Laboratorio de Reciclaje y Producción de Plásticos Preciosos
El problema que buscando resolver es el descarte del plástico resultado de la actividad doméstica en la Ciudad Capital de Panamá.
Se estima que en la ciudad de Panamá cada individuo produce alrededor de 1.2 Kg de basura al día (BID, 2010) y el plástico comprende un 17% -19% de los residuos domésticos (AAUD, 2017)
Proponemos como solución laboratorios para el tratamiento del plástico. La infraestructura de estos laboratorios parten de un modelo existente, open source y de libre reproducción, impulsado y creado porPrecious Plastic.
A nivel social, se crea un contacto directo entre el ciudadano, el problema y la solución. El output del proyecto es no sólo la disminución del descarte de plástico sino además, el acceso a una tecnología replicable localmente que permite obtener beneficios inmediatos a partir del reciclaje. Economía circular en manos de la ciudad.
Panamá es un país que tiene costas en ambos lados. Además, tiene una de las tasas de producción de residuos más alta de Latinoamérica (BID, 2015). El Parlamento Europeo reporta que “cada año, entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos. El plástico /.../ representa más del 80 % de la basura marina” (COM(2018) 28).
El riesgo de que los plásticos descartados en la Ciudad Panamá terminen en cualquiera de sus océanos colindantes es altísimo, considerando que Panamá, así como la mayoría de los países vecinos de ALC, no cuenta con “programas de educación, concientización y disposición de una infraestructura adecuada” para impulsar el reciclaje dentro el país (AAUD, 2017).
La Ciudad de Panamá tiene alrededor de 880,691 habitantes. Si cada uno de ellos produce 1,2 Kg de basura diaria nos enfrentamos con el altísimo número de 1,996.6 toneladas de basura al día, de éstas, 179,660.96 Kg diarios vendrían siendo de plástico descartado, únicamente en la Ciudad de Panamá.
La solución que estamos planteando promueve la economía circular del plástico, dándole a la comunidad la infraestructura necesaria para que se beneficien del reciclaje y atiendan sus necesidades ambientales y de consumo.
Buscamos servir, inicialmente, a la Ciudad Capital de Panamá. La Ciudad de Panamá está compuesta a su vez por 26 corregimientos. En total ~880,691 habitantes.
El proyecto busca dar las herramientas a la comunidad para que sea la misma comunidad la que trace sus metas a nivel de prioridades de producción. Un eje central de esta iniciativa es la educación y socialización, buscando compartir el concepto de economía circular, principios de la reutilización del plástico, y cómo replicar esta infraestructura de reciclaje para construir centros de tratamiento comunitarios.
La población que buscamos beneficiar va desde población escolar hasta la industria turística de la ciudad, diseñando laboratorios de reciclaje que se ajusten a las necesidades de cada comunidad. Más allá de crear un bien, creamos herramientas replicables, adaptables y sostenibles.
Dado que dentro los laboratorios de reciclaje se pueden construir desde artículos para el hogar hasta piezas de construcción, actuamos como puente entre el problema del descarte masivo de plástico y la economía circular del mismo, teniendo como resultado primordial frenar la cantidad de plástico que termina en los océanos y ampliar la conciencia local sobre metodologías del reciclaje de plástico.
Esta iniciativa impulsa un nuevo sistema de gestión de residuos de la actividad doméstica mediante la economía circular del plástico en la ciudad de Panamá.
El proyecto está basado en la propuesta de Precious Plastic, una iniciativa abierta que busca generar redes de reciclaje de plástico a nivel mundial, mediante la libre socialización de la información necesaria para crear y replicar exitosamente centros de reciclaje de plástico.
Nuestra iniciativa tiene dos vertientes. La primera consta de un laboratorio central para producir objetos reciclados con fines de lucro para el sustento del laboratorio y la sostenibilidad del proyecto.
La segunda vertiente es la educativa y social, ejecutada mediante la creación de laboratorios móviles (en antiguos buses escolares o contenedores de barcos) que sirvan para educar sobre el procesamiento del plástico. Dentro de este contexto se busca también capacitar a personas o entidades que quieran replicar este modelo y montar sus propios laboratorios de reciclaje.
