Smart EcoBikes
América Latina y el Caribe producen más de 400 millones de toneladas de plástico cada año. Esto está creando problemas económicos, ambientales y de salud para las generaciones futuras. La forma en la que consumidores, negocios y gobiernos gestionan los desechos plásticos es un asunto crítico de desarrollo.
Por otra parte, el aumento del costo de la electricidad y los efectos del calentamiento global han convertido el desarrollo de soluciones de energía verde renovable en una prioridad a nivel mundial.
Smart Ecobikes contribuirá a la mejora de las tasas de reciclaje, mediante una gestión efectiva de residuos plásticos y la venta de material reciclable, y conseguirá “cerrar el círculo” al fabricar las bicicletas con “material reciclado”, minimizando sus impactos a lo largo de todo su ciclo de vida (fabricación-funcionamiento-mantenimiento-desguace). Aplicaremos el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor, buscando la responsabilidad financiera de la gestión y una producción sostenible y “circular”.
Nuestra propuesta pretende dar solución a un doble problema:
- La generación creciente de plásticos.
- La congestión en las ciudades y la contaminación atmosférica
A escala mundial, se estima que la fabricación de plástico y la incineración de residuos plásticos producen 400 millones de CO2 anuales. En América Latina y el Caribe se estima un consumo anual de 24 millones de toneladas anuales de plásticos. A nivel mundial, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico. Según Naciones Unidas, en la última década
La congestión de tráfico constituye un problema crónico en muchas ciudades y el transporte produce 25% de las emisiones en América Latina y el Caribe.
En los últimos años las ciudades latinoamericanas han experimentado el renacer del uso de la bicicleta como medio de transporte diario. «El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró el Informe “Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: guía para impulsar el uso de la bicicleta” dentro de la comunidad BiCiudades.
Se cuenta con casos exitosos del fomento del uso de la bici en America Latina (Ecobici en México, Buenos Aires y BiciQuito, etc). Por otra parte, se están promulgando leyes que regulan el uso de bicicletas (Costa Rica, Colombia, Perú, etc.)
Smart Eco Bikes contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores y de los recolectores primarios, así como a las pequeñas y medianas empresas a través de su unión a la cadena de valor del reciclaje del plástico y el empoderamiento de los recicladores de plástico, asegurando su reconocimiento e inclusión en los nuevos sistemas de gestión en los municipios y a nivel regional.
Se creará un convenio con la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores , una base de trabajadores que recolecta selecciona y recupera los residuos reciclables. De esta forma se tomará en cuenta a este sector de la población en el ciclo de vida de Smart EcoBikes.
En México también actúa Ecoce, asociación sin fines de lucro conformada por que administra el Plan de Recuperación de Envases y Empaques para destinarlos al reciclaje. Su principal objetivo es promover el acopio masivo de residuos de envases de PET para su posterior reciclaje,
También se contribuirá a incentivar el uso de la bicicleta mediante el desarrollo de iniciativas en colaboración con los municipios (utilización gratuita de bicicleta pública a cambio de un número determinado de botellas de plástico).
En la actualidad se hace necesario incorporar nuevos procesos y productos basados en la reutilización y reciclaje de plástico, para disminuir el costo de materia prima frente al precio de la materia prima, además de fomentar la economía circular en las comunidades.
La solución propuesta será un proyecto pionero de economía circular desde el sector de la movilidad mediante la fabricación de bicicletas eléctricas con energía solar que se cargan en movimiento construidas a partir de residuos plásticos reciclados, con potencial de ser transformados en materiales de impresión 3D.
Dentro de los plásticos seleccionados para la fabricación de las estructuras de bicicletas, se propone la reutilización del PET. Entre las ventajas con las que cuenta el citado material, destacan las siguientes: ligero, alta resistencia a la tensión y a la compresión, excelentes propiedades dieléctricas, resistencia a la mayoría de los ácidos y álcalis y bajo coeficiente de absorción de humedad.
El proceso incluirá la puesta en funcionamiento de un sistema integral para el reciclado del PET. El material reciclado de PET seleccionado recibirá un tratamiento de trituración, lavado y extrusión, para finalmente obtener las piezas moldeadas de la estructura de la bicicleta. Finalmente, se procederá al ensamblaje de los paneles solares en la rueda. (como alternativa se fabricará la estructura mediante impresión 3D)
Los aspectos principales de nuestra solución abordan el impulso de la movilidad sostenible y la economía circular.
