Somos Mas (Movimiento Alternativo Sostenible)
En la actualidad en la ciudad de Cartagena, ecosistemas como: caños, lagunas, ciénagas y el mar Caribe, están siendo contaminados por la cantidad de basuras que llegan a ellos. Esto es, principalmente al manejo inadecuado de los residuos y la falta de conciencia sobre prácticas sostenibles de consumo.
Es por ello que jóvenes Cartageneros, interesados por fomentar soluciones a diferentes problemas ambientales en nuestras comunidades relacionadas con el uso adecuado de los ecosistemas, hemos creado un movimiento que busca fomentar buenas prácticas de consumo de plástico y manejo adecuado de los residuos; con estrategias educativas que ayudan a la sostenibilidad de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida en el Caribe. Estas están diseñadas para promoverse mediante mascotas publicitarias de animales afectados por los residuos de plásticos, sitios informativos en Internet (Facebook, Instagram, You Tube) y la promoción de rutas de reciclaje en los barrios.
Estadísticas informan que en el año 2018 en la Ciudad de Cartagena se produjeron en promedio 484.282 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 1,28 kilogramos son generados diariamente por persona. Se puede decir que año a año esta cifra aumenta y que las prácticas de manejo que normalmente le dan los habitantes son: disponerlos a cielo abierto, quemarlos, disponerlos en basureros satélites y en la mayoría de los casos terminan llegando a los cuerpos de agua, siendo pocos los que son aprovechados para la reutilización y el reciclaje.
En efecto se puede ver que en la localidad donde hemos venido trabajando en 10 barrios, con un promedio de 93.130 habitantes ubicados alrededor de aproximadamente 12 km de caños y manglares; están en situaciones deplorables de contaminación por medio de residuos que alli llegan, principalmente de plásticos, afectando directamente a la fauna y flora que allí se encuentran, y el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en sus entornos.
Articulados con otras iniciativas y proyectos de ONGs, empresas y comunidades organizadas, nos hemos acercado a las comunidades desde diferentes entornos, como colegios y hogares, para conocer los estilos de vida de las personas y las practicas de manejo de residuos solidos que se generan en las viviendas y promover acciones para mejorarlas. Se han realizado encuestas socio ambientales de la comunidad y jornadas de sensibilizacion puerta a puerta para sensibilizar sobre la importancia del reciclaje y el cuidado de los ecosistemas.
Así mismo, se han hecho acercamientos a diferentes microemprendimientos ubicados en los barrios intervenidos, con los que se ha buscado identificar las practicas amigables con el medio ambiente en el comercio de sus productos o servicios y el manejo de los residuos que estos o los consumidores generan. Esperamos que mediante el movimiento ciudadano creado se le brinde a las personas diferentes opciones comunitarias para tener mejores practicas de consumo y fomentar el reciclaje y la reutilizacion desde sus viviendas con el fin de que sus estilos de vida sean mejor y saludables.
Somos MAS busca ofrecer servicios educativos e investigativos sobre prácticas de consumo sostenible del plástico en los ciudadanos y hogares, manejo de residuos sólidos y la importancia del reciclaje y reutilización del plástico en las comunidades para el fomento del uso adecuado de los ecosistemas que le rodean.
Estos servicios se ofrecen mediante la realización de los siguientes procesos: Por un lado, identificar las prácticas de consumo del plástico que en promedio se generan por hogares y por personas, así como también, las diferentes alternativas de productos que en la actualidad se encuentran en el mercado y que sustituyen los plásticos de un solo uso y/o son productos amigables con el medio ambiente.
También diseñar mascotas de animales afectados por la contaminación del ecosistema en las comunidades intervenidas, tales como el pelícano y la tortuga marina, con el fin de promover acciones de uso adecuado del plástico con campañas educativas y entretenidas en espacios públicos, instituciones educativas y eventos para promover su cuidado.
Paralelo a estas actividades, se busca fomentar una cultura de uso adecuado del plástico a través de comunidades virtuales (Facebook, Instagram y You Tube), donde se publica y comparte información semanalmente teniendo en cuenta las investigaciones realizadas y propuestas de alternativas diferentes al plástico de un solo uso, teniendo en cuenta la participación de las personas y tradiciones de cada contexto. Es por ello que estos sitios informativos se crean con el fin de facilitar la comunicación y socialización de procesos y avances de las diferentes comunidades intervenidas en sus prácticas, crear una red de contactos que comparten intereses comunes y que al mismo tiempo sean invitados a participar de las diferentes iniciativas y propuestas.
