Huella Verde: Cero plásticos desechables en patios de comida
Los patios de comida ubicados en centros comerciales de América Latina y el Caribe son grandes generadores de basura plástica, especialmente platos, cubiertos y vasos de un solo uso que terminan en los rellenos sanitarios, contaminando el suelo y agua de sus comunidades por siglos. También, son lugares en los que se refuerza el hábito de comprar-usar-desechar.
Huella Verde ha desarrollado un modelo único en el mundo, en el que rediseña la operación de los patios de comidas para evitar el uso de plásticos desechables, remplazándolos por vajilla reutilizable; y hace posible la clasificación del resto de desperdicios.
Esta solución evita la contaminación que afecta a la vida de los habitantes de muchas ciudades. Sus usuarios directos se benefician consumiendo alimentos de una forma más saludable y con una mejor experiencia. Huella Verde envía el mensaje que reutilizar siempre es la mejor opción y que el cambio es posible.
En América Latina y el Caribe existen al menos 1.900 centros comerciales. Muchos cuentan con patios de comida en donde sirven los alimentos y bebidas en plásticos de un solo uso. Estos platos, cubiertos y vasos son arrojados a los basureros con restos de comida y sin una clasificación. Esto implica que miles de toneladas de plásticos terminen en los rellenos sanitarios de las ciudades, contaminando su suelo y agua y generando enormes costos ambientales y sociales.
Adicionalmente, para la fabricación, transporte y disposición final de plásticos de un solo uso se utilizan recursos, que incluyen petróleo y agua, e implica grandes cantidades emisiones de CO2, que no justifican su corto tiempo de uso.
Solo en Ecuador hay 44 patios de comida donde en cada uno comen entre 500 y 3.000 personas cada día, generando 481 metros cúbicos de basura plástica diaria. Si extrapolamos estos datos a la región, son millones de personas que asisten diariamente a estos lugares que generan cientos de miles de metros cúbicos de plásticos desechables al día.
Se dice que “la basura es un error de diseño”. Huella Verde corrige este error y elimina el problema de raíz.
Aportamos a la salud de los visitantes de los patios de comida al reemplazar los plásticos desechables que son nocivos para la salud por vajilla reusable. Evitamos principalmente poliestireno expandido que ha sido declarado como “posiblemente cancerígeno” por la OMS.
Beneficiamos a las cadenas de comida rápida y centros comerciales mejorando su huella ambiental y la satisfacción de sus visitantes. El 97% prefieren los platos y cubiertos reusables a los desechables porque son mejores para el ambiente y ofrecen una mejor experiencia ya que no se doblan, rompen o derriten.
Con los ingresos del servicio Huella Verde, que antes se usaban para comprar platos, cubiertos y vasos desechables, ahora generamos fuentes de trabajo a personas de escasos recursos. En 2019 en América Latina la tasa de desocupación estuvo en aproximadamente 9% lo cual indica una necesidad por crear nuevos empleos. En promedio estamos generando 7 nuevos puestos en cada patio de comidas.
Con la basura que evitamos, ahorramos recursos a los municipios, que en Ecuador gastan en promedio USD $80 transportando y gestionando cada tonelada de basura.
Con el ejemplo y nuestra campaña de concientización incentivamos a la población y a otras empresas a reusar como la mejor opción.
Huella Verde ha desarrollado dos servicios que solucionan de raíz el problema del uso masivo de plásticos de un solo uso y la falta de separación de basura en patios de comidas:
1. Servicio de entrega y lavado de vajilla
En cada centro comercial, contamos con una estación de lavado y una bodega para almacenar la vajilla reutilizable que reemplaza los plásticos de un solo uso del patio de comidas.
Durante las mañanas, entregamos a cada restaurante del patio la cantidad de platos, cubiertos y vasos que requieren para un día de operación. Durante el transcurso del día, se recoge la vajilla que ha sido utilizada por los clientes y se la lleva a la estación de lavado, en donde ésta es lavada y sanitizada. Posteriormente, la vajilla es almacenada para nuevamente ser entregada la mañana siguiente.