Dentro de la infraestructura que ofrecemos y que buscaríamos socializar se encuentra:
Toda la información técnica necesaria para la clasificación de los plásticos, recolección y almacenamiento
Planos constructivos (adaptables) para el espacio físico que serviría de laboratorio de procesamiento de plástico
Planos constructivos para hacer cada una de las herramientas y máquinas necesarias para procesar el plástico
Planos para la creación de moldes donde vaciar el plástico y dar lugar a nuevos objetos
Información necesaria para los acabados constructivos de cada producto, venta y distribución de los objetos creados
Red mundial de soporte técnico e intercambio de buenas prácticas
El objetivo final sería lograr que este modelo se adopte como plan gubernamental para reducir los residuos domésticos y la contaminación marina a causa del descarte de los plástico de un sólo uso. A fin de lograr esto, contamos con la flexibilidad necesaria para adaptar la infraestructura a las necesidades de la comunidad, y su carácter replicable permite incorporarlo dentro las posibles soluciones al problema del plástico en cualquier localidad del país.
Finalmente, este proyecto convierte al problema del plástico en una mina de producción que además de solventar graves problemas ambientales, beneficia la economía de la comunidad que replique estos laboratorios, haciéndolos partícipes de su propio sistema económico sustentable.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Esta iniciativa parte de un foco y objetivo único: el reciclaje de plásticos de un sólo convirtiendo éstos en materia prima para la producción de productos comercializable. Como resultado, el proyecto promueve un sistema de economía circular. De esta premisa nacen una serie de cualidades que hacen de esta propuesta un proyecto innovador:
En la ciudad de Panamá no existen programas de economía circular del plástico hechas para el uso y aplicación de la comunidad
El modelos que proponemos es adaptable a cada comunidad, replicable y sin costos ni permisos de autoría
Cada comunidad o persona que decida crear su laboratorio de reciclaje puede llegar a crear moldes para fabricar un sin-fin de objetos de toda variedad, desde platos, recipientes, juguetes y joyas, hasta vigas, puertas y piezas de construcción
Es una solución comprobada al problema del descarte de plásticos de un solo uso con efectos directos en la disminución de la contaminación de los mares y del medio ambiente
Es un modelo que dotaría a la comunidad con una fuente adicional de ingresos si dicha comunidad decidiera incursionar en la venta de artículos reciclados.
El problema que buscamos solucionar es el descarte de residuos plásticos en la ciudad de Panamá y evitar la contaminación ambiental, problema de grandes dimensiones a nivel nacional (link art. de prensa) y a nivel mundial (reporte de la Comisión Europea). Proyectamos un modelo de economía circular como resultado, disminuyendo el uso de plásticos vírgenes, y aumentar la conciencia social en temas de reciclaje con beneficios sociales, climáticos y financieros a nivel comunitario, pero escalable.
Ante esta problemática planteamos la siguiente teoría del cambio:
INPUT: Laboratorios de procesamiento de plástico, diseñado y dotado con herramientas para satisfacer las necesidades de cada comunidad.
OUTPUT: Comunidades aprenden a crear sus propios productos basándose en los principios de la economía circular
RESULTADOS A CORTO PLAZO:
- Reconocimiento del problema, que conlleva a la recolección, clasificación y almacenamiento de plásticos a nivel local
- Habilidades técnicas para la solución: diseño y producción de laboratorios de reciclaje, maquinarias y moldes para producir objetos conformes a las necesidades y proyecciones locales
RESULTADOS A MEDIANO PLAZO:
- Cambio de prácticas y actitudes al momento del descarte de los residuos plásticos = se incorpora el reciclaje en el comportamiento local
- Aumento de laboratorios y maquinarias para producir mayor número de objetos a base de plástico reciclado
- Auge de emprendimientos locales
RESULTADOS A LARGO PLAZO
- Población educada y dotada con las herramientas para reciclar el 100% del plástico que consumen
- Disminución significativa del uso de plásticos vírgenes y de la contaminación ambiental
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Argentina
- Belgium
- Brazil
- Canada
- Chile
- Colombia
- Denmark
- Ecuador
- Estonia
- France
- Hungary
- Iceland
- India
- Indonesia
- Italy
- Kenya
- Latvia
- Netherlands
- Philippines
- Singapore
- Slovakia
- Spain
- Sweden
- Switzerland
- Tanzania
- United Kingdom
- United States
- Uruguay
- Panama
- Argentina
- Belgium
- Canada
- Chile
- Colombia
- Denmark
- Ecuador
- Estonia
- France
- Hungary
- India
- Indonesia
- Italy
- Kenya
- Latvia
- Netherlands
- Philippines
- Singapore
- Spain
- Sweden
- Switzerland
- Tanzania
- United Kingdom
- United States
- Uruguay
- Brasil
- Islandia
- Panama
- Slovakia
La iniciativa Precious Plastic, el modelo que nos sirve como base técnica y experimental, está siendo aplicada en más de 25 países alrededor del mundo. Cada centro de reciclaje beneficia tanto a la comunidad contextual como a los turistas que visitan cada área.
