Sensibilización de la AyTRSU
El problema transgeneracional de la Administración y Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (AyTRSU) está intimamente correlacionado con el crescimiento de la población. El compromiso adquirido es generar un modelo de AyTRSU desde la perspectiva de la economía circular fortaleciendo la cadena valor. La vida de las personas podría disfrutar de un sentimiento de felicidad, por ser parte una generación de cambio, que enfrento, con acciones un problema que estaba generando problemas de salud, convivencia y que comprometia la permanencia del genero humano, además, generar la reducción paulatina de la explotación de los recursos naturales, partiendo del uso de materiales reciclados.
La preocupación mundial respecto a los impactos sobre la salud y el medio ambiente relacionado con AyTRSU crece poprocionalmente al crecimiento de la población, con efectos acumulativos generacionales; razón por la cual la Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRS) adquiere relevancia en la agenda política. La búsqueda de soluciones modernas incluyen inversión en tecnología y Aprovechamiento Energético de los Residuos versus el costo-beneficio.
El abordaje de esta situación no es sencilla, su manejo en América Latina y el Caribe, presenta una debilidad institucional, con ausencia de un organismo rector líder afectando el direccionamiento de recursos financieros, por ende, una falta de planificación con carencia de sistemas de información y seguimiento, con legislación inadecuada e incoherente en todas las fases del proceso de tratamiento de los residuos.
La ausencia de una logistica integral en la AyTRS es el principal problema a resolver, un modelo que maximice el uso de los recursos y reduzca la contaminación, inclusive generada por el intento de la administración de lidiar con el problema. Factores de indole legal, de insentivos tributarios, educación para la clasificación y separación de los desechos en la fuente.
La sensibilización de la AyTRSU está realizandosé a través de reuniones con dirigentes comunales y representantes de los gobiernos locales de Osa, ubicados en la región sur-sur de Costa Rica, aproximadamente 30.000 habitantes. El plan de capacitación y formación en sensibilización ambiental pretende alcanzar en 2020 los cantones de Coto Brus, Golfito, Corredores y Jimenez, aproximadamente 150.000 habitantes, además, para mantener canales abiertos de comunicación se habilito recientemente el sitio web: faesos.org para captar las inquietudes, sugerencias, recomendaciones, inconformidades, sea de manera anonima o de preferencia bien identificada, la meta es finalmente servir a Costa Rica afectando a aproximadamente 4.000.000 de habitantes, que generan aproximadamente 1.240.000 toneladas de basura anual.
Los servicios prestados en este momento son de acompanamiento y asesoria de sensibilización ambiental, discutiendo y analizando las soluciones implementadas en otros paises, regiones para generar una solución local.
Se imparten cursos presenciales en diferentes comunidades a Micro, pequenos y medianos empresarios MIPYMES con el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial e uso de las 3 R, y se comparte el plan de manejo de residuos solidos.
Se están elaborando cursos virtuales que estarán disponibles en la página web.
Las mesas de trabajo se realizan en diferentes comunidades abordando el tema de la administración y tratamiento de los residuos sólidos especialmente por su cercania con la costa el impacto del uso del plástico (bolsas, botellas) y la contaminación de rios, playas y el mar
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La solución que de la AyTRSU inicia con la clasificación en dos grandes familias, los orgánicos e inorgánicos, en consecuencia, requieren de procedimientos diferenciados tanto de tratamiento como de disposición final; en el ínterin, necesitan de subprocesos o tratamientos debido a componentes que pueden ser clasificados como peligrosos o con sistemas específicos, otros pueden ser considerados como comunes o con técnicas inclusive de fácil reutilización.
Procedimientos propuestos desde la clasificación en la fuente (CF), la Separación Auxiliar (SA), Separación Mecánica (SM), Reutilización (RU), Biodigestores (B), Incineración (In); también se muestran las fuentes generadoras de RSU: Residencial (R), Empresas (E), Industria (I), Agricultura (A), Océanos (O). Facilitan la comprensión y las acciones a realizar para disminuir la contaminación por desechos que pueden ser utilizados, y la maximización del uso de esos recursos.
