Estraeco Recicla
Actualmente la utilización de los plásticos de un solo uso está causando problemas ambientales, debido a su mala disposición final, los cuales terminan en ríos y mares. Con estraeco Recicla buscamos contrarrestar esta problemática recibiendo y aprovechando residuos de plástico de un solo uso, bajo una estrategia de incentivos, con el fin de generar una cultura para el cuidado del medio ambiente frente a la disposición de residuos plásticos y las oportunidades de aprovechamiento y valorización para transformarlos en un producto plástico de larga duración que haga parte de una economía circular. De esta manera aportamos a generar bienestar en habitantes permanentes e itinerantes de fuentes hídricas para goce de generaciones presentes y futuras.
En Colombia se generan 12 millones de residuos plásticos y solo se recicla el 17%. Una persona consume 24 kilos de plásticos al año en donde el 56% es plástico de un solo uso, en su mayoría van a contaminar zonas preciadas del país como ríos y mares, y además agotan las capacidades de los rellenos sanitarios.
Esta situación actualmente no ha sido solucionada en su totalidad ya que las capacidades técnicas en el país para la transformación de los residuos plásticos de un solo uso no están completamente desarrolladas tanto en infraestructura como en mecanismos de valorización que conecte todos los actores de la cadena incluyendo, diseño del producto, recolección, transformación y aprovechamiento del residuo.
La población que estamos impactando son los habitantes de la ciudad de Medellín y sus alrededores, a través de un programa piloto implementado en 7 puntos de ventas de nuestra compañía, en el cual las personas son incentivadas a disponer residuos de plástico de un solo uso a cambio de beneficios.
Actualmente, venimos trabajando en conjunto con fabricantes que utilizan empaques de un solo uso en sus productos, conociendo las dinámicas y necesidades de sus consumidores frente a la disposición de los residuos plásticos que facilite los procesos de recolección, transformación y aprovechamiento en beneficio de la calidad de vida de las comunidades.
Estraeco Recicla es un servicio integral que busca:
- Fortalecer los sistemas de recolección y generar oportunidades para el aprovechamiento de residuos plásticos de un solo uso a través de la investigación y desarrollo.
- Gestionar los residuos aplicando economía circular.
- Generar incentivos que conecten con las actitudes ambientales de los clientes.
El servicio consiste en: primero, ubicar puntos de recolección que utilizan tecnología IOT en lugares estratégicos donde haya un alto tránsito de personas que puedan disponer sus residuos de plástico de un solo uso. Este contenedor tendrá un compactador para disminuir el volumen aumentando su densidad de empaque, al igual que un sistema de geolocalización y sensores de nivel que harán más practico el proceso logístico de recolección y transporte. Segundo, Los residuos recolectados serán transformados y aprovechados en productos de plástico de larga duración que puedan ser circulares, lo que implica una fase de investigación y desarrollo con equipos a escala que nos permitan dar respuestas acertadas a las necesidades de cada tipo de material de residuos plásticos recolectados.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La solución estraeco Recicla, busca dar respuesta a las acciones que contemplan los objetivos de desarrollo sostenible tales como:
- 12 Producción y consumo responsable
- 14 Vida submarina
- 17 Alianzas para lograr los objetivos.
Nuestra solución más que ser un producto, es un servicio integral que busca involucrar a todos los actores de la cadena y sustituir materias primas vírgenes por materias primas recicladas que garanticen las propiedades de calidad del producto, y además que permita que el producto se incorpore al final de su vida a la cadena de reciclaje.
Adicionalmente para el mercado local resulta innovador involucrar tecnologías como el IOT en contenedores de manejo y separación de los residuos, esto permitirá una gestión en tiempo real y generación de datos permanentemente para que este proceso sea eficiente.
Mejorando los sistemas de recolección abordamos la problemática de logística y cultura de separación de residuos como el plástico en un contenedor con tecnología IOT.
Buscando alternativas de transformación y aprovechamiento de los residuos de plástico de un solo uso en productos de plástico de larga duración que puedan ser circulares, nos permitirá aportar a la reducción de residuos plásticos dispuestos en áreas de reserva ambiental como ríos y mares que terminan afectando a los hábitats de animales, así como una cultura ambiental y un aporte a la reducción de emisiones causantes de calentamiento global para el uso de productos fabricados con materias primas recicladas que brinden vidas útiles largas para que se puedan reutilizar y que a su vez ingresen a una economía circular.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Colombia
- Colombia
Actualmente se está impactando a algunos habitantes de la ciudad de Medellín: 50.000 personas.
