ProtoWaste Innovation - EcoDiseño (EcoDesign)
Actualmente muchos países de América Latina y el Caribe, no cuentan con la capacidad instalada para reciclar los residuos plásticos. Los cuales terminan en su fin de vida en el medio ambiente afectando a la población local.
De acuerdo con el Champion de la COP 25 (Gonzalo Muñoz - CEO Triciclos) "La Basura es un error de Diseño". Por lo cual proponemos una plataforma web operada con la tecnología de la Industria 4.0 que permite aplicar Ecodiseño y/o Diseño para el Ambiente, para esta forma lograr Eliminar y/o Reducir residuos plásticos.
La plataforma cuenta con una asistencia técnica para Análisis de Ciclo de Vida de productos (ACV), Ecoindicadores, Aspectos Ambientales y estrategias del Ecodiseño.
De esta forma los Consumidores, Empresas y Gobiernos, podrán ver la disminución de estos, gracias a la nueva generación de productos sostenibles, que beneficiara en los costos de gestión de residuos y calidad de vida.
El exceso de residuos plásticos no gestionados que terminan convertidos en basura en el medio ambiente, afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables de América Latina y el Caribe (ALC), que representa alrededor del 30,2% en pobreza y el 10,2% en la pobreza extrema, de acuerdo a lo indicado por la CEPAL en su informe Panorama Social de América Latina 2018. Por otra parte lo indicado en el reciente evento de Lanzamiento Roadmap: Pacto Chileno de los Plásticos, la representante para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, afirmó que "la idea no es eliminar el plástico del mundo, sino migrar a un sistema que permita que se quede en la economía y no se convierta en una basura para el medio ambiente"
Los gobiernos y las empresas (principalmente las PYMEs) no cuentan en ocasiones con los recursos económicos y los incentivos para financiar los Bienes de Capital, que permiten la clasificación y/o valorización y reciclaje de los residuos plásticos. Como tampoco con un Marco Regulatorio, Cultura, Innovación e Infraestructura que le permitan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Los Segmentos de Mercado están formados por Gobiernos y Empresas con especial atención en las PYMEs.
La participación con estos actores será a través de iniciativas Público-Privadas, como es la Iniciativa #CirculaElPlástico de la Red Global de Pactos por los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur en conjunto con la Fundación Chile, Gobierno de Chile (Ministerio del Medio Ambiente), Empresas de la Industria del Plástico (ASIPLA), Sociedad Civil, ONGs, Municipios, Asociaciones de Consumidores, entre muchos otros Stakeholders.
Esto será posible tomando acciones en conjunto bajo un enfoque sistemático, que permite la formulación de estrategias ambientales eficientes y la Creación de Valor a través de la Ecoinnovación para generar un nuevo Ecosistema Industrial (Ecología Industrial), donde tendrá por objetivo eliminar los envases y productos plásticos problemáticos e innecesarios, mediante la aplicación de Métodos y Técnicas de la Ingeniería Sostenible (Ecodiseño).
Creemos que la solución más factible para los países de América Latina y el Caribe (ALC), es a través de las ventajas que proporciona el Internet, las nuevas tecnologías y técnicas de la ciencia de la Ingeniería y Diseño Sostenible, lo cual en términos de economías de escala genera rendimientos superiores y un uso alternativo mejor de los escasos recursos que cuentan los Estados de ALC.
Una Plataforma Tecnológica mediante un aplicación web, que permita a las organizaciones vincularse con métodos, técnicas, herramientas y entes técnicos (Consultoras Ingeniería Sostenible, Empresas Ambientales, ONGs, Grupos de Interés, Etc) de la Ecoinnovación, Ecodiseño, Diseño para el Ambiente (Diseño y Rediseño), con el fin de propiciar un Ecosistema Digital de la Industria del Plástico, que opera bajo un enfoque de Ecología Industrial.
Para que esto sea posible es necesario, operar tecnología de la Industria 4.0, como también con procesos que apelen a las mejores prácticas y técnicas de de la Ingeniería Industrial, Administración de Proyectos, Diseño y Desarrollo de Productos.
