Rethink fun
La problemática que planteamos resolver son los millones desechos que se generan en eventos masivos tales como recitales/festivales/ Raves/ maratones etc.
Diseñando eventos libres de plástico, produciendo campañas publicitarias con artistas convocados comentando que el plástico no es algo fancy, ni de moda sino todo lo contrario y que debemos repensar las formas que impacta nuestra "diversión" en los ecosistemas.
Una de las propuestas es cambiar totalmente el sistema de venta de bebidas, incluyendo botellas de acero inoxidable recargables con logos, tickets de agua filtrada con ganancias netas, puestos de comida sustentable con packaging compostables, contenedor de colillas y separación de residuos
La moción que urge podría llegar a reducir notablemente el consumo y posterior desecho de plásticos de un solo uso, generar conciencia desde ámbitos que aún están desprovistos de visibilidad a estos problemas tan actuales como urgentes
Miles de plásticos que consumimos terminan en los mares.
El problema que estamos resolviendo con rethink party es eliminar los desechos plásticos en eventos de entretenimiento masivos, tomando acción desde las productoras como responsables de poner a la mano opciones sustentables, enfocándonos en los jóvenes asistentes como la solución y propagación de ideas que contribuyen al cambio. En América latina y el Caribe han crecido sustancialmente dichos eventos, como los resultados negativos de sus residuos que afectan principalmente los ecosistemas marinos y las poblaciones de riesgo en dónde generalmente termina el plástico
Ej. Glastonbury, generaba un millón de botellas plásticas, previo a prohibirlas este año
Algunos de los factores de esta problemática son los desechos, tales como, propaganda en papel, entradas impresas, material descartable plástico, falta de programas de separación de residuos, baños químicos, puestos de comida con derivados animales (a sabiendas que la agricultura animal es responsable del 20% de GEI), la nula rendición de cifras de generación de residuos y otros
Buscamos impactar positivamente en las nuevas generaciones y repensar las formas en que generaciones anteriores se movían y resolvían cuestiones que llevaron a poner en riesgo la salud del planeta
Principalmente queremos hacer llegar que para divertirnos un par de horas no es necesario arrasar con recursos y generar un impacto irreversible en el medio ambiente, generando interés en las posibilidades y trabajando en conjunto con la comunidad y las empresas para un bien mayor
Es importante que los empresarios y emprendedores comprendan y sean asistidos para diseñar eventos y empresas acordes a la urgencia de los tiempos que corren, como también a los gobiernos y municipios en incentivar este tipo de ideas con recursos y crear certificados de empresas sustentables
Proveer un servicio de asesoramiento a empresas, municipios y emprendedores para llevar a cabo eventos de entretenimiento multitudinarios donde sea abordado el impacto medioambiental y huella ecología de dichos eventos, contemplando las necesidades de cada actor: productoras, público, municipio
Los procesos propuestos dependen de la necesidad de cada evento, lo mismo que las tecnologías para llevar a cabo todo lo propuesto
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Desde el punto de vista que enfocamos el proyecto para solucionar la problemática de desechos plásticos y la huella ecológica que estos eventos producen aún no se ha visto en festivales/ recitales/ maratones en esta parte del planeta, por eso consideramos urgente empezar a diseñar e innovar en materia de sustentabilidad del entretenimiento como clave hacia un futuro sostenible
Creemos que hay un modelo de negocio del entretenimiento que ya no debería regir en los nuevos paradigmas de las últimas generaciones, porque no es educacional como así tampoco sostenible en el tiempo debido a los escasos recursos del planeta
Los vínculos entre la solución y como los resultados beneficiaran a la población están a la vista.
Nuestra solución no es para un sector social en particular, si bien se basa en educar a los empresarios, la solución de reducir el impacto y generar la menor cantidad de residuos plásticos y otros contaminantes en cualquier ámbito social, beneficiarán a toda la población.
La polución y la pérdida de biodiversidad y ecosistemas, debido a la cantidad de plástico que las ciudades desechan y terminan en los cursos de agua; es un vínculo directo entre todos los habitantes de este planeta, no distingue por país, religión, edad o ningún actor ¨social¨
- Otro
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Uruguay
- Argentina
- Uruguay
- Argentina
Directa e indirectamente esta solución le sirve a todos los seres humanos ya que todos nos vemos afectados por la contaminación del plástico. Directamente se ven afectadas de forma positiva las personas que viven en lugares donde se desecha y quema el plástico ya que este genera contaminación del agua, de las especies y los tóxicos que se liberan generan problemas respiratorios en los miembros de las comunidades que viven en estos lugares.