La transformación de usos y costumbres, relacionados con la generación de basura redunda en un cambio en la cultura de las comunidades partes del proyecto de sensibilización, tanto, los individuos, las familias, empresas, empresarios, dirigentes locales estan permeados y comprometidos con las acciones propuestas, el reto es poder avanzar para facilitar acciones que sirvan de modelo a mayor escala, regional, continental o global.
Es posible una administración de los residuos sólidos que atienda los requerimientos internacionales como: Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Participación Ciudadana, a su vez, genere una estabilidad económica – financiera; si es posible, en el tanto se conciba un plan de manejo de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Costa Rica
- Haiti
- Costa Rica
- Brasil
- Haiti
En la actualidad se está trabajando con el gobierno local de Osa, afectando aproximadamente 30.000 personas, proximamente, se espera poder ampliar a los municipios de Corredores, Golfito, Jimenez impactando aproximadamente a 130.000 y posteriormente alcanzar a 4.000.000 de personas ipoblación de Costa Rica, según datos del Instituo Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica (INEC 2015). Paralelamente, se está compartiendo el modelo de sensibilización ambiental con representantes de Brasil, Haití y Mozambique, quienes están recepcionando las informaciones para tropicalizarlas a cada páis.
En cinco años, preferiblemente antes, se espera poder replicar todas las acciones en Brasil, Mozambique y Haití.
El impacto en la sensibilización en la AyTRSU es medida en este momento por la cantidad de municipios participantes, 2000 de personas capacitadas presencialmente, 5 cursos gratuitos, una conferencia organizada. La producción de un articulo en revisión en una revista cientifica internacional.
La economia de algunas familias cambiaron al tener una oportunidad de producir ingresos a partir de la venta de articulos con materiales reciclados, lo que les permitio participar en eventos como ferias empresariales.
Otros grupos, especialmente se organizaron para compartir habilidades y destrezas en la creación de productos a partir de materiales reciclables.
De esta manera las actividades sociales y economicas se estan desarrollando, y materiales que antes ensuciaban las calles, rios, playas y el mar, se estan conviertiendo en una nueva fuente de ingresos y la naturaleza permanece limpia.
Los objetivos para el próximo año es incrementar la sensibilización en la AyTRSU, a través de soluciones que puedan impactar fuertemente al país, por ejemplo, el rescate de agua limpia en los ríos. El mejor destino de los residuos solidos urbanos, como mejorar el reuso de lo que hoy se llama basura.
Generar un proyecto a una escala mayor que pueda aprovechar el 80% de los residuos sólidos generados, en productos de uso cotidiano de esta manera se reduciría la explotación del recurso natural y se maximizaría el recurso en la economia circular.
Lo actuado a la fecha responde a una acción de bondad por cuanto no existe un interes comercial. Para poder impactar rápidamente es importante contar con recurso financiero, inexistente a la fecha, por lo que provoca que las acciones sean lentas, las inversiones realizadas son de fondos propios.
A medida que la sensibilización crece, aumentan las posibles soluciones. La solución de mayor impacto en este momento, lo sería, la construcción de un espacio exclusivo para la AyTRSU, donde el proceso de selección ya enseñado en este periodo de sensibilización es el primer paso, para recuperar más del 80% de los RSU y convertirlos en productos comerciales con sello de Responsabilidad Social Ambiental, posible con financiamiento e inversiones mayores.
El uso de una planta procesadora del tipo propuesto, con lleva un cambio en la legislación, la educación, y la economia del pais y de los paises que repliquen la experiencia.
El trabajo arduo y continuo, puede posibilitar el contacto con inversionistas o financistas del proyecto, desde la sensibilización ambiental propuesta en la Administración y Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, hasta la construcción de un espacio tipo "Ciudad" para ese fin.
