Casa plástica en Independencia
El problema es el bajo hábito de reciclar a nivel domiciliario de los hogares chilenos y latinoamericanos.
La solución es el reciclaje de residuos plásticos domiciliarios y la producción de objetos con este material, es decir darle valor agregado al desecho plástico como materia prima para el desarrollo de productos de diseño y construcción.
Para esto generamos una alianza público-privada entre la empresa Casa Plástica y la Municipalidad de Independencia en Santiago de Chile con la finalidad de generar un proceso de concientización y reciclaje de los productos plásticos, aprovechando la experiencia de Casa Plástica que desarrolla productos innovadores y de diseño (I+D) que permitan dar trabajo en la comuna y reducir el material plástico que los mismos habitantes producen.
Así, podría constituirse en un plan piloto completamente replicable en otras comunas o países de Latinoamérica.
En Latinoamérica cada persona genera en promedio 1,1 kg de basura al día.
Según estudio elaborado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), solo el 8% del plástico que se consume en Chile al año se recicla (83.679) toneladas). Calculando un consumo anual que llega a 990 mil toneladas.
Con relación al origen del material reciclado, del total, el 17% corresponde a domiciliario y el 83% a no domiciliario. Queda en evidencia que el problema es el bajo hábito de reciclar a nivel domiciliario de los hogares chilenos y latinoamericano y como esto repercute en el medioambiente generando residuos plásticos.
A escala local, muchos municipios están manejando residuos domésticos de manera que empresas privadas los reciclen. Sin embargo, falta mucho por hacer, pues las personas dejan de reciclar porque les parece engorroso, o no saben dónde dejar su reciclaje, hasta incluso porque les produce desconfianza el sistema. Es por esto que la generación de una empresa local que visibilice lo que se hace con el material plástico que reciclas es una potente campaña de sensibilización y acción ciudadana. En la comuna de Independencia habitan 100.280 personas que será beneficiarias directa o indirectamente.
Mediante el trabajo de Casa Plástica en Independencia se busca trabajar con vecinos/as de la comuna y concientizar sobre el uso del plástico y su reutilización.
Se trabajará sobre dos ejes:
- Casa Plástica en Independencia: Generar talleres de concientización y empleo formal mediante el desarrollo de un emprendimiento local. Una empresa que crece en el desarrollo de un proyecto que se nutre de la reutilización del plástico que se genera a nivel doméstico e industrial en la comuna.
- Campaña de concientización difusión “tu plástico sirve más reutilizándolo que en la basura”: Concientizar a empresas y a vecinos/as, comunidad en general, a ser partes del reciclaje activo y la separación de sus desechos plásticos. Demostrando que con ellos se puede potenciar el desarrollo de empleo y la generación de objetos de diseño, o material de construcción. Incluso para el diseño o construcción de mobiliario urbano.
- Generar un sistema de recolección del plástico a nivel domiciliario-barrial. Con fechas de recolección específica y puntos de acercamiento para posibilitar el aumento de reciclaje de los distintos plásticos que se utilizan a nivel doméstico y que servirán como materia prima para el desarrollo de productos por casa plástica en Independencia.
Casa Plástica es una fábrica artesanal de diseño de objetos, nuestra materia prima son los desechos plásticos que producimos diariamente, como envases, botellas y bolsas. En un principio la industria fabricó productos que durarían años pues es un material altamente resistente. Sin embargo, actualmente, se ha masificado su uso lo que provoca un exceso de desechos que por ser manejados inapropiadamente van a dar a lugares recónditos de nuestro planeta.
Nuestro desafío es cambiar la concepción cultural que tenemos sobre el plástico, que pase de ser un desecho a ser concebido como materia prima, así utilizarlo como un material noble, transformándolo en objetos de diseño que estarán con nosotros por años, que incluso podrían ser heredados a nuestros hijos/as y nietos/as. La nobleza de un material estaría dada, en primer lugar, por la durabilidad y la capacidad de conservar sus características íntegramente con el paso del tiempo. En segundo lugar, por la manera en que este se emplea, debe remitir a su origen y apelar a la autenticidad, así el material se expresa por lo que es.
