BIOPACKS - BIOPLASTICOS y BIOCARTONES 100% BIODEGRADABLES
El Problema: Los productos que se comercializan en Supermercados y Comercios son envasados en bolsas plásticas que luego son desechadas y quedan en medioambiente por 150 años. Ejemplo: el panificado se envasa en un plástico (primario) y al pagar el Supermercado le brinda al comprador otra bolsa plástica; así se usan dos bolsas.
Solución: Reemplazar las bolsas plásticas no biodegradables por bioplásticos y biocartones amigables con el medioambiente. Brindamos bioplásticos y biocartones que son producidos con elementos naturales que al biodegradarse no dejan residuos en el medioambiente y NO requieren un programa de reciclaje.
Vida de las Personas: Nuestros bioplásticos y biocartones son biodegradables se disuelven por sí solos al contacto con la humedad. Esta característica hace que no se aumente el volumen de los desechos en los vertederos municipales y se disminuya la posibilidad de incendios en los mismos. Tampoco requiere que se destinen recursos para implementar un programa de reciclaje.
MAGNITUD
El vertedero municipal de la ciudad de Asunción recibe 1.000 TN/día de basura. Desde el 2017, se encuentra operando por encima de su capacidad, esto origina un grave riesgo para la salud de las personas y un grave daño al ecosistema.
Cada año se originan en él, 2 a 3 incendios importantes.
PERSONAS
Un total de 55.768 personas están afectadas directamente por el mal funcionamiento del vertedero y sus recurrentes incendios.
FACTORES
Con 139.416 hogares en la ciudad y utilizando cada hogar 10 bolsas cada semana, en 52 semanas representa 520 bolsas por hogar por año y 72.496.320 bolsas de plástico en un año.
Muchas de estas bolsas suelen ser desechadas por su pequeño tamaño afectando al ecosistema por más de 150 años.
La Ley 5414 del 2015 “regula el consumo de bolsas de polietileno de un solo uso, establece que dichas bolsas deberán ser progresivamente reemplazadas por otras confeccionadas con materiales biodegradables”.
A pesar de que la Ley faculta a los propietarios de los comercios, a cobrar por cada bolsa entregada (US$ 0.03) a fin de incentivar la disminución de su uso por los compradores, la utilización de bolsas de plástico sigue representando el 95% de las transacciones.
Escuchamos los intereses y motivaciones de estos colectivos de personas:
- Conversatorio con personas aledañas al vertedero.
- Entrevista a compradores en los supermercados
- Entrevista a representantes de la Cámara de Supermercados.
En dichas conversaciones se ha detectado que la "fuerza de la costumbre" hace que se siga utilizando las bolsas de plástico, a pesar de que sean un problema para el vertedero y queden en el ambiente por más de 150 años.
SOLUCION
El equipo cuenta con la experiencia industrial en cartones termoformados, y con experiencia profesional asesorando empresas de plásticos con procesos industriales certificados con normas ISO y de inocuidad alimenticia.
Con nuestro horno secador e instalaciones ubicados en la Ciudad de Luque, producimos bioplásticos y biocartones con la misma resistencia que los plásticos actuales, por lo cual no representan una disminución de calidad para los compradores.
A partir del 2021, ofreceremos a los hogares una bolsa bioplástica resistente (certificada por el INTN) y puede utilizarse una vez más para disponer la basura del hogar. En el caso que el bioplástico se reutilice para disponer la basura del hogar, ya se está dando un segundo uso a la bolsa, con lo cual se duplica el efecto beneficioso para el medioambiente.
Este primer año, nos enfocamos en producir y vender:
a) Bioplásticos aptos para empacar barritas energéticas.
b) Biocartones para envasar los Six Packs de las cervezas.
Para los bioplásticos utilizamos los polímeros de la cáscara de mango, naranja y de otras frutas y vegetales, mezclados con agua de cebada, harina de maíz, aceite vegetal y vinagre. Esta pasta es laminada en nuestro horno de secado eléctrico a 60 grados. Una vez secada la pasta se retira el bioplástico y se elabora manualmente el empaque para las barras energéticas de la empresa Merencena.
