LA “BOLSA VERDE” - MÉTODO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE.
La propuesta que se presenta es para reducir o eliminar sustancialmente los residuos plásticos mediante un método de GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
La solución permite:
-Clasificar y separar los residuos sólidos desde su origen en hogares, oficinas, comercios e industrias con el objeto de transportarlos a centros de acopio donde se separan los de valor para reciclar y se eliminan los que contaminan la naturaleza y afectan la vida silvestre y acuática.
-Eliminar los inmundos vertederos improvisados en las ciudades y caminos.
-Genera empleos dignos, la integración de personas a los sistemas de seguridad social.
-Gestiona residuos sólidos virtualmente SIN COSTOS para los gobiernos y la ciudadanía.
El uso del método propuesto facilitará el desarrollo económico, mental y social del ciudadano al vivir en la paz que generan los ambientes limpios. Los ciudadanos podrán pasear y ejercitar en su comunidad en compañía de sus familias y amigos, disfrutarán la vida.
El problema que se busca resolver es inducir a la ciudadanía (consumidores) y a las empresas a reducir o eliminar sustancialmente los residuos plásticos y el plástico de un solo uso en América Latina y países del Caribe
En esta región del mundo occidental, con selvas, montañas, islas y playas y casi 700 millones de habitantes, la contaminación por plásticos, materiales y objetos descartados libremente por sus habitantes, mezclados con residuos orgánicos (basura mixta) y falta de sanidad municipal, generan consecuencias nefastas en la sociedad (enfermedades infectocontagiosas, etc.), afectan la economía de las naciones, su naturaleza, vida animal y acuática.
La solución al problema de esta extraordinaria magnitud radica en la GESTIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE.
Se propone una SOLUCIÓN virtualmente SIN COSTOS, para los gobiernos, las empresas y la ciudadanía, mediante la SEPARACIÓN, DESDE SU ORIGEN, de los residuos orgánicos de toda otra clase de materiales y objetos diversos que se estimen reciclables y/o contaminantes del ambiente y la naturaleza, de forma que puedan ser transportados separadamente a centros de acopio para seleccionarlo como reciclable o eliminarlo por contaminante.
La solución propuesta da origen al reciclaje, al empleo digno y mejora calidad de vida de la ciudadanía.
El Método de la BOLSA VERDE busca mejorar de manera directa y significativa la vida de los aproximadamente 70 residentes del Conjunto Residencial Ana María, comunidad de Santa Eduvigis, Municipio Sucre, Estado Miranda, Ciudad de Caracas, facilitando el descarte higiénico de los residuos orgánicos separadamente de los residuos sólidos reciclables.
Como integrante de la Junta Directiva de la Comunidad, fundamentado en las leyes venezolanas:
-Constitución de 1999
-Ley Orgánica del Ambiente de 1976
-Ley de Gestión Integral de la Basura del 2010
con el auxilio de otros miembros y de la Dra. Elizabeth Torres, se elaboró un nuevo Reglamento de Condominio (interno), con su contenido actualizado a la época y a la normativa ambiental vigente.
El nuevo Reglamento de Condominio incluye artículos que obligarían a los residentes de la comunidad a convivir bajo el régimen de GESTIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE.
A pesar de nuestra solicitud al Consejo Comunal (vecinal) para instaurar la recolección de residuos orgánicos separadamente de los residuos sólidos reciclables, instando a la municipalidad a cumplir con la normativa legal vigente, no hemos tenido resultados y por lo tanto nuestros esfuerzos y gestión interna está desatendida y no llega a beneficiar a la sociedad. …PERO SEGUIMOS TRABAJANDO!
La propuesta: El Método de la “BOLSA VERDE” está dirigida a la implementación de La Gestión Integral del Ambiente y Residuos Sólidos.
La solución al problema de la reducción o eliminación de los residuos plásticos y plásticos de un solo uso es apenas una parte de los problemas que genera la humanidad al botar residuos de todas clases por todas partes, sean envases o empaques laminados multicapa, objetos y artículos de cualquier otro material, por ejemplo: plásticos, textiles, bandejas, cubiertas de aparatos y equipos, restos de tubos de PVC o metal, bolsas y pitillos o popotes, etc.
