RECIPIENTES BIODEGRADABLES EN FIBRA DE VÁSTAGO DE BANANO
Con el uso de recipientes biodegradables se busca establecer una alternativa para la sustitución de las bolsas plásticas, consolidando la sustitución de los empaques de un solo uso, esto como un mecanismo inicial hacia la mitigacion de los impactos ambientales, razón por lo cual al emplear la materia prima procedente de los tallos de banano convertido en recipientes, se consolida como una alternativa propicia para el almacenamiento y manejo de cualquier material evitando la generación de sobrantes, esto a su vez generaliza la consolidación de nuevas fuentes de trabajo para la comunidad rural, quienes serán los proveedores de esta materia prima para la elaboración de estos productos, brindando una metodología para que sus cultivos sean de mejores calidad, obteniendo óptimos productos de sus cosechas que puedan ser comercializados, vinculando comunidades productoras quienes suministraran este compuesto natural como solución al uso de plásticos.
La utilización indiscriminada del plástico no es un problema exclusivo de Colombia. No son únicamente las costas de nuestro país las que están llenas de basura, particularmente de residuos hechos de este material. El problema es de carácter global: más de ocho millones de toneladas de desechos plásticos llegan a contaminar los océanos y se calcula que 60% de todas las especies marinas los han consumido en algún momento. Además, de las 290 millones de toneladas de plástico que se fabrican en el mundo al año, 30% corresponde a productos que se usan una sola vez.
Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Asimismo, las bolsas
serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos, la gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales.
Según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza, un colombiano gasta al 288 bolsas al año. Esto significa que una persona que viva hasta los 77 años gastaría 22.176 bolsas plásticas.
los factores que generan mayor consumo es la demanda de productos de empaque, así mismo no existe tecnologías naturales que sirvan para envolver y se degraden rápidamente.
Preliminarmente se contempla el trabajo con la comunidad rural, quienes son los ejecutores esenciales del proceso, brindando los recursos de gran importancia como lo es la obtención de fibra procedente del tallo, por esta razón es fundamental contemplar el acompañamiento continuo a estos productores ya que no cuentan con fuentes de trabajo que permitan mejores ingresos, alcanzando mayor producción del cultivo de banano y los volúmenes requeridos de fibra, orientados al suministro de los recipientes definidos, esto permitirá el propósito de vincular a la comunidad rural en la generación de actividades de trabajo dispuestas en la obtención de frutos de mejores condiciones, la comercialización y a su vez el empleo del tallo o raquis, que es descartado por no poseer un uso después de efectuar la recolección de la cosecha, motivo por el cual surge la necesidad de fomentar acciones alrededor de esta materia prima que se desaprovecha cotidianamente.
Desarrollando esta actividad inicial se busca que el productor agrícola obtenga un incentivo por llevar a cabo el cuidado y suministro de esta materia prima, tomándose como un ingreso adicional a la comercialización de sus productos, comprendiendo lo valioso de adelantar el valorar sus cosechas y los subproductos sobrantes de las mismas.
Se esta concertando la implementacion de recipientes en fibra de vástago de banano a nivel urbano, que comprende inicialmente la estructuración de procesos participativos desde el área rural, vinculando a esta comunidad a formar parte de las actividades principales de obtención y suministro de materia prima, para ser transformadas concibiendo simultáneamente la necesidad de relacionar el uso de metodologías de innovación, para lograr la separación de los materiales putrescibles, esto mediante la elaboración de sistemas de almacenaje con compuestos extraídos de la misma naturaleza, empleando tecnologías limpias que permitirán una adaptación al programa y enfocarse hacia la sustitución de los empaques plásticos.
Dentro de las características de los recipientes en fibra de vástago de banano y plátano encontramos la creación de diversos recipientes compactos, que permiten sustituir elementos de un solo uso como son platos desechables, icopor, bolsas, laminas entre otros, desarrollándose de la misma manera en cuanto su forma y volumen, esto se debe a la consistencia de la materia prima y su condiciones impermeables en que se obtienen después de su elaboración final, a través de procesos tecnológicos patentados y la obtención de componentes naturales que robustecen y hacen posible se logre esta consistencia.