También incentivará el desarrollo de un nuevo modelo de negocio, y la transformación de sistemas de producción, aprovechamiento y reutilización de residuos plásticos, lo cual representa, entre otras cosas, una oportunidad para el reto que enfrentan los países.
A su vez, proporcionará beneficios medioambientales en la reducción de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire mediante el fomento del uso de la bicicleta, tendencia consolidada en Europa y que se está extendiendo a américa latina (La ONU expone en su página web (https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pedaleando-por-un-aire-limpio-en-america-latina), varios casos exitosos del fomento del uso de la bici en latino américa).
Por último, el uso de Smart Eco Bikes creará un medio de transporte sostenible e inclusivo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y convertirse en una solución a muchos de los problemas de movilidad y de salud contemporáneos.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Nuestra propuesta aúna la lucha contra el cambio climático mediante un método alternativo de transporte que reemplaza el uso de combustibles fósiles y el aprovechamiento de los desechos plásticos de PET como materia prima para la fabricación de bicicletas. El PET es un material que tarda siglos en descomponerse en la naturaleza, por eso su reciclado es tan importante.
Por otra parte, nuestra bicicleta con panel fotovoltaico será el tándem perfecto para conseguir un vehículo de movilidad sostenible.
Por último, se desarrollarán alianzas y convenios con comercializadores de residuos plásticos de PET, creando un valor comercial para los inversores y valor social para los clientes, proveedores (asociaciones de recicladores) y terceros involucrados (municipios) que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
El perfil medio del usuario de uso de bicicletas son hombres jovenes, con niveles de estudios medio-alto y ocupados o estudiantes. El porcentaje de ciclistas urbanas mujeres usualmente no supera el 30%, llegando a casos extremos como el de Ciudad de México, donde sólo el 10% de la población ciclista es mujer. Nuestra Smart Ecobike, al ser eléctrica, facilitará la utilización de las bicicletas por parte de las mujeres, por lo que favorecerá la inclusión.
En una primera fase, nos centraremos en Ciudad de México, ya que cuenta con la mayor red de bicicletas públicas de América Latina y El Caribe. En la actualidad, 170.000 personas se han afiliado al sistema y se han realizado 60 millones de viajes (20% de los usuarios dejaron de usar automóviles particulares o taxis), y ahora privilegian la bici como su medio de transporte. 95% cree que gracias a este sistema la movilidad urbana ha mejorado, de acuerdo con una encuesta oficial.
Posteriormente, nos iremos extendiendo gradualmente por el resto de las áreas metropolitanas.
Y lo que es más importante, nuestra iniciativa en Ciudad de México estará alineada con el Programa Integral de Gestión de Residuos Sólidos y será pionera en el reconocimiento y participación de los recicladores informales, que serán el objetivo primordial de inclusión en el proyecto, mediante un sistema de remuneración a los recicladores por los materiales plásticos reciclables (PET)que sacan del sistema.
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- United States
- Mexico
- United States
- Mexico
1. Cantidad actual de personas a las que sirve: Prototipo
2. Número que atenderá en un año: 250
3. Número que atenderá en cinco años: 5200
Ambiental:
- Nuestra solución contribuirá a la mejora de las tasas de reciclaje en América Latina y el Caribe, a través de la implementación de una gestión efectiva de residuos plásticos a nivel local y venta de material reciclable a empresas recicladoras.
- A su vez, proporcionará beneficios medioambientales en la reducción de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire mediante el fomento del uso de la bicicleta, tendencia consolidada en Europa.
Social y Ecómico:
- Reconocimiento del residuo sólido reutilizable y reciclable como un bien económico y de valor social, generador de trabajo e ingresos, y promotor de ciudadanía.
- Mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de inclusión socioeconómicas de los recicladores, así como políticas que permitan licitaciones para la contratación de organizaciones de recicladores y que estimulen su capacitación, protección e institucionalización. Se creará un convenio con la Red Latinoamericana de Recicladores (con el objetivo de fomentar la integración de los recicladores informales en América Latina y el Caribe al mercado formal del reciclaje de los plásticos.