En Panamá, el problema de la contaminación por plástico afecta a toda la población, no sólo porque el plástico termina mayormente siendo incinerado / rellenos sanitarios, sino porque está plagando las costas de ambos lados del país. Los habitantes de la ciudad de Panamá producen el 61% de los residuos de todo el país y el 17% -19% de los residuos que se manejan en la ciudad capital son plásticos (reportaje Panamá América).
La iniciativa que estamos proponiendo estima empezar por el sector escolar, educando y capacitando a la población escolar sobre cómo reciclar. Serviríamos a 600 persona estudiantes en la región Capital de Panamá durante el primer año.
Indirectamente, buscamos servir a al menos la mitad de la industria turística de Panamá, que en el 2019 reportaron la entrada de 1,347,004 turistas al país. Buscamos mediante ventas de artículos pertinente para la industria hotelera (como jaboneras, alfombras de plástico, etc) alcanzar la concienciación sobre el reciclaje y el problema del plástico, no sólo a la industria Panameña - potencial cliente, sino a los turistas que nos visitan.
En cinco años, buscamos haber servido directamente y significativamente a +5000 estudiantes, y al 80% de la industria hotelera de Panamá.
A nivel Ambiental
Con alianzas con organizaciones locales especializadas, como Marea Verde, asociación dedicada a la recolección de basura en las playas de Panamá, estableceremos estrategias no solo para contabilizar las toneladas de plástico recogido sino para hacer uso del plástico que recojan. Marea Verde, en sus 15 años de gestión, han recolectado 300 toneladas de basura.
A nivel Social
El proyecto tiene un eje central en la educación sobre el reciclaje mediante un laboratorio móvil. De esta interacción prevemos medir 2 fuentes de impacto:
- Escolar, directo = Número de estudiantes capacitados en la clasificación de plásticos y en técnicas para la obtención de nuevos objetos.
- Social, directo = Número de entidades, personas y empresas que nos soliciten replicar este modelo de procesamiento del plástico, estableciendo con ellos metodologías para contabilizar el plástico que procesen.
Además, queremos hacer la conexión con la industria turística / hotelera, buscando un doble impacto medible:
- El primero sería estableciendo intercambio con los hoteles: sus descartes plásticos a cambio de objetos reciclados (como jaboneras, azulejos, canastos, etc)
- El segundo sería indirecto, y a través del marketing de nuestros productos dentro de los hoteles, alcanzando así a más de 1 millón de turistas anualmente.
A Nivel Económico:
Impulsando la economía circular. Dejar en manos de la comunidad el plástico como materia prima para la confección de sus productos y venta de los mismos, dando lugar a una economía local que favorece no solo al medio ambiente sino a todos aquellos que apliquen en sus propios procesos productivos
Objetivo dentro de los próximos 12 meses:
Encontrar financiamiento para montar un laboratorio central y dotarlo con las maquinarias necesarias para la producción y su distribución
Equipar el laboratorio central con todos los insumos y herramientas
Concretar alianzas que nos permitan acceder a plásticos descartados para su procesamiento
Generar flujo de dinero a partir del laboratorio central:
Identificar actividad financiera que permita sustentar el desarrollo del proyecto, idealmente dentro del sector turístico y de construcción
Estudio de mercado para conocer necesidades que podamos abastecer dentro de sectores claves
Comenzar a prototipar productos a vender
- Impartir talleres educativos dentro del laboratorio central que permitan dar a conocer las actividades que hacemos y captar nuevos clientes
Objetivos dentro de los próximos 5 años
- Establecer el laboratorio central completamente equipado con maquinaria y personal capacitado
- Identificar una fuente de ingreso sostenible, clientes recurrente
- Desarrollar la primera unidad móvil:
- Encontrar bus o camión para convertir en laboratorio de reciclaje
- Acondicionarlo para que se convierta en un laboratorio portátil, replicable y seguro
- Desarrollar máquinas y moldes que se puedan a adaptar a la producción portatil
- Establecer alianzas con escuelas y comunidades que quieran conocer más sobre el plástico, su reciclaje y cómo beneficiarse de ello
- Talleres comunitarios sobre la economía circular del plástico, autogestión y emprendimiento
- Presentar proyecto a nivel gubernamental para su inclusión dentro de los programas de desarrollo y sanitarios en los próximos años
- Expandir el proyecto a otros países de la región
- Generar base de datos a partir de buenas prácticas implementadas
La mayor y principal barrera para llevar a cabo la primera etapa es la financiera. Contamos con un pequeño capital semilla para empezar a dotar el laboratorio central con la estructura y primeras máquinas, pero no con el 100% del capital para desarrollar por completo la infraestructura de producción y distribución necesaria para comenzar la producción.