- Procesos
- Herramientas Lean
- Ágile
- Project Management
- Diseño
- Design Thinking
- Design Sprint
- Herramientas SIT
- Ingeniería Sostenible
- Ecoinnovación
- Ecodiseño
- Diseño para el Ambiente
- Herramientas Lean
- Tecnologías
- Algoritmos de Inteligencias Artificial - AI
- Bases de Datos (Software - Ecoindicadores)
- Web (Back-End, Front End)
- Máquinas Virtuales
- Tecnología iCloud
- Internet de las Cosas - IoT
Gracias al avance de la Ciencia y la Tecnología podemos ayudar, a cumplir los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), creando bienestar a la sociedad y democratizando el acceso a estas.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La Innovación del Proyecto, consiste en Aplicar Inteligencia Artificial y Big Data a los Procesos de Diseño y Desarrollo de Productos e Ingeniería Sostenible, a través de la Ecoinnovación y Ecodiseño, mediante una plataforma tecnológica.
De acuerdo a los estudios con respecto al impacto ambiental de los productos, La Responsabilidad Extendida del Productor, es la clave para mejorar la Gestión Ambiental y los efectos producidos por Residuos que terminan en el medio ambiente. Ya que el Productor (Fabricante, Vendedor) pueden Diseñar y Rediseñar productos que generen un menor impacto ambiental y mejorar en la calidad de los mismos, cómo también lograr una cadena de valor muchos más ecoamigable y eficiente.
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Chile
- Argentina
- Israel
- Mexico
- Spain
- United States
- Chile
- Argentina
- Brasil
- Germany
- Israel
- Mexico
- Spain
- United States
Actualmente no tenemos un mercado que genere ingresos por servicios ya que aún piloteamos nuestra solución.
Nuestra apuesta es servir en un año más como país piloto para las empresas de la industria del Plástico en Chile. Para luego pilotear a los países más importantes de la Región, como lo son Argentina, Brasil, México, Panamá y Colombia.
Dentro cinco años y con el apoyo del Grupo BID queremos estar en toda América Latina y El Caribe, algunos países de Europa, y posicionarnos en Israel, ya que creemos que nuestra Startup pueden lograr un escalamiento global si trabajamos en conjunto al Ecosistema Israelí.
ProtoWaste Innovation - Ecodiseño e Innovación Sostenible.
Ambiental: Disminución de Basura en el Medio Ambiente y menor emisiones de aspectos ambientales (Huella de Carbono, Huella Hídrica) y mejor uso y gestión de los recursos naturales.
Social: Una mejora en la calidad de vida y bienestar para las poblaciones más vulnerables de América Latina y El Caribe, y la posibilidad de incorporarse en emprendimiento, de la Nueva Economía del Plástico.
Económico: Permite un ahorro de recursos ya que gracias a la metodología de Ecoinnovación y Ecodiseño, es posible disminuir residuos en el fin de vida de muchos productos plásticos, lo que se traduce en una mayor creación de valor, una disminución en los costos de Gestión de Residuos.
Dentro de un año, pilotear el proyecto para validar y mejorar la propuesta de valor, y sumarnos de manera formal a Red Global de Pactos por los Plásticos.
Dentro de cinco años ayudar a Innovar en nuevos productos que generen menos residuos y una menor Huella Ecológica para el Medio Ambiente.
La principal barrera para el próximo año es el Financiamiento, para pilotear nuestra Propuesta de Valor, ya que estamos en un país (Chile) que valora la innovación y el emprendimiento, y que en el último tiempo a raíz de la COP25, se han generado iniciativas alineadas con las Políticas de Cambio Climático y de Cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU. Dichas iniciativas son tanto Público y Privado, el Caso Público, cuenta con subsidios para los programas de Economía Circular de Instituciones como la CORFO, Ministerio de Medio Ambiente, Municipios y Startup Chile.
Para hacernos acreedores de dicho financiamiento, tanto para un programa de inicio como uno de escalamiento para la internacionalización, se requiere un nivel de financiamiento que no contamos, por cual ganar el Desafío Rethinking Plastic, nos abrirá nuevas oportunidades para nuestra Startup.
Por otro lado quisiéramos incorporar a nuestra Startup al Pacto por los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur.
