Flower Pack
La contaminación generada por los productos plásticos de un sólo uso, se ha convertido, para el planeta, en uno de los mayores problemas de la humanidad. En Colombia, por ejemplo, se producen más de 1,2 toneladas de productos plásticos al año, que por lo general terminan en los mares o en rellenos sanitarios, afectando negativamente el medio ambiente.
Diseñar un modelo de negocio que permita aprovechar los residuos de flores para el desarrollo de utensilios y empaques de un sólo uso, inicialmente para el sector de alimentos, eliminando los productos convencionales desarrollados a partir de derivados del petróleo (plástico y poliestireno expandido).
Se pretende mejorar la calidad de vida de las personas que dependen directa e indirectamente de actividades agroindustriales, inicialmente en el sector floricultor, mejorando los ingresos de las familias, el impacto ambiental de los residuos y la inclusión de actividades alternativas en sectores afectados por la violencia
Según la ONU: "Cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas. Ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando la vida marina. La asamblea medioambiental de la ONU ha terminado con una declaración en la que más de 200 países se comprometen a reducir el uso de plásticos de aquí a 2030."
De acuerdo a la ONU cada persona en latinoamérica en promedio, genera 1 kg por día de residuos y en conjunto 541 toneladas, es decir, alrededor de un 10% de la basura mundial. De estos residuos, alrededor del 38% son residuos del sector alimenticio, bebidas 18%, farmacéuticos 5% y cosméticos 3%, contaminando los suelos, el aire y el agua.
En países cómo Colombia, Chile, México, Ecuador, Costa Rica, Panamá, y Perú, se está creando legislación que prohíbe el uso de bolsas plásticas y productos desechables de un sólo uso.
Flower pack propone reemplazar los productos plásticos de un sólo uso, mediante el aprovechamiento y la elaboración de utensilios y empaques compostables a partir de los residuos generados en los procesos agroindustriales, inicialmente en los cultivos de flores.
La solución propuesta, pretende desarrollar un modelo de negocio, que incluya a los habitantes de regiones afectadas por la violencia, cultivos ilícitos y bajas posibilidades de empleo digno, en actividades de recolección, aprovechamiento, procesamiento y desarrollo de productos sostenibles para eliminar el plástico en productos de un sólo uso, inicialmente, para el sector alimenticio y a partir de los residuos (tallos, hojas y flores) generados en los cultivos de flores.
Lo anterior, permitirá generar mayor crecimiento económico, desarrollo social y mejoramiento del impacto ambiental, desde las regiones a intervenir, con personas de la comunidad, en alianza con los floricultores.
Flower pack creará una planta de procesamiento de residuos y producción de empaques y utensilios sostenibles en la cual participarán en su operación, personas de las comunidades impactadas. Para la logística de recolección, separación y lavado de los residuos como materia prima para el desarrollo de los productos, se creará una asociación comunitaria independiente enfocada en mejorar los ingresos y calidad de vida de los habitantes de la región.
1. Se desarrollará un portafolio de productos sostenibles, a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales, principalmente de flores, enfocados, inicialmente al sector alimenticio y doméstico, con productos como utensilios (tenedor, cuchara, cuchillo), platos, bandejas, vasos y contenedores. Estos productos, son 100% biodegradables y compostables.
2. Identificación, recolección, separación y procesamiento de los tallos y pétalos de las flores seleccionadas con personas de la comunidad. Creación de una pasta de papel mediante el uso de máquinas "púlper" y máquinas moldeadoras de papel para el desarrollo de los productos terminados que serán parte del portafolio propuesto. Se espera además, desarrollar una plataforma logística en la nube para la identificación de las rutas de recolección y transporte de la materia prima y los productos terminados para comercialización.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Nuestra solución se convierte en una alternativa innovadora al uso de los residuos agroindustriales que actualmente se desechan en los cultivos de flores. Flower Pack combina innovaciones en proceso, materias primas y el modelo de negocio para adherencia de los floricultores y la comunidad buscando evolucionar el proceso agroindustrial.
Proceso y materia prima: Nuestra solución cambia la forma en la cual se utilizan los desechos agroindustriales de los cultivos, mediante una mezcla que no incluye plásticos ni derivas del petroleo, haciéndolos 100% compostables, ecoamigables y convirtiéndolos en nueva materia prima que permite impactar ambientalmente los productos de uso diario como platos, vasos, utensilios y empaques desechables de un sólo uso.