Es así que a partir de la puesta en práctica de diversas técnicas en el procesamiento de esta materia prima, se asegura que para la sociedad se cuente con diversa clase de recipientes, como lo es los requeridos para manejo de alimentos, empaques y los acordes a la necesidad de recolección de los desechos que se producen, el cual uno de estos dimensionado de 40x30x40 cumple con las condiciones específicas de almacenar los residuos (cascaras y otros residuos orgánicos) generados en las viviendas, logrando la firmeza imprescindible en su empleo, también se contara con un recipiente determinado de 20x30x30 para la recolección residuos sanitarios, dado que se empleara fibra para obtener esta medida, cuyo destino final en su degradación se enmarcara en la generación de biogás que podrá ser muy útil en la generación de energía para los mimos sistemas.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Considerado como mecanismo innovador el uso de los recipientes biodegradables de fibra de vástago de banano, es un material de origen natural de pronta degradación, que permite el almacenamiento y separación de residuos orgánicos desde las fuentes de generación, siendo practico para la persona quien hace uso de este elemento, que garantiza que los usuarios que lo empleen organicen sus residuos y no tengan que emplear bolsas plásticas, efectuando la adecuada segregación del material orgánico y sin poseer ninguna sustancia que impida su procesamiento, lo cual es imprescindible la entrega al camión recolector, cuyos encargados de recibir dicho material contaran con un sistema de almacenamiento para acomodarlo y disponerlo adecuadamente , destinándose directamente al sitio de aprovechamiento, con la gran ventaja que se contara con residuos totalmente limpios y un recipiente que se desintegrara simultáneamente con los mismos desechos, estableciendo una alternativa en la obtención de fertilizantes sin contaminantes, adquiriendo un mayor valor concertado en material separado con los suficientes micro-nutrientes procedentes del tallo de banano para ser empleados en los mismos cultivos, o en su defecto a las cosechas frutales mejorando notoriamente la calidad de sus productos.
Consideramos que lo enriquecedor de este proyecto por parte de la organización, es la vinculación de la comunidad rural en el ámbito de producción y recolección de la fibra, generando nuevas fuentes de labor temporal y continua, dado que se propiciara que con el mejoramiento de sus condiciones de vida e incentivando a participar de las acciones propuestas a los diferentes actores, donde la demanda de esta técnica impulsara la sujeción de muchos beneficiarios, acertando a que este cultivo predomine en el área rural, donde mediante la elaboración de los recipientes se introduce una tecnología de innovación en la transformación de la materia prima que se halla en la naturaleza, propicia para ser aprovechada y que poco es explotada, concibiendo un sistema efectivo como estrategia de clasificación, siendo consolidada en su totalidad como solución a la aquejante problemática del manejo de los residuos sólidos.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Colombia
- Peru
- Colombia
- Peru
Vinculación de la comunidad rural en el ámbito de producción y recolección de la fibra generando fuentes de labor temporal y continuo desde su entorno orientado a mas de 100 beneficiarios productores del tallo de vástago , dado que se propiciara que con el mejoramiento de sus cosechas y la adquisición de la materia prima, se adoptaran actividades prolongadas incentivando a participar de las acciones propuestas a los diferentes actores ya que la demanda de esta técnica impulsara la sujeción de más beneficiarios, esto teniendo en cuenta el incremento de los usuarios en el uso de los recipientes se masificara alrededor de los 3400 a 5000 usuarios adicional a las frecuencias de recolección que se establecerán, acertando a que este cultivo predomine continuamente en el área rural, ya que teniendo en cuenta los tiempos previstos en la producción del banano se proyectara grandes volúmenes de fibra para procesar continuamente la elaboración de mas recipientes.
Se concertara que la atención a los usuarios en un periodo de 5 años podrá incrementarse en 20.000 usuarios, dado que los resultados del uso de la fibra consolida el poder desarrollar una mayor productividad de recipientes, asi mismo el incremento en los cultivos de banano para dar respuesta a la demanda de fibra.
