Agropecuaria Setenta Cuarenta y Ocho SA
En Costa Rica, hoy día, las municipalidades no han logrado integrar la gestión de los residuos sólidos como una actividad propia del modelo de desarrollo del país. El manejo y solución que ha dado al tratamiento de los residuos sólidos municipales ha sido inadecuado y sigue siendo un problema ambiental y de salud pública por los impactos negativos que genera.
El proyecto consiste en instalar plantas que tratarán los residuos sólidos municipales con procesos de clasificación y gasificación las cuales se ubicarán en puntos estratégicos a lo largo del país principalmente en zonas rurales. Se separará los residuos valorizables que no se gasificarán para ser reusados y reciclados.
De los cálculos observados en las secciones anteriores, se encuentra que el desarrollo del proyecto implicará una reducción de emisiones por concepto de transporte de residuos que pasa de 27,2 a 7,2 Ton/año, es decir, se tiene una disminución del 73,5% de CO2 equivalente, justificado principalmente por la disminución del kilometraje recorrido entre ambos escenarios, eso sí, considerando unidades de transporte de las mismas características, elemento que podría mejorar si se considerara utilizar equipo más moderno y especializado.
Una mejora sustancial con respecto a la generación de gases efecto invernadero, ya que estos se reducirían en un 32,6% con relación al manejo que reciben actualmente -relleno sanitario-, significando esto una disminución de 1213 toneladas anuales de CO2 eq. Queriendo ser algo más estrictos, si te tomara en cuenta solamente la generación de GEI por parte de los materiales no biodegradables que ingresen al proceso de gasificación térmica, más acordes con los factores de generación en el relleno sanitario, la reducción rondaría el 83%, siendo esto un ahorro de 3087 toneladas por año de CO2 eq.
El objetivo general del proyecto es contribuir de manera significativa con el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el país implementando plantas de clasificación valorización y tratamiento de residuos sólidos urbanos de manera tal que sea viable para los promotores del proyecto y demostrando su factibilidad con el desarrollo económico social y ambiental.
1. Ofrecer a las municipalidades del país una solución técnica ambiental y económicamente viable, eficiente y efectiva en la gestión de los residuos sólidos.
2. Aportar a la matriz energética del Instituto Costarricense de Electricidad energía de una fuente renovable.
3. Fomentar la separación y valorización de los residuos sólidos urbanos
4. Contribuir con la reducción de emisiones de efecto invernadero y por ende con el plan nacional de descarbonización.
5. Desarrollar el Proyecto siguiendo la normativa vigente técnica y de gestión de calidad en apego con las prácticas y compromisos para proteger el medio ambiente.
El sistema o esquema de las instalaciones se puede resumir en las siguientes fases:
1. Recepción de materiales:
Los residuos sólidos a tratar llegarán al sitio de proyecto, luego de ser recolectados por el servicio municipal, por medio de los camiones recolectores. Estos serán descargados para alimentar proceso de selección.
2. Clasificación de materiales.
Los residuos entran a una fase inicial de clasificación y segregación de materiales -manual y automatizada-, donde se separarán y embalarán materiales aprovechables -rechazos- bajo diversas formas, los cuales serán vendidos a terceros para su correspondiente proceso de valorización. Además se obtiene lo que llamamos CDR: combustible derivado de residuos el cual es lo utilizado en el proceso de gasificación.
3.Biodigestor.
Los residuos orgánicos son tratados en biodigestor el cual trata los residuos por compostaje aerobio. Del proceso se obtiene abono orgánico y un gas que será el combustible para generar la electricidad de consumo propio y una parte de la que requiere el equipo de clasificación.
4. Gasificación
El CDR ingresará a un reactor térmico donde, por medio de una combustión sub-estequiométrica, se producirá un “Gas Sintético (SYNGAS)” de alto contenido calórico.
5. Sistema de limpieza de gases.
El SYNGAS pasará luego a un sub proceso, complejo y variado, de limpieza. Estos serán todos en fase seca, empleando tecnologías de adsorción, absorción y conversiones catalíticas selectivas.
6. Producción de energía.
El SYNGAS ingresará a una caldera donde será combustionado para generar vapor para producir energía mecánica en una turbina, la cual la convertirá en energía eléctrica, aprovechando una fracción en las necesidades de la planta, inyectando el resto a la red nacional.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
El proyecto De residuo a Energia Costa Rica lo asociamos con varios beneficios ambientales:
- Conscientes de su papel complementario el proyecto no sólo será una mejora sino que estimulará otras mejoras dentro de la gestión integral de residuos. Fomenta medidas de reducción, reutilización y reciclaje, así como las estructuras para la recolección de reciclables. Además valoriza los residuos no reciclables y disminuye el volumen de residuos que se disponen en rellenos sanitarios y/ vertederos. En Europa, la valorización energética ha promovido: Compostar 15%, Reusar y reciclar 40% y el Tratamiento térmico 45%. En Costa Rica actualmente no se separa ni el 1% de los RSM generados. Una meta razonable es llegar a reciclar 20% en los próximos 20 años.