Modelo de negocio e impacto en la comunidad: Nuestra solución logra aprovechar el uso eficiente de los subproductos generados a partir de los residuos; lo que permite que, los residuos que no se utilizan para materia prima, sean utilizados como compostaje propendiendo por la sostenibilidad financiera, desarrollo económico y social de la comunidad, a través de la operación de una planta procesadora con la cual, se devuelven, los residuos procesados, como abono o compostaje a la cadena productiva de los floricultores, agregando valor no sólo a los dueños de cultivo, sino también, a las comunidades que se impactan en la zonas intervenidas.
El modelo incluye el relacionamiento y alianza con los floricultores y la creación de una planta de procesamiento y también, una asociación o cooperativa operada por las personas de la comunidad impactada.
Flower Pack se centra en el aprovechamiento de residuos que hasta ahora, se utilizan, en un bajo porcentaje, teniendo en cuenta costos y eficiencia, en compostaje. Con nuestra solución, se mejorará la eficiencia y costo en los procesos de compostaje, pero adicional y más importante, se generarán nuevas materias primas para reemplazar el plástico, de forma innovadora, en productos de un sólo uso.
Por otro lado, el trabajo con los diferentes tipos de comunidades impactadas, generan una proyección de sostenibilidad, tanto desde la adquisición de los insumos y materias primas, como el proceso y la gestión de los residuos y el relacionamiento con todos los interesados.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Otro
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Ecuador
- Mexico
- Peru
- Colombia
- Ecuador
- Mexico
- Peru
1. Flower Pack, atiende actualmente alrededor del 5% de la población del Oriente Antioqueño, con una cifra cercana a las 29.000 personas.
2. Se espera que para el próximo año, la cifra aumente en un 5%, es decir 1.450 personas adicionales, para llegar a un total de 30.450
3. Para dentro de cinco años, se espera poder impactar por lo menos el 90% del total (600.000) de las personas involucradas formal e informalmente en los cultivos de flores y sus procesos agroindustriales.
Ambiental: En Colombia un 13% de los desecho sólidos por año, corresponden a los plásticos y sus derivados. Flower Pack ayuda a la reducción de un 5% de este porcentaje, disminuyendo el impacto negativo en el medio ambiente.
Social: Flower Pack ayuda a la adhesión de la comunidad, específicamente, personas de nulos o bajos ingresos, desplazados y afectados por la violencia al proceso productivo floricultor, para mejorar su calidad de vida, a través de empleo e ingresos dignos.
Económico: Inicialmente, Gracias al nuevo modelo de negocio propuesto, se aporta a la generación de sostenibilidad, desarrollo, crecimiento y dinamización de la economía, mediante la inclusión y alianzas entre floricultores, sus empleados, la comunidad y en general, reduciendo costos, mejorando procesos y generando empleo digno para todos los involucrados en la cadena productiva de la región.
Flower Pack busca tres grandes objetivos:
1. Eliminar el uso del plástico
2. Impactar positivamente al ambiente
3. Mejorar la calidad de vida de las personas
En los próximos años, esperamos desarrollar estos tres objetivos escalando y replicando nuestra solución en por lo menos el 60% de la región latinoamericana y el caribe. De esta forma pretendemos eliminar el uso del plástico, en productos desechables de un sólo uso, aprovechando los residuos generados en el sector agroindustrial de la región.
Lo anterior, generará un impacto positivo en el medio ambiente, evitando, que muchos de los productos que hoy se usan una sola vez, terminen en el mar y contaminando nuestras tierras y recursos.
Adicionalmente, con la inclusión, de personas de bajos ingresos, desplazados y afectados por la violencia generada por las guerras (internas), se espera, disminuir las brechas sociales y económicas, que en general, afectan a la región.
Financieras: La mayor barrera está en la consecución de recursos financieros para la ejecución de la fase experimental por el alto riesgo que esto implica para un inversionista tradicional.
Técnicas: Aquí es importante resaltar las barreras para acceder a laboratorios y tecnología de punta para la aplicación de pruebas, obsolescencia y desarrollo de materias primas, nuevos materiales, procesos de producción más eficientes y menos contaminantes.
Legal: Posible dificultades para la obtención de licencias ambientales para la creación y operación de la planta de procesamiento.
Culturales: Existe una gran diferencia entre los pensamientos, capacidades, dimensión del negocio y prospectiva entre los floricultores grandes, los medianos y pequeños. También existe una brecha cultural a partir de los choques entre los locales, con los inmigrantes y los desplazados por la violencia y las diferencias sociales, en cada uno de los países foco de la propuesta.
Financieras: Esta barrera se cierra mediante la alianza con floricultores, entidades gubernamentales, entidades como el BID, la FAO, la ONU, el MIT; entidades financieras y universidades, a través de programas de alcance mundial como "SOLVE", con posibilidades de mentoría, financiación, subvenciones y acompañamiento para el escalamiento y replica de la solución.