Reducción del uso de empaques plásticos, aprovechamiento de los sobrantes de la cosecha del banano transformándolo en recipientes biodegradables que permitirán que se recolecten los desechos biodegradables y conjuntamente se triture con los contenedores convirtiéndolos en fertilizantes, reduciendo los impactos generados por el uso de bolsas plásticas
Vinculación a la comunidad rural en el suministro de los tallos para obtención de fibra, a quienes se le incentivara por entregar esta materia prima; adicional se obtendrán mejores cosechas dado que se les brindara asistencia técnica permanente para que se obtenga mejores resultados y puedan comercializar sus productos con mayor calidad, de la misma manera se proyecta la transformación de los grandes volúmenes del fruto en productos de deshidratado para exportación.
Generación de empleo en la transformación de la fibra vinculando directamente 35 personas entre productores y trabajadores quienes simultáneamente se ocuparan para suplir la demanda de recipientes a la comunidad urbana llevando a cabo un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan
Lo que comprende los próximos años se busca implementar esta clase de tecnología innovadora en diferentes lugares de latinoamerica, dado a la necesidad de reducir el uso de empaques plásticos es a nivel global,por sus características biodegradables se consolida como una metodología efectiva en la sociedad, ya que contando con un sistema tan practico y eficiente como lo es la producción de recipientes orgánicos mediante materia prima obtenida en los cultivos de banano hallada en volúmenes impresionantes, generaran masiva cantidad de elementos para suministrarse a la sociedad de herramientas que sustituyan los plásticos de un solo uso, teniendo en cuenta que en las áreas predominantes de este cultivo producirá mayor impacto, ya que se vinculara a los productores a formar parte de tan importante proyecto y a su vez la creación de esta alternativa para brindarse a las áreas urbanas, propendiendo a que se pueda aprovechar en su totalidad los materiales generados y dispuestos en áreas de transformación, mitigando los efectos que se producen por el uso de los plásticos.
De esta manera es imprescindible el desarrollo de actividades como organización para poder compartir la información pertinente a las zonas donde se busca implementar este proceso, conjuntamente con entidades estatales para obtener el total apoyo frente a la mitigacion de los efectos ambientales generados por el inadecuado almacenamiento de sus desechos, brindando estas alternativas fáciles de desarrollar en la comunidad y que simboliza un cambio de concepción frente al inadecuado manejo de los residuos que se producen.
Como barreras para alcanzar los objetivos propuestos encontramos principalmente los recursos financieros, ya que por ser un proceso nuevo e innovador , es un poco complejo lograr la implemetacion, ya que se debe contemplar aspectos de gran relevancia para su funcionalidad, de la misma una condición importante es llevar a cabo la dispocision de los recipientes después de suministrados, contemplando el adecuado desarrollo y funcionalidad de cualquiera de los elementos, como lo es contar con un proceso técnico de aprovechamiento de los materiales que sen adecuadamente almacenados por la sociedad, conjuntamente a este proceso una serie de actividades que darán alcance a la actividades propuestas, y que singularmente permitirán alcanzar el cambio de concepción por la sociedad, mediante el empleo de un mecanismo novedoso, igualmente se considerara una barrera el fomentar un esquema cultural para la entrega de simultáneamente al los recipientes, ya que puede ser un cambio progresivo que deberá ser implementado de manera proporcional, cuyo cambio drástico hará que sea necesario para alcanzar las metas establecidas .