Producimos distintos productos de diseño, tablas, posavasos, placas para revestimiento, etc, a partir de la reconstitución de plásticos mediante un sistema tecnológico artesanal.
Con la adjudicación de un apoyo por parte del BID buscamos que en conjunto con la Municipalidad de Independencia se desarrolle un proceso de crecimiento de Casa Plástica. Logrando vincular a la comunidad al proceso, cambiando el concepto del plástico de uso domiciliario como desecho a materia prima para que desarrollemos objetos de diseño y para otros (material para construcción o mobiliario público), revestimientos para muebles de cocina, baño u otras materialidades para construcción, lo que podría impulsarse mediante el apoyo del BID para generar la investigación y compra de maquinaria para profundizar el trabajo que ya viene desarrollando Casa Plástica y generar un proceso de recolección de plástico domiciliario en la comuna de Independencia.
La idea es poder generar un trabajo mancomunado donde mediante un proceso circular se genere una empresa de desarrollo e innovación que permita el reciclaje mediante la transformación del plástico en objetos de diseño y construcción. Así, se desarrolle empleo a nivel local, y convirtamos un problema – el exceso de basura plástica – en una oportunidad, mediante el desarrollo de una empresa local que genere empleo y reduzca la basura, convirtiendo el plástico en una diversidad de productos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
A escala local, muchos municipios están manejando residuos domésticos de manera que empresas privadas los reciclen, juntándose en centros de acopio y llevados a lugares donde se genera pellets de plástico. Sin embargo, falta mucho por hacer, pues las personas dejan de reciclar porque les parece engorroso, o no saben dónde dejar su reciclaje, hasta incluso porque les produce desconfianza el sistema. Es por esto que la generación de una empresa local que visibilice lo que se hace con el material plástico que reciclas es una potente campaña de sensibilización y acción ciudadana.
Este nuevo enfoque de mostrarle a la comunidad en que se transforma el desecho plástico que llevan al centro de acopio es muy importante para motivar a la población de la comuna a separar sus desechos.
Lo innovador de esta propuesta es la trasformación del desecho plástico, es la generación de una empresa local que permita dar trabajo mediante la utilización del plástico como materia prima.
De hecho se generará un proceso de sensibilización mediante campañas de educativas, y generar sistemas de recolección que permitan facilitar el que el plástico generado en los domicilios llegue a Casa Plástica en Independencia y se transforme en objetos, material de construcción y mobiliario urbano.
Lo interesante de este enfoque es que es circular, al poner a andar la estructura de funcionamiento, es autosustentable, ya que los mismos recursos que se generan con la venta de lo producido permitirán que se siga desarrollando el modelo de negocio y reciclaje.
Casa Plástica abre una sucursal en la comuna de Independencia. Vecinos/as de la comuna podrán participar de talleres y experiencias de aprendizaje en la utilización del desecho plástico como materia prima para la realización de otros objetos (de diseño o para construcción).
El trabajo de Casa Plástica permitirá a los vecinos/as, valorar el reciclaje de sus bolsas, botellas y otros desechos plástico que puede ser reutilizado para la producción de objetos en el taller de manufacturación de Casa Plástica en Independencia.
Mediante estas actividades en el corto plazo esperamos:
- Motivar a la población a reciclar el plástico de sus desechos domiciliarios.
- Concientizar mediante el intercambio de saberes y conocimientos desde Casa Plástica a la comunidad, generando conocimientos sobre como el desecho plástico puede ser reutilizado en la manufacturación de diversidad de objetos de diseño y de alta duración y belleza estética.
En el mediano plazo:
- Generar una empresa a nivel local que genere trabajo en la comuna.
- Fortalecer el sistema de acopio y recolección de plástico en la comuna, generando nuevos modelos de recolección de desechos por la misma empresa Casa Plástica.