Con la ampliación del proyecto queremos impactar en un año a otras ciudades como Bogotá, por lo que esperamos llegar a 200.000 habitantes. Y en 5 años esperamos llegar a impactar 500.000 habitantes.
Impacto ambiental: Recolección y aprovechamiento de una (1) tonelada de plástico en tres meses de implementación del programa piloto estraeco recicla.
Impacto social: Generar cultura y sensibilización para el cuidado del medio ambiente frente a los plásticos de un solo uso a aproximadamente 50 mil personas.
Generar empleo indirecto a una comunidad de recicladores con los que trabajamos en alianzas.
Impacto económico: Posicionamiento de la marca a nivel nacional como líder en generación de cultura de recolección y aprovechamiento de plástico de un solo uso, lo cual ayuda a incremento de ventas de productos reutilizables fabricados con materia prima reciclada. Además se genera impacto económico en el consumidor por el incentivo de descuento para compra futuras de otros productos.
El programa estraeco recicla actualmente es un piloto realizado en 4 meses, el cual ha impactado un 3% de los habitantes de la ciudad de Medellín, esto debido a que actualmente la operación del piloto es completamente manual, lo que implica ineficiencia en el proceso y necesidades.
Los objetivos trazados en el programa están basados en la recolección y aprovechamiento de residuos de plástico de un solo uso que incentivan un modelo de economía circular, tales como:
- Para el primer año los residuos recolectados y aprovechados deben superar 10 Ton/año.
- Para el quinto año la cifra de recolección y aprovechamiento debe superar las 100 Ton/año. Con todo el material PET (aproximadamente el 90%) recolectado impactaremos a comunidades vulnerables mediante la donación de vestuario.
- Operación manual del programa piloto, lo que lo hace ineficiente y de corto alcance.
- Las capacidades técnicas en el país para la transformación de los residuos plásticos de un solo uso no están completamente desarrolladas tanto en infraestructura como en mecanismos de valorización que conecte todos los actores de la cadena.
- Falta de educación y cultura ambiental frente al cuidado de los recursos naturales y la correcta disposición de los residuos tales como plásticos de un solo uso.
- Altos costos logísticos que dificultan la cobertura del programa en lugares diferentes a la ciudad de Medellín.
- Alta inversión en equipos con tecnología IOT y de transformación que permitan una adecuada gestión y eficiente aprovechamiento de los residuos.
Implementación de contenedores inteligentes con tecnología IOT que permitan tener información en tiempo real, así como sistema de geolocalización y compactación. De esta manera se busca reducir costos significativamente.
- Realizando alianzas con los diferentes actores de la cadena para fortalecer los diferentes procesos que permitan una mayor eficiencia y valorización del material recolectado.
- Realizar alianzas con diferentes actores que nos ayuden a ampliar el alcance de cobertura para la implementación programas de educación sobre manejo y separación de los residuos en todo el país.
- Desarrollar aliados estratégicos logísticos que cubra las principales ciudades, intermedias y pequeñas.
- Buscando financiamientos a través de convocatorias y líneas especiales de créditos para proyectos de este tipo.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Teniendo en cuenta que el resto de América Latina y el Caribe corresponde a mercados muy similares al Colombiano en términos de hábitos de consumo, capacidad adquisitiva, políticas de regulación en construcción y tecnologías básicas para aprovechamiento de residuos, vemos como un gran potencial la implementación del programa estraeco recicla en toda esta región, realizando alianzas que permitan la operación descrita en esta solución.
- Con fines de lucro
Personal de la compañía: Las personas que trabajan en el equipo son 4, son personal de tiempo completo que se dedica de manera parcial a la solución.
Personal contratista: empresa transportadora y operador de reciclaje.
Somos un equipo multidisciplinario integrado por el área ambiental, investigación y desarrollo de materiales plásticos, desarrollo de producto y dirección de proyectos, las cuales aportamos de acuerdo a nuestra capacidad técnica y especializada las diferentes líneas estratégicas que comprenden nuestro programa.