Para los biocartones utilizamos pegamentos a base de bagazo de cebada o de arroz con celulosa proveniente de papel para periódicos, mezclados con harina de maíz. Esta pasta es laminada en nuestro horno de secado eléctrico a 60 grados. Una vez secada la pasta se retira el biocartón y se elabora el empaque manualmente los Six Packs para las cervezas. Cabe destacar que tenemos un NDA firmado con la mayor empresa cervecera del Paraguay, quien entre sus prioridades está lograr una economía circular plena en el 2025. Por esta razón creemos que es altamente factible que podamos venderles nuestros biocartones elaborados a base del bagazo de cebada.
Con esta tecnología tenemos una producción de 100 unidades por día.
El siguiente proceso productivo, fue consensuado entre los miembros del equipo. Al implementarlo nuestra producción será de 10.000 unidades diarias.
a) Recepción y almacenamiento de materia prima
b) Pre mezcla y lixiviación
c) Mezcla de componentes principales
d) Conformación de pasta y laminado
e) Corte, secado y bobinado
f) Almacenamiento de producto terminado y expedición
Este proceso es con el objetivo de que pueda obtenerse estas certificaciones:
1. ISO,
2. De inocuidad (del bioplástico) para envasar alimentos, y
3. Del INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización) a quien la Ley 5414 del 20153 faculta para otorgar las certificaciones de las bolsas amigables con el medio ambiente.
Finalmente cabe destacar, que el equipo realizo con éxito las pruebas de los platos termoformados a partir de los biocartones. El siguiente paso es poder unir estos platos termoformados con el bioplástico para que la superficie del plato sea inocuo para los alimentos.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Transformamos materia prima natural (cáscaras de mango, naranja, crema de cebada, arroz) en bioplásticos y biocartones por medio de hornos de secado eléctrico y representa una innovación que nos permitirá dar un salto de calidad en nuestra productividad (yield) diaria, pasando de 100 unidades a 10.000 unidades diarias.
El nuevo uso de una tecnología existente (hornos de secado) nos permite agilizar y normalizar el proceso de producción haciendo nuestra solución más efectiva.
Para verificar que NO existen antecedentes de tesis, investigaciones o patentes de bioplásticos utilizando cáscaras de frutas y verduras, mantuvimos una reunión con las Encargadas del Departamento de Laboratorio y Departamento de Aplicaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA (la universidad más grande en cuanto a alumnado, carreras y sedes y la más antigua del país). En dicha reunión nos confirmaron que NO existen tesis, investigaciones ni patentes sobre bioplásticos. Luego nos animaron a realizar un Convenio de Investigación Conjunto para ser presentado al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Igualmente hemos buscado soluciones similares en:
https://worldwidescience.org/index.html
y en el Catalogo Bibliográfico de la UNA:
https://www.cnc.una.py/opac/cliente.cgi
y NO encontramos investigaciones que utilicen la cáscara de mango para la producción de bioplástico.
Nuestra empresa reutiliza creativamente y otorga mayor valor (UPCYCLE) a las cáscaras de frutas (mango, naranja) y verduras. Esta materia prima NO genera huellas de carbono adicionales en el medio ambiente.
Nuestros bioplásticos y biocartones NO necesitan ser reciclados y se
biodegradan en menos de 40 días sin dejar residuos en nuestro planeta.
El historial de los participantes de este equipo, hace que se pueda tener una acertada apreciación de los intereses de la Cámara de Supermercados (CAPASU), de las Encargadas de Departamentos de Laboratorio y de Aplicaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Químicas y de los directivos de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO).
Aplicando los conceptos de una Teoría del Cambio, articulamos estas actividades y resultados.
Actividades:
- Realizar las pruebas de tensión y resistencia de los bioplásticos y de los biocartones.
- Asegurar los convenios de provisión de materia prima con trazabilidad.
- Capitalizar la empresa BIOPACK con el aporte de los miembros del equipo.
Logro de corto plazo:
- Implementar el proceso productivo formal con vistas a las certificaciones:
Recepción y almacenamiento de materia prima
Pre mezcla y lixiviación
Mezcla de componentes principales
Conformación de pasta y laminado
Corte, secado y bobinado
Almacenamiento de producto terminado y expedición
- Exponenciar nuestra producción industrial de los bioplásticos y de los biocartones.
- Obtener la certificación de la entidad gubernamental de control de calidad (INTN).
Logros de mediano plazo:
- Lograr los acuerdos comerciales para realizar las primeras ventas de los bioplásticos y de los biocartones.
