UP
Cada año se generan 400 millones de toneladas de productos plásticos, De toda esta producción, 260 millones de toneladas se desechan y América Latina no es inmune a este problema, ya que no cuenta con una industria de reciclaje en la región que pueda afrontar estos desechos. Esto debido a que ciertos productos no se reciclan y generan un gran daño ambiental
UP, un plástico útil, es una solución que busca reducir estos plásticos que no fueron reciclados y desea que estos desechos se conviertan en un producto útil para el medio ambiente y las ciudades en América Latina. Nuestra solución busca fabricar del reciclado de plástico, losas de acera que provienen del reciclado y fragmentado de plásticos en la región y el océano.
América Latina, según los datos del Banco Mundial, es la región que menos recicla del mundo, llegando a solo un 4,5% de su basura (el promedio del planeta es del 13,5%). Esto sumado a los 260 millones de desechos plásticos que se generan anualmente, deja a la región en una situación donde 626 millones de habitantes debemos luchar contra este problema ambiental.
Pero si indicamos que de estos 626 millones de habitantes, existen un promedio de 150 millones de familias y que estas familias, deben construir la acera de su unidad habitacional. Podríamos decir que hay un mercado de 150 millones de clientes potenciales a nuestra solución y 626 millones de usuarios que en algún momento de su vida van a pasar por el lugar donde se instala nuestra solución.
Se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes en Bolivia en primera instancia y posteriormente de la región. La region latinoamericana tiene una poblacion estimada de 626 millones de habitantes. Nuestra solución busca crear un producto y mercado para un producto que es moldeado de plásticos reciclados. A traves del cual se buscara crear empleos tanto directos como indirectos.
- ¿Qué producto o servicios está proporcionando?
Nuestro producto es una losa de plastico, producido sobre la base de plásticos reciclados. La misma tendra una resistencia de 1 tonelada para el alto trafico que se espera en su uso. La losa seran modulares y tendrán las dimensiones requeridas por las diferentes legislaciones locales, para poder usarse de manera inmediata.
Esta losa cuenta con ductos ya prediseñados para servicios basicos y tambien para apoyar en problemas de ciudades que no cuentan con alcantarillado fluvial y ayudara a reutilizar el agua de lluvia a traves de un ducto especial. Asi mismo en regiones que tienen nieve en invierno, se tendra una solucion que ayude a descongelar la nieve. Todo esto bajo procesos de reciclado Vinylplus y tecnología de moldeado de plásticos, para poder producir las losas en el menor tiempo posible.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Este proyecto quiere aplicar un concepto de innovacion social, ya que por norma en Bolivia y otras ciudades, los propietarios de unidades habitacionales, deben construir las aceras para el uso peatonal, estas losa de acera se las realiza por lo general con cemento. Pero cuando se rompe alguna tuberia o se debe instalar algun otro servicio, se debe destruir la losa de cemento y se repara solo la seccion que se uso, lo que deja esa seccion diferente a lo inicial. Ademas que los escombros del cemento son desechados. Generando mas basura. Lo innovador en nuestro producto, es que nuestras losas son hecha de plasticos reciclado el mismo, es fabricado sobre los desechos de productos PET y plasticos de alta y baja densidad.
De esta manera se puede reutilizar estos productos y minimizar el daño del medioambiente. Este producto puede ser facilmente instalado y tiene una resistencia de hasta una tonelada de peso. Ademas que si por algun motivo se tuviera algun daño, esa losa puede ser retirada facilmente , reciclada y reinstalada nuevamente. Y es lo que se busca en una economia circular, reducir el daño ambiental, reutilizar desechos plasticos y reponer productos, dandoles un mayor tiempo de vida.