TODOS LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE PLÁSTICO, DE CUALQUIER TIPO Y FORMA, DEBEN SER GESTIONADOS DE FORMA INTEGRAL CON OTROS MATERIALES PARA SU SEPARACIÓN Y/O ELIMINACIÓN.
CENTROS DE ACOPIO: son terrenos con estructuras desde simples hasta avanzadas, donde llegan en primera instancia los residuos sólidos provenientes de los hogares, oficinas, comercios e industrias. En ellos se enjuagan y clasifican los residuos por material. Pueden ser simples galpones con cuatro paredes, cinta(s) transportadora(s), buena iluminación, agua corriente y facilidades sanitarias.
En ellos se separan por material: plásticos, vidrio, metales, textiles, briks, papel y cartón, para envío a plantas seleccionadoras por tipo de material.
PLANTAS SELECCIONADORAS POR TIPO: Son plantas industriales avanzadas donde se separan los plásticos por tipo (PE, PET, PS, EPS, PP, PVC, etc.), donde se eliminan los residuos plásticos de un solo uso; se separan la hojalata y materiales ferrosos del aluminio, los textiles por clase (prendas de vestir o cortinas y alfombras). Tienen avanzadas automatizaciones, equipos embaladores para producir pacas densas para envío a los recicladores y hasta aire acondicionado como la planta seleccionadora de materiales de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos.
No se propone tecnología de avanzada ya que solo se requiere la más primitiva forma de separación de residuos sólidos de los residuos orgánicos, usando bolsas separadas.
Para el transporte separado de los residuos sólidos a los centros de acopio se pueden considerar desde “tuk tuks”, camiones tipo redilas o volteo F-350 o F-500 adaptados y hasta compactadoras compartimentadas de última generación. Todo depende de la economía y gestión de las municipalidades y las empresas privadas participantes.
Para la basura orgánica se seguirían utilizando compactadoras, aunque podrían ser de menor tamaño (30% más pequeñas) porque ya no transportan residuos sólidos. UN GRAN AHORRO en su adquisición y operación diaria.
En CUATRO PALABRAS, la propuesta es: GESTION INTEGRAL DEL AMBIENTE.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Más que innovación, el método que se presenta consiste en proponer que se aplique ciudadana, domestica, empresarial, municipal y regionalmente lo que ya todos conocemos:
OBLIGACIÓN DE GESTIONAR TODOS LOS TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS COMO UN SOLO PRODUCTO, ES DECIR, COMO RESIDUOS SÓLIDOS, SEGÚN LOS PRINCIPOS NORMADOS DE GESTIÓN DEL AMBIENTE, SIN COSTOS PARA LOS GOBIERNOS, LA CIUDADANÍA Y LAS EMPRESAS.
La ventaja del Método de la “BOLSA VERDE” es que SIN COSTO ADICIONAL permite eliminar los residuos plásticos de un solo uso y seleccionar los residuos plásticos reciclables y enviarlos a plantas recicladoras.
Concientizar a la ciudadanía, comenzando desde la niñez, sobre los beneficios de:
-separar los residuos sólidos de cualquier material de los residuos orgánicos;
-un ambiente limpio libre de residuos para reducir enfermedades infectocontagiosas y lograr una vida en comunidad más sana;
-el ahorro de recursos naturales como consecuencia del reciclaje;
-para la naturaleza, la vida silvestre, animal y acuática;
La ciudadanía debe, mediante el voto, elegir autoridades comprometidas con el medio ambiente y hacerles cumplir las Leyes de Gestión del Ambiente.
A las autoridades se les debe llamar la atención de que con esa buena gestión ambiental de residuos sólidos, virtualmente SIN COSTOS para sus municipalidades, pueden ahorrar y producir mucho dinero de una manera simple, como la hecha en esta propuesta.
DESCUBRIR (INNOVAR) consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie ha pensado. (Albert von Szent Giörgi – Premio Nobel de Medicina 1937).
La propuesta del Método de la "BOLSA VERDE" para la separación de residuos sólidos de los residuos orgánicos no es nada nueva. Se aplica exitosamente en los Estados Unidos de América, en Europa y otros países del mundo.
Lo que se propone es la adaptación a la realidad económica, jurídica y social de un método o proceso ya existente, que si funciona en países avanzados, por sus leyes, ciudadanos, sistemas de gestión con participación de empresas privadas y organización municipal.