Por último, mediante la gestión con organizaciones de recicladores de oficio se generan articulaciones para la conformación de rutas selectivas de reciclaje en los barrios intervenidos, con las cuales se busca que desde los hogares realicen separación en la fuente de sus residuos aprovechables.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La creación del movimiento Somos MAS, es innovador debido a que conlleva un enfoque que busca fomentar el bienestar de las comunidades alrededor de sus ecosistemas, por medio de estrategias participativas de los habitantes del territorio intervenido en procesos de construcción de ciudad y desarrollo urbano. El fomento del consumo consciente del plástico en las comunidades tiene tres áreas de impacto (ambiental, social y económico) y diferentes tipos de actores beneficiarios.
Por un lado, se impacta positivamente los ecosistemas acuáticos intervenidos, debido a que se busca que las personas no sigan usándolos como lugar para depositar basuras, si no como un recurso que le brinda oportunidades para su propio desarrollo por lo cual es necesario cuidarlo. Por otro lado, se crean lazos y redes en las comunidades con las que se construyen acciones conjuntas alrededor de su ecosistema, desde la creación de espacios participativos de los habitantes e inclusión en sus procesos de desarrollo. Por último, se busca incrementar la economía local con el fomento de las iniciativas de recicladores de oficio del territorio intervenido, negocios sostenibles desde los beneficios que brinda el ecosistema y fomento de buenas prácticas ambientales de los micro emprendimientos locales en el comercio de sus productos o servicios.
Durante el año 2018-2019 se realizaron visitas a 1000 viviendas en promedio, ubicadas en 5 de los barrios intervenidos, en articulación con organizaciones de reciclaje local, con el fin de sensibilizar a las personas sobre la importancia del reciclaje, a partir de lo cual se conformaron 10 rutas selectivas de reciclaje y se aprovecharon aproximadamente 42.223 kg de residuos en las viviendas. Así como también se realizaron talleres de sensibilización sobre la importancia de la reducción, reutilización y reciclaje en 10 Instituciones Educativas llegando a aproximadamente 350 estudiantes, los cuales promoviendo lo aprendido en la escuela, se alcanzaron a realizar prácticas de separación en la fuente reciclando unos 2.500 kg de residuos.
Por otro lado, también por medio del acercamiento a las diferentes iniciativas de emprendimiento ubicados en el sector se promovieron buenas prácticas ambientales en el comercio de sus productos y servicios, mediante la aplicación de listas de chequeo. Luego de un año de haber encuestado a 14 negocios y promover opciones amigables con el medio ambiente, se realizó una nueva encuesta donde 10 dueños de negocios dijeron haber dado a sus clientes otras alternativas diferentes al plástico de un solo uso para ofrecer sus productos. También se encontró que 12 de los 14 empezaron a tener mejores prácticas de manejo de los residuos, realizando separación en la fuente para el reciclaje.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Colombia
- Colombia
Hasta el año 2019 se trabajó con aproximadamente 1500 viviendas ubicadas en 5 de los 10 barrios intervenidos, siendo en total un promedio de 6000 personas sensibilizadas y participando en procesos de reciclaje.
El número de personas que se piensa impactar en un año son el 40% de las personas de los 10 barrios de influencia del proyecto. Son en promedio 37.000 personas atendidas para el fomento de buenas prácticas de consumo de plástico y vinculación a sistemas de reciclaje en la ciudad.
Se espera que en 5 años se impacte a toda la población, 93.170 personas. Así como también a mas población de las otras localidades de la ciudad de Cartagena, debido a que buscamos ir escalando en los otros ecosistemas y cuerpos de agua que allí se encuentran.
Para medir el impacto que a partir de las soluciones que propone Somos MAS, se tendrá en cuenta el número de campañas que se realicen y personas participantes. Así como también, la participación de las personas sensibilizadas en el cambio de uso de plásticos y plásticos de un solo uso a alternativas más amigables con el medio ambiente.
Por otro lado, se medirán las mejores prácticas de manejo de residuos sólidos; realizando jornadas de sensibilización y estableciendo unidades de rutas selectivas de reciclaje por cada barrio, lo cual permitirá tener información de cuantos residuos plásticos son aprovechados y rescatados, así no irían a parar a los cuerpos de agua.
Por ultimo desde la participación de la comunidad en articulación con el comercio local, en el aprovechamiento adecuado, creación de iniciativas y realización de actividades sostenibles en los ecosistemas para el incremento de la calidad de vida. Teniendo en cuenta las redes sociales se tiene en cuenta los números de seguidores y personas que activamente participan a partir de la información brindada y los retos que se les invite a realizar.