En los próximos 5 años, estimamos que la barreras principales pueden ser socio-culturales. Existe muy poca cultura a nivel de reciclaje en Panamá, lo que puede impedir que las comunidades y escuelas vean esta iniciativa como atractiva y/o pertinente, a pesar de la gravedad del asunto.
El proyecto de Precious Plastic, a través de su modelo y buenas prácticas, ofrece un soporte técnico descentralizado y abierto, para la ejecución paso a paso de cada una de las etapas de la iniciativa. Se cuenta con una red global que comparte no solo manuales para la construcción de la maquinaria necesaria, planos constructivo para cada tipo de laboratorio y taller de procesamiento, sino además, con herramientas prácticas que apoyan la expansión y crecimiento de cada emprendimiento. En otras palabras, es un modelo de reciclaje y economía circular exitoso, y aplicado en todas partes del mundo.
Para lograr alcanzar nuestra meta financiera y tener la infraestructura óptima queremos seguir apelando a becas y soportes económicos nacionales (del sector público o privado) e internacionales.
Buscamos también el apoyo económico de entidades e industrias locales e internacionales a través de programas de responsabilidad social.
Por último, nuestra campaña publicitaria buscaría atraer alianzas con emprendimientos locales buscando forjar una comunidad con objetivos similares para establecer vínculos de cooperación y beneficio mutuo.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
En Latinoamérica ya existen varios emprendimientos de pequeña escala que están beneficiándose de la plataforma de Precious Plastics para sus centros de reciclaje y producción a base de plástico descartado.
Actualmente, hay centro de reciclaje y producción en:
Argentina:
- San Martín de los Santos, Patagonia, Argentina --> Pewen Reciclaje
- Buenos Aires, Argentina -->Plasticando
Brasil
- Porto Alegre --> Likso
- Rio de Janeiro --> Plastico Precioso Rio
- Brasilia --> Dunice
Chile
- Santiago --> Densify Project
- Concón -->The Waves Project
Colombia
- Bogotá --> El Tornillo Taller
Ecuador
- Quito --> Ñeke Lab
Uruguay
- Montevideo --> La Fábrica Makerspace
N/A
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
N/A
2 Personas tiempo completo
Nuestro equipo está conformado por 2 integrantes.
Nahuel Galeano, Diseñador Industrial y especialista en reciclaje. Tiene más de 8 años de experiencia trabajando específicamente con el tratamiento de descarte plástico usando métodos de diseño experimental para la creación de piezas únicas y funcionales como lámparas, mobiliarios, y piezas de arte.
Además, Nahuel es el Gerente Creativo de talleres de reciclaje y producción para la empresa de hospitalidad - Selina, actividad que por los últimos 3 años le ha permitido viajar por Europa y ALC, conformando y capacitando equipos de makers con el objetivo de establecer nuevos talleres para la transformación de materiales de descarte y producción de mobiliario y piezas de valor artístico.
Juliana Lujan, tiene 12 años de experiencia trabajando en gerencia de proyectos internacionales. Trabajó con la Organización de Estados Americanos por 8 años asistiendo a países de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de actividades académicas y de investigación para el desarrollo de políticas públicas en el ámbito de reducción de la demanda de drogas. Sus estudios son en Idiomas Modernos, Organizaciones Internacionales y una Maestría de Arte y Nuevos Medios. Los últimos 4 años ha trabajando en el ámbito de gestión de arte, tanto en USA como en América Latina. Desde hace 3 años funge como la Gerente Global del Departamento de Arte y Diseño para la empresa de hospitalidad Selina.
Estamos consolidando una alianza con Trashforma, una empresa en Panamá que no sólo colecta residuos, los clasifica y luego los procesa, sino que también tienen una plataforma de educación sobre el reciclaje en general.
La alianza se basa en recibir de ellos el plástico que colectan.
Productos y Servicios
Los primeros productos con los que empezamos serán hexágonos de plástico reciclado para revestimientos de superficies. Esta misma pieza se puede usar diversos fines, como jabonera. Iremos ampliando nuestros productos de acuerdo a la demanda de los clientes.
Algunas características que tienen estas piezas en comparación con otras de distintos materiales son: las hermosas combinaciones de colores, su flexibilidad (pueden ser flexibles según el grosor), la mayor vida útil del producto y una menor necesidad de mantenimiento. Los hexágonos como revestimientos son excelentes para usos exteriores porque son impermeables.