Barrera Financiera: Ganar el Desafío Rethinking Plastic u obtener subsidios de CORFO y Startup Chile, con el fin de contar con recursos económicos, para pilotear.
Barreras Técnicas: Con financiamiento es posible contar con los servicios de expertos que pueden ayudar a mejorar el proyecto.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestros planes de expansión es a través de la web, materializado, con instituciones locales y globales como es la red de FabLabs, Laboratoria, Fundaciones y similares que permita vincularnos con la población local.
Ayudar a los Gobiernos y Empresas cumplir los estándares internacionales exigidos para la Economía Circular.
- Con fines de lucro
Tiempo Completo: 2 Personas (Fundadores)
- Camila Aldana: Encargada de Diseño, con formación en Arquitectura, Diseño Ecodiseño, Experiencia de Usuario - UX, Modelos de Negocios, Diseño y Desarrollo de Producto.
- Sebastian Antiman: Encargado de Desarrollo, con formación en Ingeniería Industrial, Impacto Ambiental, Ecodiseño, Lean Startup Inteligencia Artificial AI + IoT.
Tiempo Parcial: 2 Personas
- Ingrid Fortuño: Experta en Startup y Gestión de Proyecto de Desarrollo de Software Inteligencia Artificial, con formación en Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial y MBA.
- Alex Briones: Desarrollo y Gestión informática, con formación en Ingeniería en Telecomunicaciones, amplio conocimiento de Tecnologías informática, Networking.
El equipo cuenta con experiencia en Ecodiseño, ya que participo en el Diplomado de Ecodiseño impartido por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Además fue seleccionado por el Programa de Google Developers Launchpad Start, para ser entrenado en la Metodología DESIGN SPRINT de Google.
El equipo cuenta con una amplia formación en Diseño, Innovación, Sostenibilidad, Ingeniería Industrial, Negocios y Metodologías Ágiles, y Lean Startup, como una extensiva participación en Programas, Foros y Seminarios de Economía Circular, Ley REP, Inteligencia Artificial, Industria 4.0.
Nuestro equipo esta mejor preparado para ofrecer la solución, por los conocimientos de la industria del Plástico, formación profesional y académica, Networking, preparación en Metodologías de Emprendimiento y Diseño, como en Industria Digital.
- Laboratorio de Innovación y Emprendimiento: de la Facultad de Ciencias Físicas y Matematicas de la Universidad de Chile - OpenLab, Apoyados con Mentorias y Cowork para el desarrollo del proyecto, como formación en temas de tecnologías, Innovación y the Startup Journey.
- Google Developers: Seleccionados por Google para ser entrenados en su programa Hiperaceleración en la Metodología Design Sprint y programas de solución de desafíos específicos de dominio, incluyendo producto, diseño, marketing, negocios y crecimiento. Además de la actualización constante en eventos y plataformas Google Developers.
- Fundación Chile: en actividades relacionadas con Economía Circular, Desarrollo Sostenible y Pacto Chileno de los Plásticos de la Red Global de Pactos por los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur.
Protowaste Innovation Canvas - Ecodiseño:
- Segmento de mercado:
- Beneficiario: Zonas vulnerables (áreas de alta pobreza y baja calidad de vida) de América Latina y el Caribe.
- Cliente: Gobiernos, Empresas y PYMEs.
- Tipo de Intervención:
- Servicio: Plataforma Web que brinde Asesorías Técnicas de Ecodiseño, Diseño para el ambiente, Diseño y Desarrollo de productos.
- Propuesta de Valor:
- Beneficiario: Zonas cero residuos, áreas limpias y saludables que mejoran la calidad de vida de las personas.
- Medidas de Impacto: Implementar el Ecodiseño, ya que al rediseñar los productos para un fin de vida reutilizable, reciclable o compostable, no se generarán residuos.
- Clientes: Plataforma web que promueve el Ecodiseño a diferentes tipos de organizaciones.
- Canales: Pagina web,Internet, asesorías técnicas y cursos en línea.
- Relaciones con Clientes (surplus): Seminarios y Conferencias web (webinar).
- Fuente de Ingresos: Suscripción y subsidios.