En un año se busca:
-Fomentar una cultura ambiental en la población de 10 barrios de Cartagena, ubicados en un ecosistema llamado caño Juan Angola, desde el uso consciente del plástico y su adecuada disposición, a través de los sitios informativos de internet y mensajes educativos con el uso de la imagen de dos animales afectados por la contaminación del plástico en el ecosistema; tales como el pelicano y la tortuga marina.
-Promover al menos una opción cada mes en sitios comerciales, públicos y redes sociales; de productos más amigables con el medio ambiente para reemplazar los productos en plástico, ya sea a partir de estrategias creadas por la comunidad o de otras opciones que ya estén siendo promovidas por otras iniciativas.
-Fomentar la conformación de rutas selectivas de reciclaje en los barrios intervenidos para la separación en la fuente desde los hogares, edificios, negocios, Instituciones Educativas y espacios de uso público.
Por otro lado, teniendo en cuenta el censo de la ciudad de Cartagena, se espera que, en 5 años los 973.045 habitantes y demás ecosistemas, tales como: la ciénaga de la virgen, la laguna del cabrero, la ciénaga de las quintas y la bahía, sean impactados positivamente, sumándose más habitantes teniendo mejores prácticas del uso del plástico que promuevan su cuidado y conservación, así como también el mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo comunitario.
Las barreras identificadas son:
- El desinterés de las comunidades de participar en actividades ambientales, debido a la falta de cultura en el ámbito ambiental.
- En la ciudad de Cartagena hay pocas opciones en el mercado de productos que puedan ofrecerse como alternativas para reemplazar el plástico, y de haber, terminan siendo más costosos; lo que hace que los comerciantes continúen ofreciendo sus productos o servicios con el plástico.
- Poco apoyo institucional para la creación y fomento de iniciativas, proyectos y programas ambientales para la ciudad de Cartagena, que promuevan el cuidado y conservación de los ecosistemas y promoción de la producción sostenible en el mercado.
- El sistema en el mercado que está diseñado no pensando primeramente en el bienestar y calidad de vida de las personas, sino en que los consumidores compren desmesuradamente sin importar de donde se tomaron los recursos para producirlos u ofrecerlos. ni a donde van a parar cuando sean desechados.
-Primero se planea que, por medio de las diferentes estrategias propuestas, sean desarrolladas de forma lúdica, interactiva y actualizadas. Que irradien confianza y sentido de pertenencia de las comunidades para participar y para que vean las acciones ambientales como algo que hace parte de su estilo de vida.
-Como segundo se planea buscar alianzas con diferentes iniciativas, programas o proyectos con ONGs, grupos ambientales y organizaciones sociales de base que trabajen por el mejoramiento del ecosistema intervenido. Se piensa que desde el trabajo en conjunto y la voz de la comunidad, al luchar por sus derechos ambientales, se puede incrementar el diseño y ejecución de programas y políticas por parte de la administración distrital para el mejoramiento ambiental.
-Por último, a parte hacer alianzas con diferentes proveedores de productos alternativos al plástico, se planea fomentar estrategias ciudadanas y de fácil creación, que reemplacen el plástico de un solo uso en el comercio.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
- Servicios educativos para fomentar la reducción, reutilización y reciclaje en hogares e Instituciones Educativas.
-Asesoramiento para la conformación de rutas selectivas de reciclaje en las comunidades.
-Asesoramiento ´para el fomento de buenas prácticas ambientales y de consumo en micro emprendimientos y ciudadanos.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
El equipo está conformado por 6 mujeres que hacen parte de un grupo de jóvenes llamados Guardianes Ambientales Multiplicadores, conformado y liderados por la Fundación Planeta Azul Caribe en Cartagena. Somos jóvenes provenientes de diferentes Instituciones Educativas y barrios ubicados alrededor del ecosistema de agua caño Juan Angola, los cuales, con el apoyo de profesionales y gestión de la Fundación anteriormente mencionada, hemos venido trabajando desde hace 5 años en crear diferentes estrategias educativas para incentivar el cuidado y conservación del caño Juan Angola en los habitantes de nuestras comunidades y que están ubicados en el entorno del caño.
El grupo base que trabaja en la solución es a tiempo parcial. Sin embargo, los diferentes profesionales que hacen parte de la Fundación, han venido trabajando algunos (una trabajadora social y un educador ambiental) a tiempo completo y otros expertos en reciclaje, economía y comunicación a tiempo parcial.
También se ha contado con el apoyo de voluntarios por medio de cooperación con entidades extranjeras, quienes han sido de apoyo con sus conocimientos para la realización de jornadas educativas en los colegios.