Históricamente, en los países latinoamericanos y del mar Caribe, a pesar de haberse propuesto la gestión de residuos orgánicos separadamente de los residuos sólidos, la propuesta no funcionó por que las municipalidades no cumplieron con su compromiso. LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGANICOS SEPARADAMENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES EL SECRETO DEL MÉTODO.
Las consecuencias de falta de compromiso de las autoridades para lograr una gestión ambiental tan simple como la recolección de los residuos orgánicos separadamente de los residuos sólidos ha tenido consecuencias desastrosas para el ambiente al generar inmundos vertederos improvisados en calles y caminos, y la inmundicia a su máxima expresión en los vertederos controlados y rellenos sanitarios.
¿Si la separación de residuos sólidos de la basura orgánica funciona en tantos países, por qué no habría de funcionar en nuestra región?
Es necesario que las autoridades municipales de nuestros países inicien planes de gestión del ambiente sólidos y que la ciudadanía ejerza presión para el cumplimiento de las leyes, igual que en Norteamérica y Europa.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Venezuela
- Venezuela
Actualmente sirve a una totalidad de 70 personas que conviven en 20 apartamentos del conjunto residencial.
Probablemente atenderá el mismo número de personas hasta que nuestro Consejo Comunal (vecinal) obtenga de la municipalidad los resultados solicitados (recolección de residuos orgánicos separadamente de los residuos sólidos); pero con la incertidumbre política y el país en la bancarrota, no se estima que haya avances en la gestión integral del ambiente.
Quizás, con los buenos oficios del Consejo Comunal, en cinco años parte de la comunidad de la Parroquia Leoncio Martínez sea integrada e incluya unas 1000 o más viviendas y comercios (unas 6000 personas).
Este método podría tener más rápida y mejor aceptación en la alcaldía vecina (Municipio Chacao - unos 100.000 habitantes) al municipio donde resido (Municipio Sucre - unos 1.2 millones habitantes) por ser menos conflictivas social, política y económicamente. El municipio Chacao cuenta con el Centro Financiero de Caracas y un gobierno mas equilibrado.
Somos dependientes de las decisiones de la Presidencia de la República y de la Gestión de los alcaldes para poder avanzar y vivir en ambientes más limpios.
Al no haberse podido aplicar el Método de separación de residuos, el impacto obtenido con la implementación del Método de la "BOLSA VERDE" ha sido sumamente reducido por la falta de compromiso de la municipalidad.
La comunidad residencial tiene la disposición de aplicar el método, pero al no tenerse resultados concretos lo olvida por ratos.
El mayor impacto ha sido en el área laboral, ya que el proceso de disposición de residuos sólidos separados de los residuos orgánicos facilita su traslado a la calle para ser recogido por el servicio de aseo urbano municipal.
El Método de la "BOLSA VERDE" también genera ahorros a nuestra comunidad por el menor consumo de “bolsas de basura” para descarte de residuos en la calle.
El objetivo es afianzar las relaciones existentes con la directiva del Consejo Comunal (vecinal) para trabajar con ellos y poder reforzar los planteamientos ante las autoridades municipales de la zona con el objeto de lograr que se ejecute el plan de recolección separada.
Hay que entender que esto solo sería el inicio del proyecto, ya que la municipalidad tendría que aportar el terreno para el centro de acopio, la vialidad para que lleguen los vehículos que transportan los residuos sólidos, y la infraestructura de servicios inicial.
¿Podría el Grupo BID presentar proyectos con soluciones básicas genéricas, de bajo costo para las municipalidades?
¿Estarían dispuestas las autoridades municipales a permitir, no solo la recolección de residuos sólidos por parte de empresas privadas, sino la operación de centros de acopio?
En Venezuela ya existen recicladores de residuos sólidos. Ellos están esperando a ser incorporados al sistema.
Las barreras existentes son políticas y económicas, ya que Venezuela está técnicamente en bancarrota y sin dirección. Todos sus gobernantes, a todos los niveles, están haciendo circos para mantenerse en el poder y no colaboran con la comunidad.
Hay que esperar un tiempo (años?) para que se estabilice la situación política y económica.
