Reciclar a través del sistema de incentivos en ciclo de vida
Modificar el hábito de consumo de fundas plásticas a través del sistema de incentivos y responsabilidad social en consumidores y en empresas de servicios.
Sistema de incentivos
Compensaciones en bonos canjeables de productos de primera necesidad en supermercados y tiendas, entradas gratuitas a espectáculos en las cadenas de cines y teatros
Reconocimiento a empresas a través de certificados por su involucramiento en la reducción y reciclaje de fundas plásticas.
Recompensa a los clubes y comités de personas que cumplan las metas de reciclar y reducir el uso de fundas plásticas.
Apreciación a través de la implementación de espacios del uso del tiempo libre y actividades lúdicas y/o deportivas.
Participación de la comunidad educativa en el cuidado del medio ambiente
Inclusión de las personas con discapacidad en el ciclo productivo y en la cadena de valor para generar inclusión laboral y productiva a través de la elaboración de fundas de tela
El Ministerio del Ambiente Ecuador ha calculado, que se generan 4’139.512 toneladas al año de residuos sólidos. El 61% corresponde a residuos orgánicos, 11% plástico, 9,4% papel y cartón, 2,6% vidrio, 2,2% chatarra, y el restante 13,3% son otros desperdicios
La Asociación Ecuatoriana de Plásticos en 2012 se importaron al país 133.996 toneladas de polietileno de las que 34.900 fueron utilizadas para fundas de plástico.
Los residuos plásticos arrojados al océano han afectado a 200 especies marinas en el pacifico y las islas Galápagos.
Ecuador posee 294 ríos, 100 desembocan en el Amazonas y 194 en el océano Pacifico, tiene un sistema de 40 lagunas, que soportan aguas servidas y acumulan basura y fundas de plástico
La población en Ecuador es 17.096.789 de acuerdo al INEC 2019, 8.489.542 viven en la región de la costa en el océano pacifico y 25.000 habitan en Galápagos.
Fundas, platos, vasos, cubiertos plásticos no están catalogados como residuos especiales o peligrosos, por lo que el Ecuador no cuenta con un registro de la disposición final tras su uso.
Los hábitos de consumo por parte de la ciudadanía que por comodidad o desconocimiento siguen utilizando fundas de plástico en todas sus actividades cotidianas.
A dos segmentos de la población:
Personas que integran la comunidad educativa: estudiantes, docentes y padres de familia de los centros educativos públicos en el Distrito Metropolitano de Quito.
Personas con discapacidad física e intelectual leve y moderada de los centros de acogimiento en la ciudad de Quito sostenidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES.
A la comunidad educativa a través de procesos de participación en el reciclaje de botellas plásticas involucrándose en el sistema de incentivos.
A las personas con discapacidad a través de la generación de las condiciones pre laborales y pre ocupacionales.
Incrementando la participación y concienciación de la comunidad educativa a través de la implementación del sistema de incentivos y la inclusión laboral y productiva de las personas con discapacidad a través de la elaboración de fundas de tela con apoyo de la empresa privada.
El Sistema de incentivos que propenda a la reducción del uso de fundas de plástico en el ciclo de vida.
- Compensaciones en bonos canjeables de productos de primera necesidad en supermercados y tiendas, entradas gratuitas a espectáculos públicos y privados en las cadenas de cines y teatros a nivel nacional
- Reconocimiento a las empresas de servicios a través de la entrega de certificados por su involucramiento en la reducción y reciclaje de fundas plásticas.
- Recompensa a los clubes deportivos, estudiantiles y comités de personas que cumplan las metas de reciclar y reducir el uso de fundas plásticas y generen inclusión laboral de las personas con discapacidad durante el proceso de diseño y comercialización de fundas de tela.
- Apreciación de la actividad cumplida a través de la implementación de espacios del uso del tiempo libre y actividades lúdicas y/o deportivas.
Marketing social con apoyo de redes sociales.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Es innovadora porque es inclusiva y se basa en el proceso de responsabilidad social corporativa e involucramiento de la sociedad a través del sistema de incentivos en el ciclo de vida, articula protección social con cuidado del medio ambiente.