- Generar un modelo de reciclaje autosustentable a nivel local que permita la reutilización del plástico, que genere una empresa local, empleo y el desarrollo de la manufacturación de objetos.
En el largo plazo:
- Replicar el modelo en otras comunas, regiones y países. Generando Casas Plásticas en distintas partes y generando el mismo modelo de sustentabilidad en otras partes del mundo.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Propietarios de empresas
- Chile
- Chile
- Actualmente Casa plástica funciona en un taller ubicado en Providencia, y se trabaja mayoritariamente con reciclaje de material domiciliario y también industrial proveniente de algunas clínicas del sector oriente de Santiago. Se reciclan actualmente más de 3mil bolsas al mes.
- Mediante el desarrollo del proyecto en la comuna de Independencia se espera recibir mayor material de reciclaje de origen doméstico. En la comuna de Independencia habitan 100.280 personas, según el último censo del 2017. Si tomamos como base los datos de Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) que asevera que en chile se recicla el 17% del material de plástico de origen doméstico. El número que atenderemos en un año sería el plástico de un 17% de la población de independencia aprox. Es decir los desechos plásticos de 17.047 habitantes aprox.
- Para 5 años más se espera lograr un proceso que se acerque al total reciclaje, generando al largo plazo una comuna libre de desechos plásticos logrando trabajar con el total de la población de la comuna. Esto mediante una fuerte campaña de difusión y concientización de la reutilización y menor consumo de productos envueltos en plástico. Además de generar un empresa local que se haga cargo de la transformación de estos desechos.
- El desarrollo de este proyecto “Independencia del Plástico” puede ser replicable en otras comunas y países lo que podría desarrollarse a medida que la experiencia en la comuna de Independencia vaya generando utilidades y demostrar ser un modelo sustentable económica, social y medioambientalmente.
Casa plástica funciona desde el 2016, generando diversos tipos de impacto, entre los que se encuentran estas 3 categorías que se presentan en la pregunta:
Ambiental
Se realiza la transformación continua de una gran cantidad de desechos plásticos desde que comenzó Casa Plástica. Llegando a reciclar el orden de 3.000 bolsas mensuales de plástico.
Social
Ha servido para dar trabajo a personas y solventar un emprendimiento que ya cuenta con una cartera de clientes y que presenta un modelo de gestión de desechos plásticos.
Económico
Es una empresa que ha generado sostenidas ganancias y que ha permitido desarrollar una modelo de crecimiento sostenido en el tiempo.
Los objetivos durante el próximo año es el crecimiento de la empresa y generar vínculos con alguna comunidad-territorio en particular, en este caso en la comuna de Independencia en Santiago de Chile. De este modo se espera el primer año crecer en el desarrollo sostenido del reciclaje doméstico en la comuna, lo que nos permita generar empleo y tener una sostenida producción.
Para 5 años más nos interesa generar un proceso de mediación comunitaria que permita que la comuna de Independencia, deje de eliminar desechos plásticos, siendo una comuna totalmente sustentable y que mediante el trabajo de Casa Plástica, todos los desechos plásticos de la comuna sean transformados en objetos de diseño y otros.
El interés durante los próximos 5 años es también fomentar la investigación y el diseño para el desarrollo de nuevos productos, donde nos gustaría generar experiencias en el mercado de la construcción, produciendo planchas de plástico que sirvan como revestimiento para muebles de baño y cocina o mobiliario urbano para plazas de la comuna.
Independencia es una comuna con escasos recursos económicos, con falencias en el tema del mobiliario urbano y con mucha población migrante que se encuentran en situación de vulnerabilidad o precarización laboral. Por esto nos interesa que se genere una empresa local en torno al tema del reciclaje y transformación del plástico como materia prima. Esto traería beneficios directos a vecinos de la comuna y al planeta que vería menos afectado el ecosistema producto de los desechos de plástico.