Técnicas: Creación y gestión de unidades de I+D para el diseño, desarrollo y aplicación de procesos científicos que soporten la creación y evolución de materias primas, procesos y materiales a partir de la investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico.
Legales: Acompañamiento de especialistas en procesos ambientales y legales.
Culturales: Mediante el desarrollo y adaptación del modelo de negocio propuesto, se espera generar cambios en la forma de trabajar e interactuar, entre los floricultores y las comunidades impactadas, con mejora y cambios en los procesos de aprovechamiento y uso de los residuos agorindustriales, formación y reintegro a la sociedad de personas afectadas por conflictos sociales y de guerra.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Esperamos expandir Flower Pack a la región, mediante la adaptación de nuestro modelo de negocio, de manera modular a regiones en las cuales, inicialmente, la producción de flores, sea un rubro importante en el PIB y desarrollo de su economía, es por esto que inicialmente, se propone el escalamiento de la solución, además del resto de Colombia, en México, Ecuador y Perú.
Colombia como primer productor de flores en Latinoamércia y el Caribe, y segundo en el mundo después de Países Bajos.
Ecuador como el segundo productor de flores de la región.
Perú, por su potencial agroindustrial a nivel mundial.
Y México por su potencial agroindustrial y por su ubicación estratégica para el mercado norte y centroamericano.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Flower ¨Pack cuenta en la actualidad, en su estado de prototipado, con cuatro personas:
1. Sebastián Herazo: Ingeniero de producción, líder técnico y participación de tiempo completo al desarrollo de la solución
2. Juan Sebastián Gozález: Ingeniero financiero, líder financiero con participación de tiempo parcial al desarrollo de la solución
3. Esteban Jaramillo: Ingeniero eléctrico, gerente de proyecto con dedicación parcial al desarrollo de la solución.
4. Juan Londono: Negociador internacional, líder de negocio con dedicación parcial al desarrollo del modelo y sostenibilidad de la solución
El equipo de trabajo de Flower Pack, esta conformado por un grupo de personas, con formación y capacidades multidisciplinarias, con experiencia real en el desarrollo de emprendimientos desde los puntos de vista técnico, financiero, desarrollo de negocios, innovación, PI y mercado.
Con una experiencia combinada de más de 30 años, el equipo de Flower Pack, ha venido trabajando en el sector de empaques, utensilios y desarrollo de emprendimientos, lo que le da un plus al momento de conocer el mercado y la forma en la cual se desarrollan los negocios, de este tipo, inicialmente en Colombia.
Adicionalmente, el capital relacional con la que cuenta el equipo, permite tener acceso a entidades de apoyo, partners y empresas agroindustriales
Universidades: Para la estructuración de la unidad de I+D, aplicación de pruebas técnicas y científicas de materiales.
Floricultores: Acceso a la materia prima, conocimiento del proceso agroindustrial e integración a la cadena productiva.
Programa Solve: Búsqueda de recursos, tanto económicos, como profesionales de acompañamiento.
Entidades financieras: Para el financiamiento de la solución en sus etapas iniciales.
Propuesta de valor: Mejorar el impacto ambiental, reemplazando el plástico en productos de un sólo uso mientras se mejora la calidad de vida de las comunidades a impactar.
Socios clave: Empresas agroindustriales (floricultures), comunidad, entidades financieras, BID, MIT, FAO, ONU, universidades
Actividades clave: Desarrollo y gestión del modelo de negocio junto con las comunidades a impactar para que este sea sostenible, procesos estructurados de I+D+i
Modelo de ingresos: Producción y venta de productos: utensilios y empaques; Consultorias par el desarrollo del modelo de negocio en otros países/ciudades
Aportes socios: efectivo para el desarrollo de los estudios y el piloto; y en especie para la estructuración y ejecución del piloto y el proyecto
Inversión externa para el acceso a maquinaria
Venta de productos
Consultorias
Convocatorias y llamados internacionales para el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.
En caso de que nuestra solución sea seleccionada, tanto el BID como el MIT podrían ser grandes aliados, no sólo respecto a los recursos económicos otorgados a través del premio y posible financiación adicional posterior, sino también en visibilidad, acompañamiento, escalamiento y posibilidades de acceso a procesos de I+D para el éxito de la solución.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Acceso a gobiernos y tomadores de decisión estatal, regional o local en los diferentes países de la región
BID: Financiación, acompañamiento, visibilidad y escalamiento
FAO: Acompañamiento y visibilidad
ONU: Expansión, visibilidad, escalamiento
MIT: Desarrollo de tecnología y nuevos procesos, acompañamiento, investigación y escalamiento
Gobiernos central colombiano: Acompañamiento para la expansión y monitoreo de la solución en el país.