Para lograr superar estas barreras se consolida el trabajo con la comunidad inicialmente en la producción y obtención de fibra y elaboración de los recipientes, proyectando los volúmenes necesarios para satisfacer un cambio orientado hacia la sustitución de los empaques plásticos, de esta forma se incidirá como método de promoción en el desarrollo de los procesos descritos, promoviendo la continuidad del proyecto a largo plazo, para esto se contempla el auto sostenimiento del proyecto mediante la generación del ciclo de trabajo, de la mano con entidades encargadas de proveer servicios a la población, que corresponde a las empresas de servicios de aseo, dar la prioridad a un proceso tan importante, como lo es la implementacion y secuencialidad a el proceso desarrollado con el fin de que la población cuente con el suministro de los contenedores, esto significa que se debe propiciar una fuente de ingresos con el suministro de los recipientes para poder brindar a los requerimientos, la capacitad técnica y financiera y pueda ser recolectada la materia prima y elaborar la cantidad necesaria de elementos para ser distribuidos a la sociedad,
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Solamente se viene implementando en el país de origen
A través de mecanismos de trabajo con entes estatales se fundamenta el desarrollo de acciones puntuales frente a los procesos de trabajo ya propuestos que consolidan el poder llegar a países donde se cuenta con amplios margenes de producción de esta clase de cultivo, ya que países como lo es Perú o Ecuador, poseen un alto potencial de esta cosechas que a su vez desconocen de metodologías de transformación, para ser empleados de la misma manera como materia prima para brindar solución a la aquejante problemática de los desechos, que a su vez sera considerado una fuente de ingresos para los beneficiarios vinculados, tomándose como alternativa para sus comunidades.
Como oportunidad existen diversas áreas que requieren de la sustitución de los empaques plásticos, razón por lo cual al emplear los sobrantes de la cosecha en estas zonas se concertara, brindar una solución oportuna frente a las necesidades de conservación de sus recursos naturales.
- Sin fines de lucro
no seleccione este
Actualmente se encuentra establecido el numero de personas integrantes del equipo de la siguiente manera:
Personal directivo de tiempo completo 3 personas quienes son los encargados de adelantar las gestiones de implementacion con la comunidad.
personal a tiempo parcial : 1 persona encargada de adelantar las pruebas requeridas del proceso.
contratista y trabajadores por separado: en el proceso de fabricación se encuentra vinculados 8 personas que se encargaran de recolección y fabricación de los productos.
Actualmente se cuenta con una patente la cual fue adquirida durante la consolidación de los productos y la puesta en practica de los recipientes, de la misma manera la experiencia adquirida se enfoca a programas y proyectos desarrollados en periodos anteriores semejantes a los planteados, esto generaliza que durante un largo periodo de tiempo se ha fundamentado cuidadosamente el desarrollo de los prototipos y el funcionamiento de los mismos, de la misma manera la consolidación de programas de educación ambiental que van encaminados hacia una acertado proceso de trabajo con los beneficiarios rurales y la comunidad urbana quienes harán uso de este sistema.
Para el año 2006 por parte del Banco Mundial se adelanto un programa de divulgación en 20 municipios, lo cual comprendió divulgar alternativas para el aprovechamiento de los residuos solidos, generando un alcance con los beneficiarios a quienes iba dirigido el programa.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA actividades COPERACION EN LA IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES AMBIENTALES ORIENTADAS A LA MINIMIZACION DE EFECTOS;
SECRETARIA DE AGRICULTURA; APOYO EN LA ADOPCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA EN LA ADOPCIÓN DE PROCESOS AGROPECUARIOS CON LA COMUNIDAD
SECRETARIA DESARROLLO SOCIAL; APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO EN EL DESARROLLO DE IMPACTO SOCIAL PARA COMUNIDADES DE BAJOS RECURSOS
AGENCIA PARA EL DESARROLLO RURAL; APOYO TECNICO EN PROYECTOS Y POGRAMAS AGROPECUARIOS EN LA COMUNIDAD
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; APOYO EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON COMUNIDADES URBANAS
principalmente vienen contribuyan en la solución de la aquejante problemática ambiental mediante sistemas innovadores como lo es el uso de sistemas extraídos de la misma naturaleza y lograr contar con el acompañamiento
por parte de los beneficiarios quienes serán los promotores de las actividades y puedan mejorar sus condiciones de vida, de esta manera se obtendrá la total satisfacción de las labores propuestas y el cumplimiento de las actividades identificadas en la organización brindando mayores oportunidades a la sociedad a quienes se dirige los proyectos
esta metodología consolida que sean procesos organizativos de mayor impacto.