Las barreras que tendremos para el logro de nuestros objetivos se identifican como las siguientes:
Barreras financieras:
- Recursos para la compra de nuevas maquinarias.
- Recursos para investigación y diseño de nuevos productos.
Barreras culturales:
- Romper la barrera que existe con respecto al reciclaje, generando el hábito de los/as vecinos/as de la comuna de que el reciclaje es una alternativa poderosa, no solo para reducir desechos sino también para generar empleo y crecimiento económico.
- Romper también con la mirada de que el plástico es una materia prima de bajo valor, ya que cuando es desarrollada en un proceso de industrialización y diseño se pueden generar productos de alta calidad, durabilidad y aporte estético.
De este modo romper la barrera del mercado, produciendo valor agregado al reciclaje del plástico, generando conciencia en futuros clientes de Casa Plástica del valor de la compra de productos con material reciclado, aportando en la reducción de desechos plásticos que llegan al medio ambiente.
Frente a barreras financieras para el crecimiento de esta iniciativa público-privada, buscamos generar vínculo con instituciones y organizaciones que nos permitan potenciar el desarrollo del proyecto. Desde la Corporación de Desarrollo Social de Independencia contamos con espacio físico donde puede crecer este proyecto. LaPaz482, un laboratorio ciudadano donde confluyen diversas experiencias innovadoras para el desarrollo social. Además contamos con un equipo de gestores, mediadores comunitarios y comunicadores que permiten que las ideas prosperen mediante la postulación a fondos públicos y la captación de donaciones de privados.
Para romper con barreras culturales, se proyecta el desarrollo de potentes campañas de reciclaje de plástico a nivel domiciliario. Además, en LaPaz482 confluyen muchos actores de la comuna (estudiantes, emprendedores, organizaciones sociales, etc.) lo que permitirá que el proyecto tenga visibilidad y tenga un fuerte componente educativo y de acción ciudadana.
Para romper con las barreras del mercado existe una fuerte vinculación con el nuevo Mall de Independencia, con quienes se puede establecer acuerdos para contar con un stand para difundir a vecinos/as y futuros clientes de Casa Plástica, donde se pueden vender los productos como generar espacios de acopio de desecho plástico (materia prima).
Contamos con un equipo de arquitectos en Casa Plástica, que cuenta con experiencia en el desarrollo de productos con reutilización de desechos plásticos. Lo que nos permite avanzar en el desarrollo de proyectos de investigación y diseño de nuevos productos. Además se puede postular a fondos públicos para el apoyo en la línea de investigación y diseño (I+D).
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Actualmente Casa Plástica funciona en Latinoamérica, en Chile, en la ciudad de Santiago. Es una empresa creada por tres egresados de arquitectura que buscaban ocupar los desechos plásticos de un solo uso para la fabricación de objetos de diseño.
Se dedica a la fabricación de objetos de diseño con desechos plásticos.
Reciclan más de 3 mil bolsas mensuales que bajo un modelo completamente propio han sabido desarrollar objetos de hermoso valor estético y funcional, lo que permite que el plástico sea reducido en su reutilización como materia prima. De este modo se reduce la cantidad de desechos plásticos que van a parar al basurero.
Hoy tenemos ventas mensuales que se hacen a través de internet o participando en ferias de diseño. se dejan objetos en algunas tiendas también.
Las bolsas y el reciclaje de desechos plásticos de un solo uso nos las vienen a dejar los mismos seguidores de nuestras redes sociales o personas que se enteran de esta iniciativa.
Queremos primero generar un piloto en la comuna que nos permita avanzar bien a nivel local con lo propuesto. Tener incidencia a nivel regional en aspectos de reciclaje y tal vez posterior a evaluaciones y estandarización de un modelo de trabajo con comunidades expandirnos a otras regiones y países.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
no
Casa plástica funciona con tres arquitectos actualmente los que trabajan en jornadas parciales en el desarrollo del proyecto, aunque una de las tres dedica tiempo completo a Casa Plástica.