Huella Verde recibe ingresos de los restaurantes por su servicio, lo cual garantiza su sostenibilidad financiera. Cada plato, cubierto o vaso entregado tiene un precio similar al del ítem plástico que lo reemplaza.
Diariamente lavamos y entregamos un promedio de 3.933 platos, 6.088 cubiertos y 226 vasos, que es la cantidad de desechables que evitamos.
2. Servicio de clasificación y gestión de la basura restante
Este servicio va unido al anterior y garantiza una adecuada gestión de la basura de todo el patio. Hemos diseñado unas innovadoras estaciones de recolección que reemplazan a los basureros dentro del patio. En ellas, separamos los residuos orgánicos y reciclables para ser entregados posteriormente a gestores que los utilizan para alimentación de animales y reciclaje, respectivamente. Recuperamos en promedio 132 kilos de orgánicos y 7 de reciclables diariamente.
Desde septiembre de 2017 operamos en el primer patio de comidas en un centro comercial en Quito; y desde mayo de 2019 en un segundo en Ambato. Contamos con 20 clientes de las principales marcas de comida rápida del país.
Nuestro crecimiento se debe a la gran aceptación de los restaurantes, por la comodidad y valor agregado que les ofrecemos; y de los clientes de los patios de comida, que conocen el problema ambiental de los plásticos de un sólo uso y valoran la mejor experiencia al comer con platos de cerámica, cubiertos de metal y vasos de policarbonato que no se rompen o derriten.
Nuestro objetivo es continuar creciendo en el Ecuador y replicar pronto nuestro modelo circular en otros centros comerciales de la región.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
En el ámbito empresarial la definición de innovación hace referencia a la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado.
Huella Verde ha desarrollado un servicio único en el mundo y es 100% innovación ecuatoriana. Nuestro servicio involucra una serie de procesos que hacen posible que los locales de comida rápida de patios de comida eviten el uso de vajilla plástica desechable y puedan usar platos, cubiertos y vasos reusables con total comodidad y a un precio competitivo.
Sin nuestro servicio los locales siguen utilizando plásticos de un solo uso, como se puede comprobar conversando con nuestros clientes que son cadenas de comida rápida que sólo utilizan vajilla reusable en los patios donde nosotros operamos.
Ellos están esperando y nos piden constantemente que nos expandamos a otros patios de comida para poder hacer el cambio.
Además, hemos desarrollado una aplicación para teléfonos y computadoras que automatiza los pedidos de platos cubiertos y vasos de nuestros clientes, así como las entregas, el control de inventario y la facturación.
También somos innovadores al eliminar todos los basureros de los patios de comidas e instalar estaciones de recolección en donde se clasifica la vajilla, los orgánicos, material reciclable y el resto de desperdicios.
Igualmente, hemos sido pioneros en la difusión de la importancia y ventajas de la reutilización en relación a los platos, cubiertos y vasos.
Nuestra solución aborda el problema del uso masivo de plásticos de un solo uso directamente. Cada plato, cubierto y vaso reusable entregado a un restaurante de comida rápida es un plato, cubierto y vaso desechable que estamos evitando. Esto sabemos porque el 100% de los restaurantes a los que damos nuestro servicio Huella Verde antes utilizaba utensilios desechables. De igual manera, sabemos que la cantidad de desperdicios que estamos clasificando y entregando a gestores: orgánicos y reciclables, es la cantidad de basura que estamos evitando que vaya a los rellenos sanitarios de Quito y Ambato. Sin nuestro servicio los patios de comida, tanto donde operamos como los demás de Ecuador, entregan toda la basura a las empresas municipales de aseo que transportan y disponen en los rellenos sanitarios. Nuestros orgánicos recuperados son utilizados para alimentar animales y el material reciclable es entregado directamente a recicladores.