Por ser un proceso innovador donde el uso de materias primas de origen natural, ha dado inicio a la ejecución del proyecto en etapa inicial en una de las áreas de influencia de esta clase de cultivo, en el cual su población beneficiada principalmente son habitantes del área rural, quienes obtienen un incentivo por adelantar el cuidado, recolección y suministro de la fibra y a su vez la comercialización de sus frutos, creando una mayor expectativa en desarrollar dicha actividad para la obtención de subproductos a partir de los sobrantes de esta cosecha, básicamente al replicarse en varias poblaciones productoras de esta clase de cultivo y por ende la articulación en la implementación en otras poblaciones a nivel nacional propicia nuevas fuentes de trabajo para la población de bajos recursos, así mismo encontramos los usuarios del servicio de aseo quienes adquieren un producto elaborado del campo, que es remunerado por su labor que comprende el desarrollar un producto de origen orgánico, mostrando resultados de alto impacto en la reducción de los volúmenes de empaques plásticos que se emplean para disponer sus desechos.
El auto sostenimiento de la obtención de fibra y fabricación de recipientes se encuentra orientada principalmente a la comercialización de los productos, esto se determina por la demanda de estos elementos ya que en la población urbana es indispensable contar con estos sistemas para adelantar la separación de sus materiales, razón por lo cual los recursos recolectados se concentra en cubrir las necesidades de las población generadora de la fibra, así como de los procesos involucrados para su transformación en recipientes, creando así un ciclo económico continuo.
Por ende se consolida una etapa de concertacion de factores económicos sociales y ambientales, mediante el empleo de esta materia prima que reintegra un valor comercial a los productores y beneficia a sus consumidores.
Con el apoyo por parte del BID se alcanzara un nivel de empoderamiento de las actividades propuestas, ya que brindara una mayor importancia en el desarrollo de las acciones planteadas y de divulgación hacia la sociedad, así mismo abrirá las puertas para que las diferentes entidades conozcan y se vinculen en el propósito de iniciar a trabajar en la cimentación de nuevas metodologías de trabajo requeridas en las poblaciones, aportando hacia soluciones practicas frente a las consecuencias generadas por el masivo consumo y orientadas hacia la reducción del cambio climático, siendo un eje de presentación de los principales alcances eficientes que se adelantan a nivel mundial frente a la minimizacion de los empaques de plásticos, ya que urge brindar aceleradamente una solución que sera respaldada por este organismo internacional , impulsando principalmente a que diversos países conozcan y opten por técnicas eficientes que permitan a la sociedad establecer su participación, mediante alternativas sustentables que los vinculen activamente en la adopción de practicas que conlleven a la mitigacion de la contaminación.
De la misma manera con el apoyo por parte de este organismo, se consolida la oportunidad de concebir apropiadamente la puesta en marcha de cada una de las actividades descritas, beneficiando a las comunidades menos favorecidas a quien se dirige el proyecto y quienes podrán vincularsen, siendo un mecanismo de apoyo para las iniciativas generadas que buscan salir adelante y que por ende brindan una repuesta a las necesidades de la sociedad.
- Tecnología
- Medios y oportunidades para hablar
no se selecciono
La importancia de adelantar acciones de reducción de los empaques plásticos, se orienta principalmente a países industrializados y en desarrollo, por ende entidades de cooperación internacional, como la AECID, USAID, JAICA, entre otras, son organismos son claves en el desarrollo de estas actividades, ya que se fundamentan en propiciar metodologías, para brindar oportunidades a las comunidades menos favorecidas, y que desarrollen esquemas de trabajo que permitan simultáneamente generar soluciones a las necesidades de alimentación y de trabajo, encasillando esta alternativa como método de afrontar estas necesidades a nivel mundial, ya que le apuntan a los objetivos corporativos.
Estos organismos brindan el apoyo técnico y financiero en la implementacion de las metodologías dispuestas para beneficiar a las comunidades, razón por lo cual es imprescindible contar con el apoyo por parte de ellos ya que en las metas dispuestas se consolidan generar actividades de seguridad alimentaria y fundamentacion de planes y programas orientados hacia la reducción de la pobreza, con la metodología propuesta se crean mecanismos que le apuntan a estas estrategias consideradas por estas entidades como apoyo a la cimentación de su propósitos.

BIODEGRADABLES