Con el desarrollo del proyecto espera contratar nuevas personas que trabajen a tiempo completo en Casa Plástica, haciendo crecer el equipo a medida que crece la empresa, el desarrollo de productos y las ventas.
En LaPaz482, tenemos un equipo de trabajo de 7 personas a tiempo completo, si bien no estarán con dedicación exclusiva al proyecto, se genera sinergia entre las funciones y relaciones funcionales de este equipo con el proyecto.
El proceso que desarrolla Casa Plástica es un proceso único, que no desarrolla otra empresa en Chile. Es un proyecto que nace de la experimentación y la investigación de 3 arquitectas que comienzan a elaborar productos con material reciclado. Han ido avanzando en el desarrollo de un proceso industrial.
El conocimiento con que cuenta Casa Plástica es una habilidad que se basa de la experiencia desarrollada desde hace 4 años de trabajo. Así que frente al uso de plásticos reciclados para la producción de objetos de diseño y la reutilización de éste como modelo de reducción de desechos es una iniciativa única en Chile.
El equipo de Independencia Ciudadana, que funciona en LaPaz482, con quienes se genera esta alianza público-privada, es un equipo interdisciplinario que cuenta con sociólogo, arquitecto, mediadores comunitarios, gestores culturales, comunicadores con amplia experiencia en desarrollo de proyectos innovadores, comunitarios, culturales y de emprendimiento social.
De este modo, la alianza entre Independencia Ciudadana (Corporación de Desarrollo Social de Independencia) y Casa Plástica, genera un cruce de conocimientos, habilidades y experiencias interesantes para solventar el cambio de hábitos de reciclaje domiciliario en la comuna.
Como se ha expresado la alianza principal es entre Casa Plástica, la Corporación de Desarrollo social de Independencia y la municipalidad de Independencia. En esta última se cuenta con el apoyo de los siguientes departamentos:
- DIDECO (Dirección de Desarrollo Comunitario), con relaciones directas con las organizaciones sociales.
- Departamento de educación: que podría generar vínculos con establecimientos educacionales y organizaciones estudiantiles.
- DIMAP (Dirección medioambiente, aseo y paisajismo): quienes están a cargo de los centros de acopio y del cuidado de los espacios públicos de la comuna.
Además se cuenta desde la Corporación de Desarrollo Social de Independencia “Independencia Ciudadana” con la vinculación con empresas de la comuna y de Santiago que han apoyado proyectos donando recursos económicos a diversas iniciativas públicas. (Mall de Independencia, Codelpa, Costanera Norte, Hipódromo Chile, Inmobiliarias, etc.)
La Corporación cuenta con el espacio físico para albergar el trabajo de Casa Plástica en la comuna. LaPaz482, un centro de innovación social que funciona como un laboratorio ciudadano donde se relacionan ideas, emprendimientos y conceptos para articular iniciativas para el beneficio y desarrollo de la comuna.
El modelo de negocios de Casa Plástica en sociedad con Independencia ciudadana se describirá definiendo los siguientes factores de análisis del modelo canvas:
Asociación clave
Casa Plástica se asocia con la municipalidad de Independencia para generar un trabajo de relación recíproca y virtuosa que genere más reciclaje y más producción para Casa Plástica.
Actividad clave
Transformar los desechos plásticos en objetos de diseño y construcción para la venta al público. Mediante el desarrollo de esta empresa se concientiza sobre el reciclaje y se genera desarrollo social y económico para la comuna.
Recursos clave
Los desechos de plástico de un solo uso de los vecinos de la comuna de Independencia.
Valor añadido
Al convertir los desechos plásticos en objetos de diseño y construcción, el material de desecho adquiere valor económico, social y medioambiental, generando ganancias, empleo y reciclaje.
Relación con los clientes - Canales
La relación con los clientes se da por redes sociales y por participación en ferias de diseño. Aunque debido a que trabajarán en Independencia se puede generar un nuevo circuito en el Mall de Independencia o en LaPaz482.