- Por otra parte, al tratarse de una bicicleta eléctrica, facilitará su utilización a mayor parte de la población favoreciendo la Inclusión, especialmente de mujeres, que realizan menos uso de la bici según las encuestas.
Para mediados del 2020 se finalizará el prototipo de bicicleta eléctrica con energía solar a partir de residuos plásticos reciclados de PET. A partir de ahí, se lanzará su mercado en México.
En el 2022 nuestro objetivo será licitar con entidades públicas en distintos páises para su implementación a gran escala.
Objetivos dentro de los próximos cinco años:
- Posicionar a Smart Ecobikes como la mejor alternativa para los recicladores de la Ciudad de México.
- Contar con programas de responsabilidad social para los recicladores proveedores de la materia prima que permita su reconocimiento a fin de lograr cambios conductuales que permitan la dignificación del séctor.
- Fabricar al menos 5200 bicicletas.
- Posicionarnos como referente en la movilidad urbana y el reciclaje
- socialmente responsable.
Existen barreras importantes para el crecimiento del reciclado de plásticos, pero también herramientas para lograrlo.
Se debe asegurar la provisión de botellas PET post consumo para que el negocio sea sustentable.
Es difícil garantizar el suministro continuo de un producto uniforme y esto es un problema importante para los procesadores que desean emplear PET reciclado. A su vez, se necesita normalizar el PET reciclado y mejorar la logística del proceso para garantizar el suministro de un producto constante.
Se desarrollará una estrategia de integración vertical y se establecerán alianzas comerciales de integración y políticas de responsabilidad social empresarial que nos permitan ir diferenciándonos con los diferentes proveedores y clientes.
El PET es usado principamente en la producción de envases de la industria de bebidas, representando el 65% del total de envases de este sector lo que el crecimiento en volumen de botellas PET postconsumo que puede ser reciclado es proporcional a la producción de bebidas no alcohólicas, conforme a los datos estadísticos se puede observar que el crecimiento será sostenido tanto para la producción de bebidas como para el uso PET para envases.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Se cuenta con una oficina en Ciudad de México, lo que facilitará las condiciones de formación de mercado en América Latina y el Caribe.
Como plan de expansión se plantea alquilar un terreno dónde
instalará una planta de producción, almacenamiento de PET y oficinas.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
- William Lee: Sociólogo y Ecólogo https://www.linkedin.com/in/solar-motion-59a004123
- Alvaro Adam: Ingenierio Ambiental y PhD en Desarrollo Sostenible https://www.linkedin.com/in/alvaroadam/
- Patricia Serrano: Ingeniera RSC/Cambio Climático https://www.linkedin.com/in/patricia-serrano-65b8722b
- Dr. Beatriz Rodriguez, PhD, MD, MPH https://www.linkedin.com/in/beatriz-rodriguez-50a4405a/
Debemos lograr la forma de crear energías limpias, reducir la contaminación y el consumo de plástico. Smart Ecobike y su diseño circular será una pieza clave para lograr los tres objetivos.
Nuestro equipo cuenta con unas excelentes habilidades en gestión empresarial, con una dilatada experiencia en la gestión de residuos y en el diseño y fabricación de bicicletas solares.
Nuestro diseño patentado, hará que estemos perfectamente posicionados para afrontar las oportunidades y acciones encaminadas a lograr el objetivo de crear ciudades circulares y sostenibles en Latino América.
Instituto Tecnologico de Monterrey
Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE)
Solar Motion https://solar-motion.com/
Se creará un modelo de negocio que pueda ser replicable en otras ciudades de otros paises de Latino América y el Caribe, bajo las condiciones locales de mercado para poder descentralizar el proceso aplicado inicialmente en Ciudad de México.
Recuperación de la inversión en un tiempo menor a los 5 años.
Obtención de un VAN financiero y económico positivo a una tasa superior a la del mercado.
Lograr un TIR superior al 15% antes de la finalización del periódo de 5 años.
Creemos que el Grupo BID será una pieza clave para el financiamiento de nuestro proyecto y su desarrollo en Ciudad de México (en una primera fase). Además de brindar una solución financiera. el Grupo también podrá proporcionar valiosos conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto del sector público como del privado.
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Otro
Se crearán convenios de colaboración con Red Lacre y con Ecoce, con el objetivo de promover su organización, su fortalecimiento, actuación colectiva y articulación multisectorial.