- Recursos Clave:
- Software (Ecoindicadores, Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono y Aspectos Ambientales).
- Desarrolladores y programadores de Software.
- Tecnologías en la Industria 4.0 (blockchain, big data, Internet de las cosas e Inteligencia Artificial.
- Actividades Clave:
- Mantener la plataforma actualizada en Metodologías de diseño disruptivas e Innovadoras.
- UX: Experiencia de usuario, manteniendo y mejorando la calidad del servicio de la plataforma acorde a las necesidades del cliente.
- Asociaciones Clave:
- Join Ventures: Ecodiseño.cl
- Alianzas estratégicas: MIT, BID, Fundacion Chile, Google.
- Estructura de Costos:
- Servidores.
- Nube.
- Desarrolladores
Las Fuentes de Ingreso del Modelo de Negocios, serán las siguientes:
- Cuota de Suscripción: Las empresas, podrán usar la plataforma bajo una suscripción anual, y el mecanismo de fijación de precios serán fija según segmento de mercado (Empresa, PYMEs) también podrían considerarse ONGs y la Academia.
- Subsidio: Financiamiento por organismos Público o Privados que permita a las organizaciones que no puedan financiar el servicio. El mecanismo de fijación de precios de esta dependerá una serie de factores como ubicación del usuario, como también el nivel de servicio, estas serán:
- Según características del producto
- Según Volumen
- Licitación
Por otro lado el Financiamiento obtenido por Desafío, permitirá pilotear el Producto Mínimo Viable (MVP), implementar estrategias de Marketing y Publicidad, y cubrir los costos implicados en el Desarrollo de Interfaces de la Plataforma y Mejorar la implementación de Algoritmos de Inteligencia Artificial. Además de poder contar con un equipo 100% dedicado al proyecto, lo que aumentará las posibilidades de escalar y contar con nuevas lineas de financiamiento e ingresos por venta.
Postulamos al Desafío Rethink Plastics, porque creemos que es una excelente manera de acceder a financiamiento, nuevos conocimientos, redes de contacto y prensa, para que nuestro proyecto pueda lograr un escalamiento internacional.
Además que nuestros valores como Startup están alineados con la Sostenibilidad que nos identifica con el BID y el Desarrollo Tecnológico que nos relaciona con el MIT.
Creemos firmemente que el uso de las Tecnologías de la Industria 4.0 ayudaran a los países emergentes a lograr mejores condiciones de vida y sobre todo mejores condiciones Ambientales para enfrentar los efectos del cambio climático. Además es posible generar sinergias con el Grupo BID ya que podremos superar los actuales problemas en desarrollo del Piloto, por falta financiamiento, acceder a nuevas fuentes de ingresos, nuevas tecnologías y conocimientos con el MIT, con fin de lograr un ecosistema de Ecología Industrial en la Región ALC.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Como Startup Tecnológica y Sostenible, nos gustaría asociarnos con siguientes organizaciones:
- MIT
- MIT Media Lab:ya que nos gustaría colaborar y aprender del trabajo de la profesora Israelí Neri Oxman, en relación al Diseño e Ingeniería de Materiales.
- MIT Sloan: nos gustaría contar la asesoría en estrategia e investigación de operaciones, de la mano del Profesor Arnoldo Hax, para implementar el Modelo Delta.
- BID: Obtener financiamiento y asesoría en temas financieros, estudios de mercados de la región, como también contar con el acceso a la redes de contactos en los distintos países de la zona ALC, para adaptar nuestra solución a la realidades particulares de cada país.
- Fundación Ellen MacArthur: en su Pacto Global por Plásticos, ya que dicha organización es un referente en las temáticas de Economía Circular y Gestión de Residuos Plásticos, y ver cómo podemos incorporarnos al Ecosistema de Latino Americano y el Caribe.
- Fundación Chile: Líder del Pacto Chileno por los Plásticos y generador de iniciativas para cumplimiento, en la Hoja de Ruta del Pacto Global por los Plásticos.
- Gobiernos de LATAM y Caribe
- EcodiseñoCL, poder trabajar en conjunto en la implementación de la Norma ISO 14006 de Ecodiseño y la normalización de ISO para la Economía Circular.