Clientes
Personas que valoren los objetos de diseño y fabricación manual, que gusten del reciclaje y compartan preocupación por el Medio Ambiente
Costes
Los costes de producción son muy reducidos, debido a que se trabaja casi plenamente con plásticos reciclados
Ingresos
Los ingresos son altos debido a que al haber bajo costo en la fabricación una gran mayoría del precio de venta son utilidades.
El camino hacia la sostenibilidad es mediante la venta de los productos elaborados por Casa Plástica, debido a que con el material del plástico reciclado se generan productos que se venden a una nutrida cartera de clientes. Así, se genera un círculo virtuoso, se utiliza el desecho plástico para la fabricación de los objetos de diseño y construcción. Objetos que son vendidos posteriormente y que permiten solventar la vida de quienes trabajan en Casa Plástica.
Actualmente las ganancias no son tantas ya que el modelo ha permanecido reducido en cuanto a las jornadas laborales y a los procesos de reciclaje. En esta propuesta público privada se espera poder generar mayor reciclaje y nuevos productos que generen más trabajo para otros que quieran ser parte de Casa Plástica. Permitiendo el reciclaje sin incurrir en gastos y generando un valor social, económico y medioambiental, dando trabajo, generando utilidades y reciclando.
Actualmente se cuenta con maquinaria que fue comprada mediante un fondo público que entrega el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) con la finalidad de apoyar el desarrollo de emprendimientos locales. Se requiere la compra de algunas maquinarias o el arreglo de otras para poder investigar y fabricar una nueva línea de productos que podría generar más ventas y utilidades, por eso se postula a este concurso como un modo de hacer crecer la empresa y tenga más impacto.
Barreras de producción
Cualquiera de los premios en recursos económicos nos podría ayudar a generar más investigación y diseño de nuevos productos.
Nos permitirá comprar maquinaria que puede ayudar en la consecución de nuevas ideas que tenemos para desarrollar nuevos productos, además de generar más producción lo que viene a fortalecer el reciclaje y las utilidades de la empresa Casa Plástica.
Barreras culturales
Además nos puede ayudar con barreras culturales para el reciclaje, ya que podemos solventar gastos en difusión de la iniciativa en Independencia y si el premio es considerable podemos generar un sistema de recolección de desechos plásticos en los domicilios de la comuna de Independencia.
Ventas
Los recursos para difusión pueden aportar también en el desarrollo de más ventas. Además esta alianza pública privada también pretendemos que genere mayores ventas y utilidades.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
no
Como se ha expresado la alianza principal es entre Casa Plástica, la Corporación de Desarrollo social de Independencia y la Municipalidad de Independencia. En esta última se cuenta con el apoyo de los siguientes departamentos:
- DIDECO (Dirección de Desarrollo Comunitario), con relaciones directas con las organizaciones sociales.
- Departamento de educación: que podría generar vínculos con establecimientos educacionales y organizaciones estudiantiles.
- DIMAP (Dirección medioambiente, aseo y paisajismo): quienes están a cargo de los centros de acopio y del cuidado de los espacios públicos de la comuna.
Además se cuenta desde la Corporación de Desarrollo Social de Independencia “Independencia Ciudadana” con la vinculación con empresas de la comuna y de Santiago que han apoyado proyectos donando recursos económicos a diversas iniciativas públicas. (Mall de Independencia, Codelpa, Costanera Norte, Hipódromo Chile, Inmobiliarias, etc.)
La Corporación cuenta con el espacio físico para albergar el trabajo de casa plástica en la comuna. LaPaz482, un centro de innovación social que funciona como un laboratorio ciudadano donde se relacionan ideas, emprendimientos y conceptos para articular iniciativas para el beneficio y desarrollo de la comuna.
En el plano nacional nos interesa generar alianzas con el Ministerio de Medio ambiente y en el plano internacional con la ONU, el BID y otros organismos internacionales o países que se puedan interesar en desarrollar este modelo.