Así mismo pertenecemos a una compañía creada hace 65 años para brindar soluciones prácticas en plástico de larga duración, lo cual nos lleva a buscar alternativas para generar cultura ambiental frente a nuestros clientes y la necesidad de explorar nuevas ideas innovadoras para solucionar las problemáticas asociadas con el plástico de un solo uso, que se vuelve una oportunidad para la sostenibilidad de nuestro negocio ya que se busca aprovechar este tipo de residuos en productos de plástico de larga duración que sean reutilizable y circulares.
Con la implementación del programa piloto venimos trabajando con un operador de reciclaje experto en transformación de plástico (Plastirios), quien separa el material de acuerdo a tipo de plástico ya sea de un solo uso y de larga duración y tipo de polímero, para posteriormente transformarlo en materia prima peletizada. Para la logística de transporte del material nos apalancamos en operador ya desarrollados por nuestro negocio para trasporte de nuestros productos.
Estraeco recicla proporciona valor a la población de la ciudad de Medellín en términos ambientales, disminuyendo los residuos de plástico que no son aprovechados y dispuestos en sitios adecuados, además genera un incentivo en dinero para que las personas a cambio de su buena acción puedan consumir productos de plástico de larga duración reutilizables. En términos de impacto social se busca que el 100% de PET recolectado será destinado a fabricación de productos textiles que se puedan donar a comunidades vulnerables.
Con los procesos de transformación y aprovechamiento de los residuos de plástico de un solo uso recolectados, se identifican oportunidades para desarrollar nuevos productos con materia prima reciclada que generen mayor valor que permita generar ingresos que sostengan el modelo.
Por otra parte, este tipo de programas posicionan la marca como un referente en términos de sostenibilidad, debido a las practicas que apuntan específicamente a los objetivos de desarrollo sostenible. De esto se espera que se generen mayores ingresos en los canales de cara a nuestro cliente final (B2C), como tiendas propias, ecommerce, entre otros.
Al ser una empresa productora de soluciones en plástico de larga duración nos vemos en la obligación de desarrollar acciones que aporten a minimizar los impactos causados por el consumo y disposición de plásticos de un solo uso, a raíz de esto nace nuestro programa estraeco recicla, el cual en su proceso de implementación se ha encontrado con varias barreras que nos obligan a explorar recursos para superarlas.
- Operación manual del programa piloto, lo que lo hace ineficiente y de corto alcance.
- Las capacidades técnicas en el país para la transformación de los residuos plásticos de un solo uso.
- Falta de educación y cultura ambiental frente al cuidado de los recursos naturales y la correcta disposición de los residuos tales como plásticos de un solo uso.
- Altos costos logísticos que dificultan la cobertura del programa en lugares diferentes a la ciudad de Medellín.
- Alta inversión en equipos con tecnología IOT y de transformación que permitan una adecuada gestión y eficiente aprovechamiento de los residuos.
Con los fondos del grupo BID pretendemos invertir en las soluciones necesarias y actuales que impiden implementar de manera más eficiente nuestro programa. La prioridad de la ejecución de los recursos se concentra en la compra de tecnología que facilita los procesos de captura de información, logística y transformación de los residuos. Adicionalmente tenemos un reto en educación que queremos vincular a los programas del BID relacionados con educación de separación y manejo de residuos para conseguir una mayor cobertura.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Política y regulación, con entidades del gobierno como Ministerio de Ambiente y de Vivienda, para incentivar la responsabilidad individual que tiene el consumidor en la disposición final de los residuos sólidos, así mismo que se incentive el desarrollo de programas de educación asequibles de manera gratuita hacia la población.
- Con gremios como el de recicladores y transportadores buscando economías de escala que permitan rentabilizar más la operación. Por otra parte, poder generar programas de formación para estos gremios con el fin de fortalecer sus capacidades técnicas que respondan la necesidad.
- En términos de investigación y desarrollo, queremos asociarnos con centros de investigación dedicados al desarrollo de compuestos basados en materiales plásticos reciclados y de esta manera ampliar la oferta de productos de cara a este mercado.
- Con ONGs, fundaciones que se dediquen a recolectar residuos plásticos en zonas vulnerables y aledañas a reservas naturales que permitan ampliar la cobertura en zonas remotas y a su vez beneficiar las comunidades allí establecidas.