Realizamos una encuesta en uno de los centros comerciales respecto a la satisfacción que estamos generando en los visitantes y tuvimos los siguientes resultados: el 97% considera la experiencia de comer en un patio de comidas con platos de cerámica y cubiertos de metal excelente o buena; el 76% considera la experiencia de comer en un patio de comidas con platos y cubiertos de plástico pésima, mala o regular; el 67% de los visitantes están muy preocupados con el problema de contaminación ambiental, el 30% moderadamente preocupados y 2% ligeramente preocupados.
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Mexico
- Ecuador
- Mexico
Huella Verde impacta directamente en las vidas de los visitantes de los patios de comida ya que se alimentan en platos, cubiertos y vasos más saludables, sienten satisfacción de no contribuir a la contaminación plástica y tienen una mejor experiencia ya que esta vajilla no se rompe ni derrite. Los visitantes del patio de comidas del Paseo San Francisco en un año son aproximadamente 160.000 personas que estudian, trabajan o viven en la zona. El Mall de los Andes es el principal centro comercial y patio de comidas de Ambato y recibe visitantes no sólo de la ciudad sino también de los alrededores. Así, en Ambato Huella Verde impacta a aproximadamente 190.000 personas. En total actualmente Huella Verde sirve a 350.000 personas directamente. Indirectamente favorecemos a toda la población de Quito y Ambato que suman 2´600.000 habitantes, evitando 300.000 utensilios plásticos de basura al mes. Adicionalmente Huella Verde ha creado 19 nuevos puestos de trabajo a largo plazo en estas dos ciudades.
En el 2020, Huella Verde operará en dos nuevos patios de comida, llegando a 700.000 visitantes a los que beneficiará directamente. Los nuevos puestos de trabajo que habremos creado sumarán 38.
En cinco años esperamos haber implementado Huella Verde en 20 patios de comida beneficiando a 3´500.000 de personas directamente de al menos 7 ciudades de América Latina y el Caribe. Para esta operación habremos creado 190 nuevos puestos de trabajo.
Indicadores ambientales:
Estamos reduciendo enormemente la generación de residuos: Desde septiembre de 2017 hasta diciembre de 2019 hemos evitado 1´517.920 platos, 2´201.653 cubiertos y 24.151 vasos de un solo uso; y recuperado 34.065 kilos de orgánicos y 1.084 kilos de material reciclable. Actualmente en los dos patios de comida donde brindamos el servicio Huella Verde estamos evitando diariamente un promedio 3.933 platos, 6.088 cubiertos y 226 vasos, y recuperando 132 kilos de orgánicos y 7 kilos de material reciclable.
Estamos contribuyendo al uso eficiente de recursos: al lavar un plato reusable utilizamos al menos 10 veces menos agua y 1.000 veces menos energía que sólo al producir un plato desechables. Además, evitamos todo el transporte que se requiere antes y después de su uso.
Emisión de gases de efecto invernadero: La producción, transporte y desecho de los desechables generan emisiones que son evitados con el uso de reusables. En cada patio evitamos al menos 10 toneladas de CO2 cada mes.
Indicadores sociales:
Los envases plásticos desechables son nocivos para la salud: Evitamos el uso principalmente de poliestireno expandido que ha sido declarado como “posiblemente cancerigeno” por la OMS.
Generación de empleo: Nuestro modelo usa los recursos que se destinaban a comprar desechables en generar nuevos puestos de trabajo para personas de escasos recursos. Con una inversión de US$ 100.000 hemos generado 19 nuevos empleos.
Indicadores económicos:
Hemos logrado la sostenibilidad financiera asegurando la permanencia de nuestro servicio en el tiempo. Actualmente nuestra facturación mensual promedio es de USD $17.500.