Ofreceremos además talleres en el laboratorio central sobre reciclaje de plástico y producción de moldes para hacer distintos objetos.
Clientes y Beneficiarios
Apuntamos tener como principales clientes a la industria turística (hoteles, restaurantes, comercios) y a casas de construcción, buscando establecer una línea de venta sostenible y predecible.
Para los talleres, buscamos como principales beneficiarios a escuelas primarias y al cuerpo universitarios de Arte y Diseño. También apuntamos a la comunidad artística Panameña, un país con pocas galerías de arte contemporáneo, pero con un altísimo índice de turismo e inmigrantes jóvenes, ante ellos presentamos nuestro proyecto como una propuesta creativa e innovadora, capaz de producir una estética que invite la reflexión.
Canales de Venta
Cómo nos centraremos principalmente en los canales de ventas entre empresas, planeamos establecer una relación directa con las tiendas y estudios a los que queremos venderle.
Los productos también estarán disponibles para la venta en nuestras redes sociales y en Precious Plastic Bazar.
El inicio del proyecto debe venir de un capital semilla con que haremos el acondicionamiento del laboratorio central y compraremos las máquinas necesarias para los primeros productos. Buscamos, ademas, el apoyo de entidades (públicas y privadas) para solventar los costos iniciales.
Una vez establecidos, la sostenibilidad financiera vendrá principalmente mediante el flujo de ingreso, que será la venta de nuestros productos. Cada venta producirá un margen de beneficio que variará del 20% al 50% dependiendo del número de unidades vendidas. Si aumentamos el volumen total producido, el margen puede aumentar y hacer el negocio más rentable. Cuando vendemos a tiendas de suministros de construcción, el margen de ganancia será menor porque ellas necesitan poder obtener, as su vez, un margen de ganancia propio.
Nos estamos postulando con la aspiración de conseguir el financiamiento que ofrece el BID para poder comenzar nuestro primer Laboratorio de convertir el plástico descartado en materia prima preciada = Precious Plastic Panamá.
El problema del descarte del plástico en Panamá es grave. El índice de reciclaje en el país es del 5%. El 19% de los desechos de la ciudad Capital son de plástico y si sólo se recicla una pequeña fracción de los desechos, es evidente que el remanente está contaminando los mares y el medio ambiente.
Vemos este escenario como una oportunidad para darle una solución al problema. El BID y SOLVE, también reconocen el problema, y si logramos su apoyo nos permitiría además de darle inicio al proyecto, elevar la problemática a mesas de diálogo nacional con un soporte institucional important. Nos daría el apoyo global de suficiente valor para poder acercarnos a más instituciones, gubernamentales o públicas, para seguir creciendo y seguir permitiendo la reducción del problema del plástico, y, con optimismo, impulsando la economía circular del plástico en la región.
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
N/A
Para la fase inicial nos gustaría asociarnos con las siguientes organizaciones regionales:
Para recaudar Plástico
- Trashforma - Ellos colectan el plástico y lo exportan ya que localmente no se procesa. El objetivo de la alianza sería recibir el plástico para nuestro procesamiento y reciclaje
- Marea Verde - Ellos colectan el plástico y lo exportan ya que localmente no se procesa. El objetivo de la alianza sería recibir el plástico para nuestro procesamiento y reciclaje
- ANCON- ONG dedicada a conservar los recursos naturales y la biodiversidad de Panamá con algunas iniciativas de recolección de residuos que pudieran servirnos para procesarlos.
Industria Turística para venta de nuestros productos
- Selina - empresa hotelera internacional donde trabajamos actualmente. Buscamos sustituir todos sus artículos de baño por piezas recicladas, empezando por sus hoteles en Panamá y expandiendonos luego a la región.
- Dekel Holdings - empresa de construcción y desarrollo de inmuebles de Panamá. Buscaríamos venderles materiales de revestimiento y piezas para baños.
- Hoteles, Restaurantes y Comercios del Casco Antiguo
Comunidad Académica y Artística en estas instituciones buscar exhibir productos del laboratorio de reciclaje, dar charlas sobre cómo beneficiarse del reciclaje, y talleres para el diseño y producción a base de reciclaje de plásticos
- Arte Consult
- Fundación Aleman Healy
- Museo de Arte Contemporáneo
- Galería Diablo Rosso
- LCI Panama - Universidad
- Facultad de Arquitectura y Diseño - Universidad
Apoyo y Expansión
- Ciudad del Saber- grupo de organizaciones académicas, empresas tecnológicas y organizaciones no gubernamentales patrocinadas por el gobierno
- INAC- Instituto Nacional de Cultura de Panamá