Los recicladores de oficio con quien nos hemos articulado también trabajan en la recolección de residuos a tiempo parcial.
Lo que nos posiciona como equipo es la creación de una solución teniendo en cuenta la problemática ambiental en nuestra localidad, así como también las vivencias y aspectos culturales, sociales y políticos de las comunidades con las que trabajamos.
También es que como equipo todos trabajamos apasionados por el componente ambiental en nuestras comunidades, y desde las diferencias, cada uno, desde sus opiniones y experiencia puede aportar a crear y llevar a cabo acciones que nos ayuden a cumplir con los objetivos del grupo. Y esperamos que desde una perspectiva de inclusión diferentes personas y poblaciones se sumen a nuestra iniciativa de la misma manera.
Por ultimo creemos que tenemos varios años investigando aspectos socio ambientales alrededor de nuestro ecosistema y creando diferentes opciones para su uso adecuado, lo que nos brinda un reconocimiento y aceptación por parte de las personas con las que hemos trabajado y trabajaremos en el futuro.
Principalmente nos aliamos con la Fundación Planeta Azul Caribe con quien se piensa tener acciones conjuntas de sensibilización en las comunidades e Instituciones Educativas. También para seguir contando con el apoyo profesional y de asesoramiento para la articulación de nuestra iniciativa en los procesos de desarrollo comunitario en los barrios intervenidos.
En segunda instancia la otra alianza para rescatar es la articulación con las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), donde confluyen las organizaciones de recicladores que hacen el trabajo de recolección de residuos recuperados a través de las rutas selectivas de reciclaje.
Se trabaja bajo un modelo de negocio que tiene en cuenta varios segmentos; desde las propuestas de valor, los canales de distribución, los recursos con que se cuenta, los beneficiarios, socios y las actividades claves que se realizaran. También se incluye la perspectiva de negocio verde inclusivo, ya que consideramos que nuestra propuesta es una actividad económica que fomenta el cuidado de los recursos naturales y vincula a diferentes comunidades que no son tenidas en cuenta en los procesos de desarrollo, tales como los recicladores y personas que viven de actividades como la pesca. Logrando así, el desarrollo equitativo y la protección del medio ambiente.
-Se realizará gestión con diferentes empresas privadas y entidades públicas locales, para el financiamiento de las diferentes jornadas educativas y procesos de reciclaje.
- El equipo Somos MAS, planea crear alternativas de ventas de productos diferentes al plástico de un solo, los cuales se piensen ofrecer de manera económica a los ciudadanos y/o vender a diferentes entidades que les interese promover prácticas de consumo consciente.
-También mediante la obtención de recursos a raíz del alcance de los sitios informativos en internet con los se pretende tener una comunidad virtual numerosa.
El equipo Somos MAS, se postuló al Desafio Rethink Plastic porque esperamos impactar a las comunidades de Cartagena y el Caribe, mejorando sus estilos de vida desde prácticas de consumo plástico que no impacten negativamente los ecosistemas que nos rodean, sino por el contrario, pensar y actuar en prácticas de consumo de plástico de acuerdo a las verdaderas necesidades de cada quien y al ser usados disponerlos finalmente para la reutilización y el reciclaje.
En la ciudad de Cartagena hay poco apoyo financiero y asistencia técnica en proyectos de sostenibilidad ambiental e inclusión social, por lo que pensamos que el Grupo BID, puede apoyarnos en conseguir nuestros objetivos. Además, porque desde la experiencia y áreas de trabajo del BID, existen muchas redes globales de organismos con las que nos podrían dar espacios para dar a conocer nuestro proyecto y conseguir alianza para que nos apoyen.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Hay diferentes organizaciones a nivel local con quien nos gustaría asociarnos. Desde empresas que por medio de su responsabilidad social con las comunidades y con el medio ambiente, proporcionen fondos financieros para desarrollar las diferentes actividades y comprar los requerimientos que son necesarios para llevarlos a cabo.
También desde la entidad pública ambiental de Cartagena, con apoyo en las sesiones educativas e investigativas en los temas relacionados con la conservación y recuperación de los cuerpos de agua. O en otros casos con otras ONGs que fomenten la educación ambiental y trabajen con el fomento del manejo adecuado de residuos.
Teniendo en cuenta la necesidad de tener alternativas para promover otras opciones diferentes al plástico, nos gustaría aliarnos con empresas que comercialicen estas opciones en Cartagena.
Por último, nos gustaría asociarnos a nivel nacional, con el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones quienes pueden ayudarnos a tener financiamiento, brindarnos apoyo técnico y promover nuestra iniciativa desde la proyección de sus planes y programas en todo el Caribe