Nuestro objetivo para el 2020 es replicar nuestro modelo circular e innovador en dos patios de comida adicionales, duplicando el impacto actual (de evitar 300.000 desechables al mes pasaremos a 600.000 desechables al mes). De esta manera lograremos contribuir a la salud de muchas más personas (aproximadamente 6.000 cada día), a reducir la contaminación y el uso ineficiente de recursos en más ciudades, y a generar al menos 14 nuevos puestos de trabajo.
Dentro de cinco años nuestro objetivo es estar operando en al menos 25 patios de comida de América Latina y el Caribe con lo que estaríamos evitando 3´750.000 plásticos de un solo uso cada día y habremos generado 175 nuevos puestos de trabajo.
Adicionalmente esperamos que en cinco años el ejemplo y mensaje de Huella Verde haya generado un efecto multiplicador y que ya nadie utilice artículos de un solo uso en casas o negocios; y que se hayan desarrollado muchos otros emprendimientos que brinden soluciones a prácticas no sostenibles.
Nuestra principal barrera para expandirnos y replicar nuestro modelo más rápidamente es financiera, para la inversión inicial requerida para cada nueva operación. Para implementar nuestro servicio en un nuevo patio de comidas requerimos entre US $35.000 y $80.000 dependiendo de su tamaño.
Sin financiamiento externo podemos abrir una operación cada dos años, sin embargo ya tenemos la capacidad técnica y experiencia para iniciar entre 2 y 4 operaciones cada año.
Respecto a barreras culturales, cuando iniciamos fue importante demostrar que el modelo podía funcionar, que la vajilla era lavada con altos estándares y que la gente conozca sobre la problemática de los plásticos de un solo uso.
Hemos logrado contar con la satisfacción de nuestros clientes, los locales de cadena rápida y centros comerciales, y demostrar la calidad de nuestro proceso de lavado, y con nuestros esfuerzos de comunicación unidos al contexto global de preocupación sobre los plásticos contamos cada vez más con el apoyo ciudadano.
Respecto a barreras legales en las ciudades donde trabajamos no existe normativa que desincentive el uso de plásticos de un solo uso y la generación de grandes cantidades de basura plástica no implica ninguna desventaja para los centros comerciales o restaurantes. Aun así, hemos logrado implementar nuestro modelo con éxito. Confiamos que en el futuro existirán más políticas y normas que favorezcan el servicio de Huella Verde.
Estamos en busca de capital que nos ayude a acelerar nuestra expansión en más centros comerciales. A finales de 2019 aplicamos al primer fondo de impacto de Ecuador "CREAS" y aprobaron invertir $ 80.000 para el 2020. Hemos iniciado el proceso de certificación como Empresa B para seguir atrayendo financiamiento interesado en nuestro triple impacto.
Para sobrellevar las barreras culturales, seguiremos trabajando en comunicación para que la gente conozca más y tenga confianza en nuestro servicio y del impacto que tiene en el ambiente. La comunicación la trabajamos por nuestra cuenta realizando vídeos y artículos; y también en conjunto con los centros comerciales.
Para fomentar legislación que desincentive el uso de plásticos de un solo uso participamos y apoyamos algunas iniciativas locales y nacionales como mesas de trabajo y campañas.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Huella Verde nació y ya se está implementando en Ecuador. A inicios de 2017 iniciamos el trabajo de negociación con centros comerciales y cadenas de comida rápida en Quito. En septiembre de ese mismo año arrancamos nuestra operación en el patio de comidas del Centro Comercial Paseo San Francisco con 6 locales. Poco a poco se fueron uniendo más locales y en la actualidad son 14 restaurantes, donde comen 2.000 personas diariamente, los que han reemplazado su vajilla plástica desechable por reusable.
En mayo de 2019 iniciamos la implementación de nuestro modelo mejorado, en un segundo patio de comidas, incorporando estaciones de recolección para la clasificación de los residuos. En el Mall de los Andes ofrecemos nuestro servicio a 12 locales de comida rápida, donde comen un promedio de 2.700 personas al día.