- Lograr el reconocimiento de nuestros clientes y de la prensa.
Logros de largo plazo: Sustituir gradualmente los plásticos por bioplásticos y biocartones.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
- Propietarios de empresas
- Paraguay
- Panama
- Paraguay
- Panama
Actualmente servimos aún a pocas personas ya que nos enfocamos en realizar los prototipos de los bioplásticos (con cáscara de mango), sus pruebas de tensión y resistencia para el empacando, transporte y conservación de barritas energéticas de la empresa Merencena.
Los biocartones (con bagazo de cebada) también son sometidos a pruebas de tracción y tensión para empacar, transportar y conservar las botellas de Six Pack de la mayor empresa cervecera del Paraguay.
Los platos termoformados hechos con biocartón (con bagazo de cebada), están en etapa de pre-producción.
El número de empresas con las que realizamos las pruebas son 3 (Empresas Merendero, Granopar y Merencena).
En el primer año de producción de los bioplásticos, pensamos alcanzar a un 5% de los hogares de la ciudad de Asunción que representan 28.000 personas.
En los próximos 5 años pensamos atender con bolsas de bioplásticos el 50% de los hogares de la Ciudad de Asunción y de la Ciudad de Panamá (2.000.000 de personas aproximadamente).
El impacto ambiental positivo de nuestra solución se medirá en la cantidad de supermercados (y comercios al por menor) que utilicen nuestros bioplásticos. Con las ventas realizadas se podrá medir la cantidad de bolsas de bioplásticosy biocartones que son biodegradables y NO afectan al medioambiente de la Ciudad.
El impacto social positivo se medirá por el número de empleos generados. En las comunidades aledañas a los vertederos municipales se realizarán controles mensuales de la calidad del aire, para identificar las tendencias.
El impacto económico positivo se medirá por las transacciones realizadas y los beneficios de la economía circular (utilización creativa de materia prima que son "desechos" de otros procesos industriales).
Nuestro objetivo primario es reemplazar en 5 años al menos el 50% de los plásticos utilizados en los supermercados de Ciudad de Asunción y Ciudad de Panamá con nuestra marca propia (BIOPACKS).
Paralelamente crearemos las bases para un sistema de franquicias y poder replicar nuestro modelo de negocio en Sudamérica y Centro América.
Las barreras que el equipo toma como desafío son:
Barrera cultural: Los consumidores deben dejar de usar las tradicionales bolsas plásticas.
Barrera comercial: Los comerciantes asumirán un sobrecosto al utilizar las bolsas de plástico.
Barrera técnica: Lograr la uniformidad de nuestros productos, y superar con éxito los desafíos de las pruebas de tensión, resistencia y tracción de nuestros productos.
Barrera financiera: El equipo debe no solo involucrarse sino comprometerse con el capital inicial.
El equipo considera abordar las barreras mencionadas de esta manera:
Abordaje cultural: Realizar actividades de sensibilización en lugares de alta concentración de consumidores.
Abordaje comercial: Lograr que la CAPASU (Cámara Paraguaya de Supermercados) inste a sus asociados el cuidado responsable del medioambiente.
Abordaje técnico: Las barreras técnicas las estamos superando uniformando la calidad de nuestras materias primas (con la Asociación de Productores Orgánicos) y documentando las pruebas con los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas. Una vez superado estas barreras, realizaremos el proceso de obtención de la certificación de calidad ante el INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización).
Abordaje financiero: El equipo considera que lo más sano para sus finanzas es no tomar préstamos y capitalizar la empresa con el aporte de los mismos socios. Una vez obtenida la certificación de nuestros productos realizaremos un prudente manejo financiero para apalancar el crecimiento.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
De los 4 miembros del equipo, dos de ellos han residido más de una década en Panamá y tienen la cédula panameña.
Se observa una oportunidad de crecimiento tanto en Paraguay como en Panamá donde el uso de bioplásticos no pasa del 5%.
Las pruebas de tensión y tracción realizadas, el conocimientos de los miembros de nuestro equipo y la opinión favorable de los Encargados de área de la Facultad de Ciencias Químicas nos da certeza que estamos en el camino correcto y con buena velocidad.
- Con fines de lucro
Los cuatro miembros del equipo se dedican ad honorem y a tiempo parcial.