Indirectamente los miembros de cualquier comunidad se ven afectados de forma positiva ya que el plástico contamina el agua que se consume en cualquier parte del mundo, además de afectar a las especies que emigran.
Por lo tanto, el número de personas afectadas a corto y largo plazo es toda la población de la Tierra.
Para medir el impacto de la solución es necesario contar con el respaldo de los gobiernos locales y nacionales para poder llevar a cabo medidas de la cantidad de plástico desechado antes y después de implementada la solución.
En lo ambiental y social, los indicadores de contaminación deberían mejorar y las comunidades más afectadas por la contaminación deberían ver mejoras en su salud. Además de que se podría involucrar a los miembros de la comunidad para que puedan participar de forma activa de la solución.
En lo económico, podría pasar que las empresas que tienen como rubro la producción de plástico de un solo uso tengan que cambiar de rubro, lo que en un principio puede afectar la economía de forma negativa, pero si se genera un sistema de subsidios y recompensas por ser una empresa que cambia a un rubro más sustentable y se las tiene en cuenta para contratar sus productos para las fiestas, se podría contrarrestar el impacto negativo sobre la economía. Además, a nivel local, el hecho de que no haya tantos desechos descomprime los servicios de recolección.
El objetivo de esta solución en el próximo año es que en un principio los organizadores de fiestas y eventos puedan capacitarse para llevar a cabo la solución y ponerla en práctica de forma efectiva. A su vez, los gobiernos locales deben participar y contribuir para que los organizadores puedan hacer la solución posible.
A más largo plazo, la idea es que las distintas empresas dejen de producir plástico de un solo uso y cambien de rubro a materiales más sustentables para que puedan ser parte de la solución y también beneficiarse de la misma.
Financieras: En cuanto a las barreras financieras, nuestro movimiento es sin fines de lucro y no contamos con un capital para poder invertir en esta solución, por lo tanto, deberíamos conseguir financiación para poner en práctica la solución.
Técnicas: En cuanto a las barreras técnicas, consideramos que puede llegar a pasar que algunas de las partes involucradas no quieran cambiar la manera actual de hacer las cosas. ejemplo, los organizadores de las fiestas o quienes provean los servicios para las mismas, que está ligado con un tema cultural más que nada. Esta sería una barrera al comienzo, porque luego de hacer el cambio, ya no sería un problema.
Legales: No contamos en este momento con un marco que regule el tema de los plásticos en ningún contexto, por lo que en el tema legal no se presentaría una barrera en sí. Lo que sería deseable es que se cree un marco regulatorio para que los eventos se lleven a cabo de manera sustentable, pero para esto deberíamos contar con el apoyo del gobierno.
Culturales: Esta es la mayor barrera en la actualidad, el tema de ser conscientes es cultural y es el mayor desafío de la humanidad en estos momentos.
De mercado: En cuanto al mercado, a corto plazo, el problema puede presentarse con las empresas que se dedican a vender los elementos no sustentables en las fiestas, lo que se puede solucionar si estas empresas se ven beneficiadas al cambiar de rubro y producir elementos sustentables. A largo plazo, no sería una barrera.
Financieras: La manera de superar estas barreras es consiguiendo financiación y apoyo del estado y empresas privadas, como pueden ser empresas del Sistema B con las que trabajamos y siempre están dispuestas a ayudar con emprendimientos sustentables.
Técnicas: En este caso, mostraríamos los beneficios y trataríamos de que vieran el rédito que pueden obtener al ser certificadas como sustentables.
Legales: En este caso no tenemos una barrera en sí, pero buscaremos contar con el apoyo del gobierno para crear un marco regulatorio para eventos sustentables.
Culturales: Consideramos que en este caso lo más importante es hacer campañas de concientización y educación para que las personas puedan formar parte de la solución y sientan su responsabilidad. A su vez, pueden empoderarse y sentirse parte de una solución a problemas serios que tienen que ver con el medioambiente.
De mercado: En este caso, consideramos que un marco regulatorio podría ayudarnos, ya que, si es obligatorio que las cosas se ejecuten de determinada manera, las empresas harán el cambio para atenerse al marco. Igualmente, la concientización y educación también es esencial para superar esta barrera.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Consideramos que la oportunidad de mercado para esta solución que planteamos es muy amplia, ya que distintos actores pueden verse beneficiados y aprovechar para formar parte. Desde empresas que proveen servicios, los organizadores de eventos hasta las empresas que venden los productos que se comercializan en las fiestas y las agencias de publicidad que pueden formar parte también, concientizando y promoviendo estos eventos sustentables.