Por otro lado, el Método de la "BOLSA VERDE" en la actualidad si puede ser ejecutado en otros países de Latinoamérica y del Caribe donde haya estabilidad política, económica y social.
En consideración de lo expuesto por mi en las respuestas de este desafío, es mi sentir y visión que solo entes financieros gigantes como el GRUPO BID tiene el poder económico y político para generar un "tsunami" ambientalista en la región que consiga agilizar la implementación de soluciones, cualquiera que sea.
Ratifico mi disposición para colaborar y entregar al Grupo BID el escrito: "El Método de la BOLSA VERDE" y todos los derechos sobre él, para que sea estudiado, adecuado a la realidad de nuestro subcontinente para su gestión en los países que consideren convenientes y lograr una solución al problema de los plásticos y otros residuos contaminantes de la naturaleza, los ríos, lagos mares y océanos.
Actualmente el Gobierno Bolivariano de Venezuela no cuenta con un Embajador ante el Grupo BID, por lo cual el desarrollo de cualquier proyecto debe esperar a nuevas circunstancias políticas.
Para superar las barreras que se presentan en mi parroquia, A SU DEBIDO TIEMPO, con miras a lograr un EFECTO MULTIPLICADOR, insistiré en obtener apoyo de la Directiva de mi Consejo Comunal (vecinal) para que ellos auspicien este método de separación de residuos ante otros consejos comunales del municipio y conjuntamente ejerzan presión ante la Alcaldía y la Gobernación de mi estado.
Sería un gran avance para la superación de las barreras que experimento, que en el momento apropiado el GRUPO BID apoyase mi propuesta ante las autoridades de mi municipio, cualquier otro municipio, gobernación o gobierno central para iniciar planes piloto para evaluación de necesidades y apoyo requerido.
SINEMBARGO, el Método de la "BOLSA VERDE" si puede ser ejecutado en otros países de América Latina y del Caribe donde haya voluntad y continuidad política, económica y social. OFREZCO MI TIEMPO Y ESFUERZO AL GRUPO BID para hacer las presentaciones que surjan relacionadas con este método.
Puesto que las LEYES DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y DE GESTIÓN DE BASURA YA EXISTEN, las posibilidades de expansión del proyecto EN VENEZUELA serían inimaginables.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El Método de la "BOLSA VERDE" si puede ser ejecutado en otros países de Latinoamérica y del Caribe donde haya estabilidad política, económica y social y el compromiso de sus gobernantes de avanzar con la propuesta de Gestión Integral del Ambiente.
Como manifesté párrafos arriba, OFREZCO MI TIEMPO Y ESFUERZO AL GRUPO BID u otro ente internacional que tenga disposición de valerse de mi propuesta para hacer las presentaciones que surjan relacionadas con el tema de la separación de residuos sólidos.
Con gusto entregaré al Grupo BID el proyecto completo del Método de la "BOLSA VERDE" para que lo puedan actualizar, desarrollar y gestionar en los países que consideren convenientes.
Las oportunidades de mercado en América Latina y el Caribe son infinitas por la generación de empleo dignos, al integrar a los sistemas de seguridad social a los empleados y trabajadores, de los Centros de Acopio y Plantas para Selección de Materiales, de empresas recicladoras, de estibadores en los puertos al exportar o importar residuos sólidos limpios en pacas densas.
Con la reducción de las inmundicias en las aceras de las ciudades, en veredas, caminos, quebradas, rios y playas, los beneficios a la salud mental y física serán incontables al disminuir las enfermedades infectocontagiosas. Los gobiernos reducirán sus costos de mantenimiento de la salud de sus ciudadanos.
- Sin fines de lucro
Una (1) persona, la Trabajadora Residencial (conserje) de Conjunto Resodencial.
Los Tres (3) miembros principales de la Junta Directiva de nuestros Conjunto Residencial trabajamos ad-honorem para la gestión de todo lo relacionado con el buen manejo y mantenimiento de la propiedad.
Soy Ingeniero Mecánico Electricista (UIA/UNAM - México) y Licenciado en Administración de Industrias Gráficas y Papeleras (RIT – Rochester NY), una persona preparada y comprometida con el medio ambiente, que ha tenido el privilegio de vivir, estudiar y viajar por cuatro continentes, que conoce muchas culturas y el respeto a las personas, la vida y la naturaleza.