El equipo cuenta con un Doctor en Ciencias Químicas (PhD) por la Universidad Politécnica de Cataluña (España - 1999) en el Área de polímeros. Dos ingenieros industriales y un especialista en Business Acceleration.
José Melis. Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Asunción (1994) y Doctor en Ciencias Químicas (PhD) por la Universidad Politécnica de Cataluña (España - 1999) en el Área de polímeros.
Cuenta más de 20 años de docencia en las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos en la Universidad Nacional de Asunción, en asignaturas de procesos y de materiales. Consultor y auditor líder de sistemas de gestión de Calidad e Inocuidad de Alimentos desde el año 2005.
Ing. Ind. Elma Peña, egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá, con buenos conocimientos de Química. Realizó con éxitos las pruebas del aprovechamiento del bagazo de cebada en harina, café, milkshakes y budín de banana para ganar el Concurso Accelerator 100+. Igualmente las pruebas con los bioplásticos y biocartones.
Ing. Ind. Angel Garcete, egresado de la Universidad Católica de Asunción, con amplia experiencia en el montaje de la línea de cartón reciclado de la empresa CARTOTEX, en el diseño industrial de las plantas procesadoras de Frutana, Broterra, Granopar y de cerveza (Cervepar). Se encarga de las ventas y los contactos comerciales con más de 250 puntos de ventas de supermercados en Asunción.
MBA Javier Gamarra, Business Acceleration Expert de la cooperación holandesa ICCO para proyectos agroindustriales con empresas de jugos naturales (Frutalia), azúcar y panela orgánica (Coop Manduvirá), catering y panadería artesanal (Karu). Experiencia práctica en Desarrollo y Financiamiento de Cadenas de Valor (Value Links) con USAID en las cadenas de valor de leche (Lácteos La Fortuna), frutas (Frutika) y mandioca (Codipsa).
Actualmente nos asociamos con las siguientes organizaciones:
1. Cerveceria CERVEPAR, para el uso del bagazo de cebada y su transformación en alimentos y bebidas nutricionales y energéticos. También realizamos pruebas con el bagazo de cebada para la producción de PLA y Etanol.
2. Asociación de Productores Orgánicos APRO
3. Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.
El impacto ambiental de nuestra empresa es la reutilización creativa y la posibilidad de generar mayor valor (UPCYCLE) a una materia prima (mango y su cáscara) que hoy día es un desperdicio y genera problemas de recolección para la Municipalidad de Asunción.
Se estima que se triplica el valor de la fruta de mango, al convertir su cáscara en bioplásticos y biocartones que son 100% biodegradables, con la consecuente mejora del ecosistema de los vertederos.
El impacto social del Proyecto es la generación de 30 nuevos empleos directos al término del quinto año.
En la actualidad toda la producción de bioplásticos y biocartones es financiada con fondos propios de los miembros del equipo. Cabe destacar que el equipo obtuvo US$ 10.000 del premio Accelerator 100+ y con los equipos adquiridos se están realizando estas pruebas.
A corto plazo, el equipo considera que el capital inicial debe ser proveído por los mismos miembros del equipo para generar mayor compromiso.
A mediano plazo, se realizarán contratos de ventas para asegurar un flujo constante de ingresos.
A largo plazo, se prevé un crecimiento gradual de la producción que se autofinancie con las utilidades obtenidas.
Las barreras técnicas son las más difíciles de superar. Compartir esta comunidad, intercambiar experiencias, disciplinar las ideas, llenar los formatos nos ayuda a organizar nuestras ideas y acciones para llegar más rápido a conclusiones en nuestras investigaciones.
Ver que otra gente hace lo mismo, nos motiva y nos impulsa a ir por más.
Estamos en este concurso para:
1. Convertirnos y permanecer en la onda de "Solver" de la comunidad SOLVE. Ser parte SOLVE es un privilegio y un compromiso para seguir con nuestras investigaciones, acelerando siempre nuestra curva de aprendizaje.
2. Ganar el primer premio (US$ 30.000) y
3. Realizar proyectos pilotos con el Grupo BID con montos que van hasta US$ 250.000 sujeto a las aprobaciones internas del Grupo BID.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Estamos dispuestos a asociarnos a empresas privadas y universidades que con disciplina científica quieran sacar soluciones de bioplásticos, biocartones, PLA y Etanol al mercado.


Ing. Ind.