Porque es una propuesta integral que toma como variable la calidad de vida de las personas, esta variable se enlaza con la calidad y cuidado del medio ambiente.
Además es integral porque incluye a personas en situación de vulnerabilidad social y con condición de discapacidad.
- Niños y adolescentes
- Personas con discapacidades
- Ecuador
- Ecuador
1000 estudiantes del centro educativo en la ciudad de quito y 30 personas con discapacidad del centro diurno para personas con discapacidad en la misma ciudad.
3000 estudiantes y 60 personas con discapacidad en un año
120000 estudiantes en el Distrito Metropolitano y 500 personas con discapacidad en cinco años.
El impacto positivo de mide en la reducción de las fundas de plástico y en la cantidad de botellas de plástico reciclado.
En lo social, se mide por la inclusión de personas con discapacidad al proceso productivo y por la participación de la comunidad educativa.
En lo económico tiene dos partes: la primera porque se reduce el costo en el presupuesto público destinado a limpieza de ríos y ciudades, y dos porque las personas con discapacidad ingresan a formar parte de la población económicamente activa, ahora no lo hacen.
Reducción de los desechos sólidos (plástico en los vertederos de basura de la ciudad)
Numero de fundas de tela utilizadas en los mercados de abastos.
Cantidad de botellas de plástico recicladas.
Objetivo dentro del próximo año
Reducir al menos en 5% el uso de fundas plásticas en los principales centros de distribución de alimentos en la ciudad de Quito.
Participación de al menos 30 personas con discapacidad en el proceso de reciclaje y elaboración de fundas de tela.
Participación de al menos 1 centro educativo en el proceso de reciclaje de plásticos.
La disponibilidad del centro diurno para personas con discapacidad para participar en el proceso.
Involucramiento de las empresas de servicios en el proceso por temas de costos.
Involucramiento de la comunidad educativa en el proceso de reciclaje y concienciación sobre el cuidado del medio ambiente por políticas educativas actuales que restringe la participación de estudiantes en procesos extra curriculares.
Generando acciones afirmativas para la inclusión laboral y productiva de las personas con discapacidad a través de la aplicación de habilidades blandas y duras y el plan de vida.
Efectos positivos de la crisis económica del país para la promoción y generación de conciencia y responsabilidad social corporativa de las empresas proveedoras de servicios.
Comunicar el sistema de incentivos y sus beneficios en los actores involucrados en el proceso.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Dos profesionales con competencias desarrolladas en protección social y comunicación organizacional.
Un sociólogo y una comunicadora social
Por la experiencia profesional en temas de protección e inclusión social en el ciclo de vida para el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos vulnerables, sobre todo con personas con discapacidad y por la competencia profesional generada en participación de la comunidad educativa.
Con el Ministerio de Inclusión Económica y Social
Propuesta de Valor:
Inclusión laboral de las personas con discapacidad
Reducción del uso de fundas plásticas Promoción de la responsabilidad social
Generación de conciencia acerca del hábito del uso de fundas plásticas
Segmento de clientes:
Empresas proveedoras de servicios y comercializadoras de productos
Centro diurno de acogimiento para personas con discapacidad
Relación con el cliente:
permanente de apoyo técnico y prestador de servicio
Canales:
Comunicación gerencial a través de cláusulas que establecen reuniones para monitoreo, seguimiento y evaluación del proceso.
Estructura de costos:
Materia prima para la elaboración de fundas de tela
Transporte de material reciclado por la comunidad educativa
Gerencia del proceso
Socios:
Empresas de servicios y comercializadora de
alimentos
Recursos clave:
Materia prima para la elaboración de fundas de tela
Actividades clave:
Convenio de prestación de servicios
Acuerdos programáticos
Flujos de ingresos:
Convenio con proyecto valorado
Ingresos permanentes a través de la micro planificación y el plan anual de inversiones de las empresas proveedoras de servicios y del MIES.
Porque presentamos una solución integral, inclusiva que aborda problemas relacionados con la calidad de vida de las personas.
- Modelo de negocio
Con organizaciones expertas en cuidado del medio ambiente y con organizaciones de protección social.

Sociologo