Con la fabricación de nuestro productos, vamos a utilizar desechos que tardan una media de 150 años en ser descompuestos y de esta forma vamos a poder reutilizar dichos productos continuamente. De esta forma 626 millones de habitantes en la region no tendran que lidiar con este problema ambiental. Asi mismo en ciertas ciudades se podra apoyar en tareas de recoleccion y filtrado de agua de lluvia. Que generan problemas de inundacion en diferentes periodos del año.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Bolivia
- Norway
- Bolivia
- Germany
- Norway
Como dijo Einstein en su momento: "Los problemas no pueden resolverse al mismo nivel de conciencia con los que fueron creados" Eso es lo que nos mueve con nuestra solucion. El producto que planteamos estara al servicio de la poblacion y gobiernos municipales en Bolivia y los paises donde podremos ingresar con la solucion, no se puede brindar un numero exacto, porque el beneficio de la reutilizacion de plasticos indirectamente beneficia a la poblacion mundial. Solo en Latinoamerica podriamos hablar de 626 millones de personas.
Nuestro producto esta en etapa de prototipo, pero de acuerdo a los siguientes datos, estimamos lo siguiente
Si nos traen un aprox. de 30 botellas de plástico de 600 mililitros (ml) podremos lograr un kilo de PET,
Nuestra solución esta en una etapa de prototipo y no ha tenido un impacto medible aun, se espera que por la composición su impacto ambiental sea el mayor, ya que apoyara en la reducción de los desechos de plastico, asi mismo el producto podrá generar empleos directos e indirectos y brindar un acceso económico a un producto para uso peatonal
Durante el proximo año se espera poder implementar la planta y poder iniciar la fabricacion en masa del producto.
En los proximos cinco años se espera poder contar con oficinas de venta en europa y estados unidos.
La unica barrera que tenemos por el momento es que la fabricacion a grandes volumenes, esto debido a que primero debemos asegurar el financiamiento de la solucion.
Se va a buscar apoyo financiero a traves de inversores angel y apoyos del gobierno para iniciar operaciones lo antes posible.
asi mismo se ha pensado en realizar campañas de financiamiento en paginas como Kickstarter y IndieGogo para ofrecer una participacion dentro la empresa a las personas que inviertan en nuestra propuesta.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Al ser un producto nuevo e innovador, esperamos que tanto las alcaldias como propietarios de casas e unidades habitacionales se vuelquen a usar nuestro producto en vez del tradicional uso de cemento. Asi mismo vamos a colaborar para apoyar otros problemas que puedan tener ciudades por factores de lluvia, nieve y falta de espacios para direccionar ductos de servicios basicos.
- Con fines de lucro
Por el momento tenemos un equipo de 3 personas que brindan su tiempo parcial y 4 personas que dedican un 80% de su tiempo al desarrollo del prototipo.
Nuestro equipo tiene especialistas en area de medio ambiente, plasticos, desarrollo urbano y desarrollo internacional. Al juntar todas estas experiencias y especialidades podemos brindar un producto que apoyara a reducir el daño ambiental del plastico desechado, luego podra brindar acceso a un producto mas economico que el uso de cemento y podra generar empleos directos e indirectos.
Como estamos en una etapa de prototipo, no se tiene alianzas aun. Pero se ha comentado sobre la solucion y se tiene una lista de personas interesadas ya en el producto y empresas que expresaron interes, una vez se tenga el producto comercial.
Deseamos generar dos tipos de modelosÑ
Un inicial de venta de nuestra solucion en Bolivia de manera inicial y paulatinamente crecer en la region y al mismo tiempo poder generar franquicias o licencias para que en otras regiones puedan hacer uso de nuestra solucion y adaptar el producto.
Inicialmente, los ingresos se obtendrán por medio del financiamiento via aportes de los socios y Fondo de inversiones y/o inversionistas ángel. Ya que el objetivo de la creación de empresa es impulsar el desarrollo y el crecimiento económico del país, además de ayudar a reducir el daño al medioambiente.
Se estima que tengamos una tasa de rentabilidad (efectiva anual) de nuestra solución de aprox de 18,42% para el primer año de operaciones del negocio. Posteriormente, los recursos se obtendrán a través de las proyecciones de ventas
Postulamos a este desafio, ya que vemos que junto al BID, tendremos mayores opciones de poder completar el prototipo y mostrar a posibles financiadores las bondades de nuestra solucion y poder replicar esto en diferentes regiones, donde podremos apoyar en reducir el daño ambiental causado por los plasticos, se puede generar empleos directos e indirectos y se brinda una alternativa al uso de cemento.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
Gobiernos Municipales, Empresas constructoras, grupos de inversion

Social Entrepreneur