Los recursos financieros a los que se pueda accesar, servirán para realizar diferentes actividades, tareas y proyectos que aceleren los impactos de desarrollo sostenible esperados, ciudades limpias, consumidores responsables, mejor calidad de vida de las personas, un ambiente sano.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Se están realizando mesas de trabajo con los representantes locales de Brasil, Mozambique y Haití, estudiantes de maestrado y doctorado del Programa Pós graduación en Ciencias Ambientales de la Universidad Federal de Pará, Belém-Brasil.
Las mesas de trabajo están generando la interacción de necesidades y retos especificos en cada uno de los paises participantes, principalmente por las condiciones e desigualdades economicas en cada uno de ellos.
- Sin fines de lucro
En Costa Rica están trabajando a tiempo parcial 23 colaboradores, equipo conformado por ingeniero agronomo, politologa, ingenieros forestales, sociologa, administradores, contadores, ingeniero topografo, publicista, ingeniero quimico, planificadores sociales, abogada, arquitecta, ciencias ambientales.
En Brasil, Mozambique y Haiti un representante por cada país Master y doctorando en ciencias ambientales.
El equipo es un inter y multi disciplinario y abierto a incorporar otros profesionales en diferentes áreas y especialidades, además, deseamos crear un espacio para que las personas se puedan expresar libremente a traves de la pagina web, esas ideas, sugerencias, quejas, recomendaciones son estudiadas con gran interes en construir soluciones reales, viables.
La alianza con los colegios profesionales que facilitan espacios de tiempo y edificios para compartir nuestros conocimientos. Las municipalidades interesadas en encontrar soluciones tambien participan activamente, se han intentado infructuosamente alianzas como el gobierno, otros grupos como organizaciones locales están participando de las convocatorias para las capacitaciones.
Se esta realizando una propuesta a NatGeo para captar recurso financiero para incrementar la investigación y producción cientifica, e inclusive un documental de la problematica transgeneracional de la Administración y Tratamiento de los Residuos Sólidos (AyTRS).
El modelo de negocio es sin fines de lucro, se trabaja con fondos propios y con la disposición que tienen algunas instituciones de ceder un espacio en sus instalaciones para realizar reuniones y capacitaciones, además, las donaciones que los participantes realizan en los cursos y talleres aportando bocadillos y refrescos. A pesar, de esa bondad de participantes e instituciones, los esfuerzos se encuentran limitados por la escazes de recurso financiero para el pago de combustibles, hospedaje, pasajes por via maritima para alcanzar comunidades, pueblos en desarrollo y otros gastos necesarios para cumplir con la labor
Para un mayor impacto se considera la creación de una fundación para poder recibir donaciones y poder acelerar el proceso de sensiblización y la cosecha de soluciones.
Entre tanto, se continua paulatinamente realizando la labor de Sensibilización Ambiental.
La creación de una fundación es el camino consensuado del equipo de trabajo, el nombre propuesto es Fundación Ambiente Sostenible, nombre que ya usa en el web faesos.org, los ingresos procederán de las donaciones, ventas de productos y servicios, tanto a nivel local como internacional, de esta manera facilitará la comunicación de las experiencias y conocimiento adquirido.
Obtener el premio mayor ofrecido en el Desafío, acelera el proceso de inscripción de la fundación, por ende, la posibilidad de poder accesar a otros tipos de inversiones y financiamiento de proyectos.
Tambien, el premio facilitará las acciones y proyectos establecidos para este nuevo periodo, en el se espera encontrar soluciones actuales al problema transgeneracional de la Administración y Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, facilitando la comunicación y participación en seminarios, conferencias, cursos que traten el tema.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
NatGeo facilitaria fondos para la investigación
BID Inversión y financiamiento
FMI Inversión y financiamiento
JICA fondos para investigación y desarrollo de proyectos
OEA fondos para investigación
CEPAL Inversión y financiamiento
UE Inversión y financiamiento

Ciencias Ambientales