He sido un hombre exitoso, soy agradecido y respetuoso de la persona humana, tanto del recolector de basura como de los profesionales de las ciencias.
Mi profesión me ha llevado a toda clase de industrias limpias y contaminantes, ciudades con zonas bellas y otras inmundas, tengo la visión dirigida a los resultados que se obtendrían de una GESTIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE,
y la defino así:
“RESIDUO ES RESIDUO Y DEBER SER CLASIFICADO Y SEPARADO PARA SU RECICLAJE O ELIMINACIÓN.”
Es responsabilidad de los gobiernos proveer servicios de limpieza y retiro de todo tipo de residuo con la frecuencia necesaria contando con la colaboración de la ciudadanía.
Repito, la solución al problema de la contaminación producida por los residuos plásticos y residuos plásticos de un solo debe ser considerada integralmente como parte del problema global de gestión del ambiente descrito en el Método de la "BOLSA VERDE".
NOTA FINAL:
#1. Al considerar la problemática de los PLÁSTICOS DE UN SOLO USO, su eliminación debe ser también desde su origen, SU PRODUCCIÓN DEBE SER PROHIBIDA.
#2. Al llegar las bolsas verdes a los Centros de Acopio, habiendo cumplido su ciclo, también deben ser eliminadas.
No estoy afiliado a ninguna organización.
La propuesta del Método de la "BOLSA VERDE" propone un modelo para la Gestión Integral del Ambiente, para beneficio de la población de la región.
NO SE TRATA DE UN MODELO DE NEGOCIO PROPIO.
El Método de la "BOLSA VERDE", resumido brevemente en esta reseña dirigida de "SOLVE" para el Desafío "Rethink Plastics Challenge", es una propuesta que deberá servir a entes financieros como el Grupo BID para concientizar a los gobiernos de América Latina y el Caribe sobre la necesidad imperiosa de tomar las medidas para la Gestión INTEGRAL del Ambiente a través de asistencia de técnicos, equipos, y dirección, para evaluar financiamientos a países donde exista voluntad política de implementación.
La política y como mantenerse en el gobierno por más tiempo ocupa el mayor tiempo de los gobernantes y legisladores de la región que cualquier proyecto de desarrollo ambiental. Escapa a su imaginación que con el solo cumplimiento de políticas básicas de gestión del ambiente podrían obtener unos votos más en las urnas y cumplir con su compromiso de gobernar.
También existe falta de gestión por parte de la ciudadanía, que por tener prioridades de salud, alimentación y servicios olvida gestionar mejoras del ambiente.
Por otra parte se sugiere que el Grupo BID haga contacto con la Organización Marítima Internacional, Londres, Inglaterra (IMO) pues ellos han desarrollado e intentado implementar el "Plan de Prevención de la Contaminación del Mar Caribe" y conocen el tema de la contaminación de este mar.
Los dineros para la implementación del Método de la "BOLSA VERDE" quizá deban provenir de los entes multinacionales pues en muchos países no existen estudios serios, ni infraestructura, para implementar la Gestión Integral del Ambiente. Hay que efectuar auditorías ambientales, legales y tener en cuenta todas las variables para asegurar que NO SE GENEREN COSTOS O MAS IMPUESTOS PARA LA CIUDADANÍA.
También se deben estudiar la infraestructura (eléctrica, sanitaria, vialidad, condición poblacional-ambiental de cada municipio a los que se dirige la inversión, etc.) para anticipar el éxito, asegurando de antemano que los gobiernos a los que se les dedique atención y presupuesto cuenten con la voluntad política, técnica y compromiso para su ejecución.
Una vez que los países haya legislado lo necesario para asegurar una inversión en infraestructura vial, eléctrica y sanitaria, mediante el uso de modelos, se evaluaría la inversión para la construcción del galpón del centro de acopio y sus equipos, la adquisición de vehículos para transporte de los residuos sólidos, para finalmente constatar que la propuesta del uso del Método de la "BOLSA VERDE" hace que todo el sistema de gestión integral del ambiente es AUTOSUSTENTABLE, es decir, SIN COSTOS para la ciudadanía y los gobiernos.