- Reduce el uso de combustibles fósiles al sustituir generación de electricidad con derivados de petróleo y proporcionará una mejora en el desempeño ambiental del país en general, contribuyendo a una disminución importante de la huella de carbono y por ende un aporte en los esfuerzos nacionales por la carbono-neutralidad. De la evaluación preliminar del proyecto León n Cortés se encontró una disminución considerable la cual se ilustra en Gráfico 1.
- Bienestar de la población y en la salud pública por las mejoras en los sistemas de transporte, mayor cobertura de recolección y reducción de residuos mal dispuestos en sitios públicos, ríos y mares.
El impacto directo es en la reducción de los residuos plásticos ya que uno de los problemas es que estos no se reciclan actualmente ni se reutilizan, lo que se desea es poder disminuir el impacto de contaminación con el plástico con un aporte de reutilización y utilización del mismo como combustible de 600 toneladas diarias brutas y en plástico se proyecta 84 toneladas diarias.
Uno de los problemas que se solucionarán es la disminución en la emisión de CO2 lo cuál impacta favorablemente y directamente al problema del calentamiento global. La disminución en generación de Gas CO2 es de 73.5% anuales.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Costa Rica
- Costa Rica
Con base en los parámetros anteriores se eligió el sitio de León Cortés para instalar la primera planta de gasificación. Esta planta tendrá capacidad para procesar 170 ton/día de residuos. . La planta de clasificación por su parte tendrá una capacidad de procesamiento de 600 ton/día y se instalará en un área entre los cantones de Desamparados y Cartago. Esta localización considera el factor distancia con los cantones con potencial para aportar los residuos sólidos requeridos y también de los potenciales clientes para el 42% de residuos que se recupera para comercialización. Con el proyecto instalado se estima una población de 500.000 a 600.000 personas al inicio, en un año, se proyecta que en escala se beneficiaría a más de 800.000 diarias, pero si se incluyen más municipalidades se podría beneficiar en más de 2 millones de personas por día ya que el proyecto se centraría en los lugares de mayor población en Costa Rica inicialmente.
Ambiental
-Disminución de emisiones de gases de Co2.
-Disminución contaminación de subsuelo, ríos y mar.
-Contribución al problema del calentamiento global.
Social
-Generación de empleos formales directos e indirectos.
-Re utilización de los espacios municipales los cuales se utilizan actualmente en espacios para tirar residuos, en espacios que impacten favorablemente a la sociedad.
-Contribución directa en el mejoramiento del aire y de las fuentes hídricas.
Económico
-Estabilidad del costo económico de la tarifa por el concepto de utilización de residuos, lo cuál impactará beneficiosamente el presupuesto familiar que se paga por este concepto.
-La generación de energía derivada por el proceso de los desechos la cuál es uno de los productos finales será ofrecida a un costo bajo de acuerdo a las tarifas actuales en Costa Rica.
-Incentivar que el reciclaje tiene un beneficio económico el cuál ser vería como algo en retribución a los que se dediquen a este tipo de negocio ya que al poder re clasificarse los residuos se podrá eficientemente obtener material de reciclaje a un bajo costo.
El objetivo principal es instalar la planta y arrancar la operación en el 2020.
Objetivos secundarios, poder generar empleos indirectos y directos, generación de electricidad, promover la cultura de reciclaje.
Todo esto se irá escalando según las municipalidades que se deseen alinear a este proyecto, el cuál ya tiene contrato en una municipalidad para el desarrollo del mismo, y cuenta con el apoyo inicial de cinco municipalidades más para el crecimiento escalonado del proyecto.
La barrera actual es lo que falta en trámites los cuales están al 90% de conclusión solo resta un 10% de trámites administrativos para finalizar el ciclo. Estos trámites estarán listos en los próximos 6 meses.
Por la tramitología restante se planteó ya los requisitos lo que falta es solamente que se cumpla el proceso de evaluación de los mismos y la aprobación de estos. En lo que respecta lo económico de estas aprobaciones ya está subsanado.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Se planea replicar este proyecto en inicialmente en Panamá en la provincia de Penenomé para el segundo semestre del 2022. Para esto se tiene una carta de intención del municipio.
Luego se planea abrir un proyecto similar en República Dominicana en el 2024.
La expansión y réplica de este proyecto en el resto de Centroamérica se planea realizar una vez estén en marcha Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Se puede abrir un proyecto espejo por país cada dos años por el tema de tramitología y la construcción e importación de la tecnología.