Hemos logrado impactar a toda la población de estas dos ciudades ecuatorianas, primero al difundir la importancia de reusar vs desechar a través de varias actividades de comunicación; segundo al demostrar que es posible reemplazar los plásticos de un solo uso por platos, cubiertos y vasos reutilizables en espacios tan complejos como los patios de comida; y tercero al reducir enormemente la basura que llega diariamente a sus rellenos sanitarios.
En los próximos años queremos expandir nuestro servicio a otros países con la misma problemática, por ejemplo México donde existen aproximadamente 600 centros comerciales con patios de comida que usan platos, cubiertos y vasos plásticos de un solo uso.
- Con fines de lucro
Somos 19 personas trabajando en Huella Verde. Todas, excepto la representante legal, están contratados bajo relación de dependencia y con contrato indefinido. Esto significa que no son contratos temporales sino a largo plazo y que cuentan con todos los beneficios de la ley, incluyendo seguridad social, indemnización en caso de despido, sobre sueldos y otros que exige la ley ecuatoriana. Adicionalmente contratamos servicios externos de contabilidad, servicios legales y a una empresa informática que nos desarrolló y mantiene actualizada nuestra aplicación Huella Verde, mediante la cual nuestros clientes nos hacen los pedidos diarios de vajilla reusable.
Hemos logrado consolidar un equipo multidisciplinario con todas las fortalezas y experiencia necesaria que requiere brindar el servicio Huella Verde. Los fundadores Andrea Garzón y Sebastián León cuentan con estudios ambientales y en administración de empresas respectivamente. Andrea trabajó 13 años en programas ambientales y de cambio climático. Sebastián tiene 14 años de experiencia en empresas de consumo masivo. Andrea concibió la idea de Huella Verde y busca siempre nuevas oportunidades para un eficiente uso de recursos, consumo responsable y lograr impacto a gran escala. Sebastián ha perfeccionado el modelo de negocio, afinado los procesos operativos en los patios de comida y mantiene las finanzas en orden. Nuestra coordinadora administrativa y de comunicación, Solange Yepez estudió comunicación ambiental y lleva los temas de recursos humanos y facturación, y a la vez desarrolla material de comunicación y gestiona las redes sociales. El corazón de Huella Verde son los jefes de operación y operarios que están siempre en los patios de comida y realizan las entregas, recogen, lavan y almacenan la vajilla, y clasifican los residuos.
Al ser un procedimiento nuevo, es muy valiosa la experiencia que hemos construido con nuestros 2 jefes de operaciones más antiguos que han aprendido a solucionar los diferentes contratiempos que pueden surgir con los equipos, la aplicación, el personal y los clientes en los patios de comida.
Nuestros principales aliados son nuestros clientes que son las cadenas de comida rápida y los centros comerciales. Hemos logrado ganarnos la confianza de grupos muy importantes en el país que antes no veían cómo podían reducir el consumo de plásticos de un solo uso sin un gran incremento en sus costos. Resaltan el Grupo KFC, que en Ecuador maneja 14 marcas de comida rápida, algunas con las mayores ventas en el país. Nuestro segundo cliente-aliado es Corporación Favorita, la empresa privada más grande del Ecuador que es dueña de varios centros comerciales y marcas.
Nosotros estamos alineados con nuestros clientes porque representamos una solución que mejora la huella de sus negocios y, además, mejora la experiencia de sus clientes.
Adicionalmente nos estamos aliando con el primer fondo de impacto de Ecuador: CREAS que ha aprobado invertir USD $ 80.000 en 2020 en Huella Verde.
También hemos colaborado con municipios y otras organizaciones interesadas en difundir información, desarrollar normativa o buscar soluciones al problema de los plásticos de un solo uso.
Nuestro modelo de negocio es “Business to Business”, siendo nuestros clientes los centros comerciales y los restaurantes de comida rápida de patios de comida.
