WasteMart
- Problema: Las empresas gastan tiempo y miles de pesos en el manejo de sus desechos plásticos, además de que no saben a ciencia cierta de dónde vienen, a dónde van o como son utilizados. Estos materiales post-industriales son desechados a tiraderos o incinerados, perdiendo el valor intrínseco del material, además de que generan contaminación y problemas sociales.
- Solución: Marketplace de compra-venta de residuos industriales, un “amazon.com” para excedentes de producción.
- Beneficios: Generar valor económico a través de la compra-venta de estos materiales; Mejorar la calidad de vida de las personas dedicadas al acopio de residuos; eliminar la generación de desperdicios reintroduciendo los materiales a la cadena productiva.
“Sí hay muchas empresas innovadoras latinoamericanas que trabajan en la línea de no generar residuos o garantizar su total recuperación o reciclaje, pero son muchísimas más las que generan desechos de todo tipo y no reciclan”
-https://elpais.com/elpais/2018/03/15/planeta_futuro/1521126150_256751.html
Una empresa industrial en México genera alrededor de 29 toneladas por año de residuos industriales y paga por su manejo en promedio USD $12,650. Actualmente muchas empresas consideran el manejo de residuos como un gasto, situación que aprovechan empresas formales e informales dedicadas al reciclaje.
Solo algunos países como Chile tienen leyes de responsabilidad extendida al productor y de fomento del reciclaje que obliga a las empresas a hacerse cargo de sus residuos, ahora bien, en WasteMart consideramos que si las empresas consideran los residuos como un ingreso, harían lo posible por encontrar compradores y evitar la destrucción de sus materiales. El objetivo final es simplificar el proceso de encontrar compradores con vendedores de este tipo de materiales.
Si bien la solución es un Marketplace digital, se pretende tener personal que trabaje cara a cara con las empresas a través del siguiente proceso:
a) Generando conciencia ambiental, económica y social sobre la vida útil de los materiales plásticos.
b) Educación sobre las causas, beneficios y consecuencias de tener o no tener un manejo adecuado de excedentes de producción.
c) Capacitación: Talleres, seminarios web, manuales de metodologías en economía circular, soporte telefónico y en línea.
Nuestra solución aborda las siguientes necesidades de empresas:
a) La más importante es hablar sobre la conversión de gastos de manejo de residuos industriales plásticos en ingresos.
b) Hablar sobre las consecuencias a la empresa por un mal manejo de residuos plásticos, ya sea por la legislación del país y entidad, así como consecuencias en ventas por efectos mercadológicos o tendencias del consumidor.
Dentro del Marketplace se ofrecen los siguientes servicios:
a) Compra y venta de residuos post-industriales plásticos
b) Certificación de calidad de los materiales ofertados
c) Compra de posicionamiento en buscadores dentro de la plataforma con el objetivo de aparecer en las primeras posiciones tanto como compradores como vendedores con el objetivo de aumentar el tráfico de visitas en su perfil.
Los servicios presenciales son:
d) Asesoría en planes de manejo de residuos
e) Talleres y pláticas sobre economía circular
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Nuestra propuesta de valor se basa en otorgar a tomadores de decisión la información de precios, cantidades y cualidades de materiales post-industriales para convertir un gasto en un ingreso.
- Hoy en día los índices para los materiales de desecho son extranjeros
- Existen pocas plataformas que faciliten una simbiosis industrial
- Las empresas están ávidas de reducir sus costos Si bien la solución es un Marketplace digital, se pretende tener personal que trabaje cara a cara con las empresas generando conciencia ambiental, económica y social sobre la vida útil de los materiales
Si los residuos industriales de la manufactura del plástico son comercializados como materia prima para otros productos, esto debería conducir a que las empresas lo tomarán como una fuente de ingresos que al final contribuirán a la eliminación de basura post-industrial de plásticos.
-Necesidades: Un espacio que agilice y simplifique el proceso de compra de residuos plásticos
-Insumos / Actividades:
- Involucrar a los actores dentro de toda la cadena de valor del plástico, esto es, desde fabricantes de materia prima, empresas manufactureras, empresas dedicadas al manejo y transportación de desechos y consumidores en general
- Promover una economía circular de plásticos
- Promover el convertir gastos en ingresos dentro de las empresas
-Productos de salida:
- Darle un valor económico al plástico excedente
- Eliminar las posibles restricciones gubernamentales por el uso de plásticos
-Resultados Intermedios:
- Generar una nueva economía de los plásticos
- Generar una simbiosis industrial entre empresas manufactureras
-Resultados Finales:
- Eliminar basura industrial plástica como procesos de cero residuos
- Residentes urbanos
- Otro
- Propietarios de empresas
1. La cantidad actual de personas a las que sirve: Actualmente estamos en pruebas piloto, no está lanzada al público en general.