- Sin fines de lucro
El equipo de rethink fun es conformado por miembros del movimiento Climate Save en Uruguay en conjunto con la Alianza por la tierra
APLT es un movimiento que surge de la necesidad de coordinar y potenciar los esfuerzos de distintos movimientos medioambientales que están presentes en Uruguay
La relación que existe entre la solución y Climate Save, tanto como con la Alianza, es el trabajo diario que realizamos los diferentes movimientos en idear soluciones para cada aspecto de la llamada ¨crisis climática¨, sobre todo enfocados a brindar bases sólidas de información en dif. ámbitos sociales para que el cambio sea posible, en el caso de la reducción de plásticos y la moción de erradicar los de un solo uso, es notable la relación que existe entre la solución y nuestro movimiento
El equipo de la alianza es conformado por 10 personas aproximadamente, entre los cuales conviven diferentes profesiones y oficios, productores, arquitectos, profesores de ciencias, especialistas en medio ambiente, cocineros, comunicadores y estudiantes
Nos dedicamos todo el año a abordar las diferentes ideas y formas de proporcionar herramientas válidas para poder llegar a soluciones en conjunto
Los diferentes movimientos y personas que conforman el equipo trabajan en áreas especializadas para problemáticas que van desde los desechos de colillas, hasta el problema de los plásticos, desde talleres de sustentabilidad en escuelas y liceos hasta información mediática
el problema que queremos resolver es linkebleable con todas las áreas en las que venimos trabajando, ya que la experiencia en soluciones medioambientales y el contacto con los diferentes actores dentro del ámbito de la sustentabilidad brindan una mayor cantidad de recursos y seguridad a la hora de resolver
Desde Alianza por la Tierra tenemos objetivos claros sobre educar, impulsar, expandir e implementar conocimientos medioambientales y sustentables mediante actividades que abarcan charlas y talleres, limpieza de playas, proyectos de reforestación y recuperación de zonas, y manifestaciones pacíficas.
Los movimientos que forman parte de Alianza por la Tierra son: Climate Save, No más plásticos, Gaia, Con'Sumo Cuidado, Movimiento Océano, Somos.voluntarios, No más colillas Uruguay, Fridays for future Uruguay, Fuerza Verde, Playas Limpias y Cambioahora.
El modelo de negocio al cual apuntamos se basa en brindar sostenibilidad a la nueva ola de ¨empresas verdes¨, buscamos modernizar sectores de la sociedad que deberán quedar obsoletos debido a la urgencia de medidas ambientales claras desde el sector empresarial, los gobiernos (ISO) y como sociedad.
Debido a la poca oferta de asesoramiento en cuanto a GESTIÓN AMBIENTAL dentro del ámbito de la producción de eventos en latinoamerica , creemos que rethink fun podrá solventar sus acciones en los tiempos venideros.
Se ofrece un servicio de asesoramiento para la transición a empresa verde y diseño de eventos sustentables y amigables con el medioambiente, real. Involucrando a diferentes actores sociales, generando puestos de trabajo y educando a sectores de la población para esos nuevos trabajos.
La sostenibilidad financiera estará basada en la creciente demanda de los servicios de asesoramiento en gestión ambiental.
En los próximos años las empresas deberán volcarse a ser sostenibles para poder seguir funcionando, el servicio ofrecido jugará un papel clave en las nuevas formas de producción de entretenimiento, por lo cual podrá ser sostenible y solventarse con el aumento de esta demanda: capital generado.
Varias empresas que quieren posicionarse como modernas, buscan participar como sponsor de estos eventos, el dinero de publicidad es uno de los principales ingresos de Rethink fun.
Nos postulamos al desafío Rethink plastics debido a nuestra preocupación como consumidores y productores de entretenimiento, trabajamos como activistas por el medioambiente y no podemos unir esas dos facetas de lo cotidiano porque nos angustia de la forma es que son planteados los entretenimientos, creemos que urge cambiar la forma en que basamos cumplir nuestras necesidades desde las más básicas a las que, como en este caso, son meramente lúdicas y forman parte de una industria
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Sobre todo alianzas para poder comunicar y llegar a todos los ámbitos del entretenimiento, donde existe la misma problemática de los desechos plásticos y contaminantes
Empresas de tipo B y suppliers sustentables para llevar a cabo eventos del tipo que estamos buscando producir
Algunas de las empresas B u organizaciones con las que planeamos seguir trabajando son:
Impulso creativo, es una agencia de publicidad y unos de sus proyectos más destacados es +BUS (pantallas en los bus, clínicas y shoppings) donde es posible preparar programas especiales para campañas de concientización y publicitar eventos
Tapp Water (Barcelona), filtros de agua
Compost ciudadano, empresa local dedicada a la recolección de desechos orgánicos
y otros empresas relacionadas a la venta de insumos y materiales compostables, productos reutilizables, empresas B