Luego se planea abrir un proyecto similar en República Dominicana en el 2024.
La expansión y réplica de este proyecto en el resto de Centroamérica se planea realizar una vez estén en marcha Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Se puede abrir un proyecto espejo por país cada dos años por el tema de tramitología y la construcción e importación de la tecnología.
Si el objetivo es poder replicar las plantas en los demás países de América Latina ,de acuerdo a los estudios preliminares los residuos son muy similares en la región .
La oportunidad de mercado es muy amplia ya que este tipo de proyecto y tecnología son muy beneficiosos en lo económico, social y ambiental por la escala del mismo.
- Con fines de lucro
El equipo de trabajo es conformado por profesionales y los servicios son a termino por alcance de metas, en este momento no están integrando una organización más grande.
En estos momentos contratamos servicios a consultoras, integrados por contadores, financistas, ingenieros civiles, ingenieros electromecánicos, arquitectos, geologos, sociologos, hidrologos, ingenieros forestales, biologos, arqueologos.
Se subcontratará llave en mano para la construcción de las plantas.
En la fase operativa se estarán contratando 16 personas directamente por planta.
Más que una preparación de el equipo como tal lo que diferencia este proyecto es la tecnología y el impacto positivo al medio ambiente. El grado de complejidad de permisos y trámites ha llevado al equipo por más de 9 años lograr el 90% de avance. El tiempo de maduración del proyecto y el incremento en opciones viables de soluciones para evitar la contaminación lleva también ahora al país a cambiar el enfoque y acercarse más al proyecto, esto ha hecho se confíe en su totalidad por lo que el resultado es el contrato con una municipalidad.
Con el Instituto Costarricense de Electricidad con el cual ya tenemos una carta de intención para la compra de la energía ,con la Municipalidad de Leon Cortes ola Municipalidad de Desamparados con las que tenemos un contrato con Leon Cortes y carta de intención con desamparados. Además de la próxima alianza con el Municipio de Penonomé en Panamá.
Se cuenta también con alianzas a nivel privado con las empresas que venden la tecnología para desarrollar la misma en toda América Latina.
Los ingresos del proyecto considerados en la evaluación económica financiera provienen de tres fuentes, a saber:
- Tratamiento de residuos municipales
- Venta de energía
- Venta de subproductos sólidos
- Ingreso por venta de bonos de carbón
(No se está valorando en este estado del proyecto los ingresos por venta de subproductos del proceso de reciclaje ni por venta de bonos de carbono.)
- Tratamiento de residuos municipales
Los ingresos por este rubro corresponden a la tarifa que pagarán las municipalidades por el tratamiento que se dará a los residuos en el proyecto. Esta tarifa se pensó como un equivalente a lo que se paga por cada tonelada de residuos. Se ha fijado una tarifa de $20 por tonelada para las primeras diecisiete toneladas por día que entregará Municipalidad de León Cortes, (donde está ubicado el proyecto); una tarifa de $35 para la municipalidad donde se ubicará la clasificadora y una tarifa de $40 por tonelada a los demás residuos que sean entregados en la planta. Esto representa un total de $ 8.139.500,00 anuales.
- Venta de Energía
Cada planta gasificadora tiene una capacidad de generación de 25.920 MWh/año para la venta. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ha aprobado la metodología para fijar las tarifas a este tipo de proyectos pero para efectos de esta evaluación se usa una tarifa de $80 por MWh. El monto total por venta de energía asciende a $ 4.147.200,00 anuales.
- Venta de subproductos sólidos
Se estima para esta evaluación que se generará 436 kg por hora por gasificador en productos sólidos para la venta. Se asignó un precio de venta de $10 por tonelada lo cual da un total de $ 76.387,20 por año
El DIB puede afianzar el grado de confianza a nivel país para el proyecto, ya que el apoyo y acompañamiento son claves para la presentación y crecimiento del mismo, además sin dejar de lado la proyección para recibir fondos privados como aporte al crecimiento y expansión del mismo.
Si se logra arrancar el proyecto con el acompañamiento del BID USAID Gobierno de Costa Rica e inversionistas este modelo puede ser espejo y ejemplo para el resto de países Latinoamericanos y del Caribe.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Alianzas estratégicas:
-Municipalidades: por medio de contratos de utilización de los residuos sólidos.
-USAID: por medio de acompañamiento de la promoción en los países proyectados para la implementación del proyecto en el futuro.
-BID: para el aporte y acompañamiento, más el respaldo financiero del proyecto.
-ICE Instituto Costarricense de Electricidad: socio estratégico para la distribución de energía en el país, además del acompañamiento en la implementación de la tecnología y puesta en marcha pos su amplia experiencia en proyectos de gran envergadura.

Director