Por concepto de ingresos por:
-ahorros en gestión vehicular, mantenimiento de vertederos y rellenos sanitarios,
-impuestos,
SE DEMOSTRARÁ LA AUTOSOSTENIBILIDAD y también quedarán dineros para encargarse proveer servicios básicos a sus ciudadanos.
Relacionado con mis gastos, hasta el momento todo ha sido ad-honorem. Por otra parte, cualquier trabajo futuro remunerado es negociable.
Me postulo para el para el Desafío “Rethink Plastics Challenge” con el propósito que sea el Grupo BID el que tome las riendas para auspiciar el concepto de:
“GESTIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE”
Hace varios años me entrevisté con el Alcalde Metropolitano de Caracas para reseñar mi proyecto. Inmediatamente fui dirigido a sus técnicos quienes desatendieron la propuesta ante la turbulencia política del momento; estaban más ocupados por la situación que enfrentaba el alcalde y el futuro de ellos mismos.
También me entrevisté con directores y personal técnico del ambiente de dos alcaldías y mi proyecto les pareció complicado por falta de recursos, equipos y en un caso se argumentó falta de terreno apropiado para un centro de acopio. Nunca más se logró contactar a estas personas.
Es triste tener que admitir que sin contar con las relaciones políticas para llegar a las personas indicadas, a los gobernantes, ningún proyecto avanza en las sociedades latinoamericanas.
Me postulo para ofrecer mi apoyo al Grupo BID para presentar mi propuesta del Método de la “BOLSA VERDE” a la clase política gobernante de la región, a los partidos políticos que se dicen "verdes" y a las direcciones técnicas de los ministerios del ambiente para urgir las acciones necesarias.
También para apoyar presentaciones ante las cámaras y Federaciones / Asociaciones de Industriales del Plástico, Alimentos, Empaques y de empresas administradoras de los rellenos sanitarios, sean públicas o privadas.
Yo no capto la atención de esos actores.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
El GRUPO BID podrá compartir con los gobernantes las experiencias, éxitos, logros y problemas que se hayan detectado en otros países para lograr que estos salgan adelante con menor grado de dificultad, ya que son proyectos de envergadura a muchos años, proyectos para construcción de vialidad, de centros de acopio, plantas seleccionadoras de materiales, rellenos sanitarios, plantas cogeneradoras de electricidad y/o calor, puertos de cabotaje, selección, ventajas relacionadas con compra y operación (¿privada?) de vehículos apropiados y sus talleres de mantenimiento, etc.
Únicamente un equipo multidisciplinario, dirigido por un ente multilateral como el GRUPO BID, integrado por políticos de alto prestigio, con carrera de gobierno, economistas, ingenieros, expertos ambientalistas, médicos, etc. puede hacer presentaciones que despierten en el ánimo de los buenos gobernantes el potencial éxito político, social y económico que resultará de su gestión integral del ambiente con la introducción de nuevas políticas que abren posibilidades económicas (mayores ingresos por impuestos y menores gastos operativos), inmensos beneficios a la salud mental y física de sus ciudadanos y su incorporación a los sistemas de seguridad social; así como la contribución que aportarán las empresas privadas participantes en su municipio y la instalación de plantas recicladoras.
Las presentaciones también deben incluir al sector privado como las cámaras y Federaciones / Asociaciones de Industriales del Plástico, Alimentación y Ambiente, para animarles a presionar a sus gobernantes con la participación del sector privado
Yo no capto la atención de esos actores.
Para asegurar apoyo político y económico veo como fuentes de recursos a:
- El Grupo BID, y organizaciones de las Naciones Unidas como la Food & Agricultural Organization (FAO), International Maritime Organization (IMO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), World Wildlife Foundation (WWF), Bill & Melinda Gates Foundation, etc.;
Para asegurar el apoyo técnico parar implementar la Gestión Integral del Ambiente veo el acercamiento, mediante presentaciones del Grupo BID a:
- las cámaras, federaciones y/o asociaciones de la industria del plástico, del envase, empaque y de alimentos de la región, de forma que ellos ejerzan presión sobre los gobiernos de sus países;
- las universidades y escuelas técnicas;
- las embajadas y representaciones de los países más industrializados, donde se les informe sobre los proyectos, de forma tal que sus gobierno puedan promover / asegurar el financiamiento de exportación de equipos, sistemas y maquinaria para la ejecución de los proyectos en los países de la región.