Con los centros comerciales manejamos dos opciones:
(1) un convenio de colaboración en la que nos proporcionan un espacio para nuestra estación de lavado y almacenamiento de vajilla cercano al patio de comidas, y nos apoyan con su personal de limpieza y seguridad. A cambio, nosotros adecuamos la estación e invertimos en maquinaria, muebles y vajilla para poder ofrecer el servicio de entrega de vajilla reusable.
Y (2) un contrato de servicios en el que nosotros nos encargamos de la gestión integral del patio de comidas y de la clasificación de residuos, y brindamos el servicio de vajilla reusable a sus restaurantes.
A los restaurantes de los patios de comida les ofrecemos nuestro servicio de provisión y lavado de vajilla en la cual cada plato y cubierto entregado tiene un precio. Todas las mañanas les entregamos en su local un stock suficiente para el día. Durante la tarde la vajilla es lavada y almacenada. Al final del día los restaurantes hacen inventario de la vajilla restante y la registran en la aplicación Huella Verde. Así, nosotros mantenemos control y sabemos qué cantidad debemos entregarles el día siguiente. Al final del mes se factura a cada restaurante de acuerdo a la cantidad de platos y cubiertos entregados.
Los primeros dos años de Huella Verde fueron financiados con recursos propios de sus fundadores para probar que el modelo funciona y que beneficia a restaurantes, centros comerciales y a la población en general.
Durante nuestro tiempo de funcionamiento, hemos logrado ganar credibilidad y la confianza de suficientes clientes a quienes facturamos mensualmente un valor con el que ya somos sostenibles financieramente.
Contamos con un flujo constante que depende de las ventas de los restaurantes que también es constante. Con estos ingresos estamos cubriendo todos los gastos, principalmente recursos humanos, y pagando paulatinamente la inversión inicial.
La experiencia ganada y los datos financieros positivos de la operación actual, son un buen referente para nuestros planes a largo plazo de expandirnos en varios centros comerciales en el Ecuador y en la región.
Con una operación más grande tendremos mayor experiencia y podremos ser aún más eficientes lo cual garantizará nuestra sostenibilidad financiera.
Postulamos al Desafío Rethink Plastics porque creemos que somos el proyecto ideal para ser financiado por el Grupo BID para escalar en América Latina y el Caribe. El mundo necesita soluciones prácticas comprobadas que tengan impacto rápido disminuyendo la basura plástica y sirviendo de ejemplo de cómo si es posible dejar de usar plásticos de un solo uso y clasificar residuos para gobiernos, empresas y ciudadanos. Huella Verde ha demostrado su capacidad de implementación, aceptación e impacto y es la solución urgente que necesitan miles de patios de comida en países como México, Costa Rica, Panamá, Perú, Ecuador o Chile.
Además de ser una solución ideal para los platos, cubiertos y vasos de plástico invertir en Huella Verde aporta a dinamizar la economía en la región generando directamente un puesto de trabajo estable por cada US$ 5.000 de inversión y otros trabajos en compra de insumos y servicios necesarios para la operación.
- Otro
Nos interesa contactos para oportunidades de financiamiento para escalar nuestro negocio. También nos interesa contactos con otros centros comerciales y cadenas de comida rápida de América Latina y el Caribe.
Quisiéramos que las grandes empresas de bebidas, que actualmente subsidian a los restaurantes de comida rápida el uso de sus vasos desechables, se asocien con nosotros y reemplacen estos vasos por vasos reusables.
Organizaciones con campañas de educación ambiental nos gustaría que se asocien con nosotros y realicen una campaña para visitantes de patios de comida para que estos conozcan la importancia de reusar y que su aporte levantado las bandejas permite una mejor gestión del patio y clasificación de la basura.
Gobiernos locales deberían cobrar mayores tasas de basura a quienes más basura generan. Así centros comerciales y otros tendrían un gran incentivo a reducir su generación de basura.

Gerente General