuesta de valor
Usuarios: Todos los habitantes del planeta y ciudades qué generen basura.
Océano sin plástico y Ciudades 0 basura
Medida de Impacto:
Producción de basura en las ciudades
Cantidad de plástico en los mares
Huella de carbono de la producción de envases y empaques de un solo uso.
Producción de envases de plástico de un solo uso
Producción de plástico para envases descartables
Clientes:
Consumidores de productos y servicios Awa mediante equipos refill y vending, que han pre pagado Litros Awa, al través de nuestro sistema web de pago inclusivo.
Consumidores de materiales reciclables que se acopian.
Potenciales: Los Consumidores de productos con envases y empaques descartables, que quieran adoptar costumbres más amigables con el planeta.
Segmento:
Usuario:
que gusta gozar de un mar sin platico.
Cliente:
Todo usuario del sistema de transporte masivo, que necesite consumir bebida, alimentos y productos de limpieza.
Todos los que tengan necesidad de materiales para la producción de diversos productos.
Intervención: Servicio
Canal:
Plataforma Web.
Estaciones de sistema masivo de transporte, mediante equipos automáticos refill, vending y módulo de acopio.
Ultima etapa, red agentes en mini tiendas (bodegas) de barrio
Ingresos
50% venta de bebidas y productos mediante, equipos refill y vending.
40% bonos de carbono.
10% materiales para reciclar
Escalamiento
Primera etapa: Invertir en puntos de atención y acopio en las estaciones del sistema masivo de transporte.
Segunda etapa: Implementar en barrios vecinales sistemas de tratamientos de los residuos orgánicos para reforestar, producción de alimentos en parques y jardines, generar bigas.
La inversión por estación es de S/. 25.000. el punto de equilibrio se logra con 250 ventas por día, que es la capacidad de atención por Hora. aunque la estación Gamarra llegan 5000 usuarios por Hora, 80K por día. la inversión es recuperable en una semana. combinando los ingresos de venta de agua con los bonos de carbono. Se espera que máximo a los 30 días de lanzamiento se llegue al tope de la capacidad de atención por día del sistema.
Por tanto, a partir de 30 días de instalado un sistema refill Awa en la estación Gamarra, se tendrán ingresos por S/.60.000 mensuales, con un gasto máximo operativo de S/.7.000 mensual. para el 2020 se prevé que las ventas en la estación Gamarra, sean S/.1 millón año
Ya se ha realizado una pre inversión de S/50,000, se tiene previsto S/.250,000 por parte (Novatronic) para el desarrollo del sistema de pago inclusivo.
Se espera pre vender los bonos de carbono, para financiar la inversión de los sistemas refill en todas las estaciones.
También se cuenta con un modelo de negocios para inversores, donde se venden opciones de participación en los sistemas refill. sin embargo, por el momento se planea implementarlo.
Los sistemas de transporte masivos, son empresas públicas o concesiones, con los cuales puede ser muy complejo y difícil de negociar.
Hemos logrado acuerdo con el concesionario del Metro de Lima. Sin embargo, Un proyecto como el Metropolitano de Lima, hay sistemas instalados que no funcionan adecuadamente. sin embargo, la implementación de cambios, puede ser muy difícil de gestiona. Contactos con ATU, autoridad del transporte urbano, El ministerio de Transporte y El ministerio del Ambiente, así como el gobierno regionales y municipales, para implementar sistemas de tratamiento de Residuos Sólidos y Aguas residuales, pueden resultar complicado de implementar, por regulaciones, impuestas básicamente siguiendo criterio políticos y practica de hace 100 años atrás, que no incorporan criterios y conocimiento, científico y técnico moderno, por tanto mucha de la propuesta implementadas, tiene alto impacto negativos al planeta.
La mayor dificultad, es que hoy por hoy se necesita redefinir la economía, orientado a gestionar es uso eficiente de los recursos, por el valor que generan minimizando los impactos negativos al planeta, así como despilfarros, residuos y emisiones. Sin embargo, se sigue administrando por su costo monetario, sin tomar en cuenta el costo de oportunidad y el impacto al ambiente que causa al ser usado.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
WWF
ONU
CREAR UN ORGANISMOS PARA CREAR VILLAS, PUEBLOS Y CIUDADES 0 BASURA
CREAR UN ORGANISMO PARA SALVAR LA AMAZONIA

Away Green