2. El número que atenderá en un año: 140 empresas de todos tamaños dentro del corredor industrial Querétaro - Monterrey
3. El número que atenderá en cinco años: 187 empresas grandes, 452 PyMes y operación en Europa (Holanda y Alemania)
Ambiental y económico
Mediano plazo:
• En 2023 ser el índice de precios de materiales industriales y peligrosos para su compra venta a nivel nacional
• En 2025 tener operaciones en países europeos (Holanda y Alemania) y Estados Unidos con oficinas de venta regionales de entre 2 y 3 personas cada una
• En 2026 desarrollar una plataforma bursátil para la compra-venta de materiales post industriales
• En 2026 adquirir equipos de transportación y manejo de materiales
• En 2028 obtener financiamiento para la construcción de una planta recicladora en México
• En 2029 iniciar operaciones en México de la planta recicladora
Largo plazo:
• En 2030 ser referente mundial de precios y cotizaciones de material post-industrial
• En 2030 abrir operaciones en Europa occidental
• En 2040 comenzar operaciones en Europa de una planta recicladora
1. Financieras: Requerimos de 1 millón 400 mil pesos para asegurar el lanzamiento y capital de trabajo de la empresa, así como para su correcta escalada en cuanto a insumos digitales (servidores)
2. Legales: Todavía no nos damos de alta como una empresa formal, esperamos los resultados de las pruebas piloto y el interés de algún inversionista
3. Culturales: Los residuos plásticos en muchas industrias son manejados por grupos de poder y muchas veces son utilizados como medios de generar ingresos no documentados por empleados dentro de las empresas (corrupción)
1. Financieras: Nos hemos acercado a algunos ángeles inversionistas quienes están interesados en la solución, lo único que piden es que se demuestre el modelo de negocio en las pruebas piloto y se genere tracción en cuanto a las primeras ventas.
2. Legales: Tenemos como aliados a cámaras industriales quienes nos respaldarán en el alta como una sociedad anónima promotora de inversión, SAPI.
La SAPI permite aumentar su radio de acción y por consecuencia su crecimiento, al aceptar nuevos socios sin modificar la estructura accionaria en cuanto a las serie de los títulos accionarios, así como desde el punto de vista de su operación y administración; y sí dar acceso a inversionistas de menor escala de capital con títulos accionarios con una serie diferente, que pudieran apoyar al crecimiento de las operaciones de la empresa; pudiendo posteriormente lograr un tamaño que les permita convertirse en bursátil e incorporarse a la Bolsa de Valores para la obtención de capital.
3. Culturales: El factor clave es la promoción empresarial de “convertir los gastos del manejo de residuos por ingresos de la venta de plástico”.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Estamos en fase de pruebas piloto.
- Con fines de lucro
Alexandro Cu Martinez: Fullstack developer; Ganador de Hack Challenge 2019 Grupo Salinas. Medio tiempo.
G. Leonardo Castañeda: Fullstack Developer; Medio tiempo.
Rubén Murga: Fullstack Developer; Ex-Data Scientist en Portugal. Medio tiempo.
Mario Augusto: M. En C. en Ingeniería Eléctrica por el CINVESTAV; Medio tiempo.
Elizaveta Katorgina: Desarrolladora Frontend. Medio tiempo.
Carolina Ávila: Ingeniera de materiales; Tiempo completo.
Adrián Carrillo: M. En C. en Ecoinnovación; Tiempo completo.
Melissa P. Monroy Romo: Biotecnóloga; Especialista en el manejo ambiental e inocuidad alimentaria (NOM, FDA, AOAC), de la LGPGIR; Gestión de Residuos. Medio tiempo.
Rodrigo Vargas: Mecatrónico; Especialista en economía circular. Medio tiempo.
Somos un equipo multi-área con amplia experiencia en cada uno de nuestros campos de acción.
Nuestra ventaja única (unfair advantage):
- Conocimiento de la industria, con perspectiva del exterior: Conocemos los dolores de la industria y sabemos cómo aliviarlos
- Respaldo de especialistas de cadena de valor: Sabemos cómo llevar la cadena de custodia actual al entorno digital
- Entorno complejo, respuesta amigable: Diseñamos el proceso de compra-venta y trazabilidad de forma que cualquier persona pueda utilizarlo
GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH o GIZ a través de Leonardo Medina Santa Cruz, Climate Change Advisor at GIZ.
CANACINTRA Querétaro: A través de las comisiones de tecnología y de cambio climático.
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Querétaro.
• Las empresas recicladoras están dispuestas a pagar los servicios de posicionamiento en la plataforma ya que es una estrategia de mercadotecnia para hacerse de más clientes
• Las empresas grandes generadoras de residuos están dispuestas a pagar una comisión por la venta de sus materiales ya que (i) les simplifica el proceso de obtener ganancias por sus desechos, (ii) arroja información de precios de mercado y (iii) pueden trazar con certeza el destino de los materiales vendidos
• Las empresas grandes generadoras de residuos están dispuestas a pagar los servicios de certificación de materiales para acelerar el proceso de venta
• Las empresas micro generadoras de residuos están dispuestas a pagar una comisión por la venta de sus materiales ya que (i) les simplifica el proceso de obtener ganancias por sus desechos y (ii) arroja información de precios de mercado

Requerimos una inversión de $1,400,000 MXN para asegurar la continuidad de la plataforma. Nuestra inversión es tiempo y venta de servicios.
Contactos: Nos pueden ayudar a encontrar empresas ambientalmente responsables dispuestas a participar en la fase de lanzamiento.
Financieros: Nos pueden ayudar con el financiamiento o con posibles inversionistas
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Financieros: Nos pueden ayudar con el financiamiento o con posibles inversionistas
1. Inversionistas
2. Empresas manufactureras
3. Empresas de reciclaje
4. Entes de gobierno (local o extranjero) que apoyen este tipo de proyectos

Business developer