Upcycling
Nosotros vemos el plástico como un reto. El enemigo aquí es la ignorancia y carencia de acciones contundentes.
Si sabemos que el plástico desemboca a los ríos y de aquí a los mares, proponemos 3 acciones, para ayudar a resolverlo.
1) Educar a las comunidades a borde costero, cómo identificar lo que está llegando a sus playas. Creemos que hay potencial en ese plástico residual, para crear y rehabilitar espacios urbanos.
2) El reciclaje es costoso, algunas comunidades no cuentan con recursos o sistemas de recolección, entonces si se enseña lo positivo de disminuir el consumo, lo positivo de optar por upcycling, la recolección a mayor escala de material recuperado con fines aplicables dentro de la propias comunidades.
3) Al tener conocimiento sobre la materia prima, el trabajo creativo es más sencillo, y al tener un mínimo de la comunidad capacitándose, la generación de productos será cuestión de tiempo.
- El problema es global, es un hecho que el plástico se convirtió en aquello con que no contábamos, solo el 9% del plástico en el mundo se recicla. ¿Qué ocurre con el otro 91%?, vamos a vivir con el plástico para siempre. Razón por la cual, es urgente tanto detener el consumo, como trabajar con lo que ya existe, porque el plástico es necesario, pero no vital. Los animales, el equilibrio ecológico pende de un hilo, que tomemos acciones inmediatas, garantizará nuestra permanencia como especie. A los 160 años de la aparición del plástico en nuestra tierra, solo los últimos 50 años hemos cuadruplicado el consumo, sin un plan B. Los humanos seremos capaces de revertir el problema si sabemos a que nos estamos enfrentando, no hay salidas mágicas, pero si hay solución en el panorama. La adaptabilidad de las especies así lo dice, creamos un mal, pero sin saber el impacto, entonces hay aprender a multiplicar la cadena informativa a las comunidades vulnerables, para que la transformación de aquello que consideramos dañino, se convierta en el "oro de las próximas décadas". Educación + upcycling + voluntad humana = el reto.
A través de nuestras capacitaciones, hemos desarrollado una metodología, vamos al sector, nos presentamos como artistas, les presentamos un contenido proyectado en la pared más limpia que tenga la comunidad.
La forma como quedan impresionados acerca de lo que se puede hacer con "la basura", hace que salten los artistas de la comunidad, porque siempre nos conseguimos con visionarios que con muy poco hacen cosas, que sus vecinos no entienden. Luego hablamos del impacto que "la basura" está teniendo en nuestros mares, la importancia que los mares estén limpios, siempre saltan los pescadores, contando la desgracia que le están ocurriendo a los peces.
Luego de esto, los lideres de las comunidades crean para nosotros una base de datos, de los oficios que se desarrollan en el sector, para así poder volver con un proyecto que sea desarrollado en equipo por la comunidad.
Los niños siempre están atentos, ellos son los que más reciben la información y se muestran altamente preocupados por recoger la basura y que nadie le ensucie su playa.
Hay que educar a la gente, para que finalmente la reducción de compra sea sustituida por la reutilización de recursos.
Nuestro producto es la educación, enseñar a las personas a crear como material recuperado de los mares, para que sean ellos mismos quienes intervengan sus comunidades.
Se disminuye el gasto energético que reciclar implica, se dan soluciones inmediatas a lo que va llegando a la costa.
Se apoya la creatividad, se generan nuevas oportunidades de trabajo, se mantienen limpios los espacios.
Así ha sido el proceso hasta ahora, trabajo de hormiguitas, la
satisfacción es enorme, una comunidad de 300 personas, 200Kg de basura
recogidos en un día. Ahora imagínense el impacto de 1000 comunidades
trabajando con proyectos de recuperación de material plástico de forma
constante.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
¿Qué quieren las personas?, la mayoría de las veces, soluciones a sus problemas. Nosotros a través de este programa de capacitación queremos, educar a las personas a gerenciar sus propias soluciones, en este caso, en la identificación, transformación y creación de nuevos productos a partir de material plástico recolectado en sus costas. Al ser aplicado directamente en comunidades afectadas, estamos ofreciendo una esperanza de atacar inmediatamente una problemática de acumulación, acarreo y final destino de reciclaje que dista mucho de ser factible en países sub-desarrollados. El upcycling es una vía para generar soluciones creativamente.
Cuyagua está en el estado Aragua, con 300 habitantes, la mayoría son pescadores de oficio. Su problemática: la cantidad de basura que llega a su costa, afectando la pesca, los peces y la calidad de vida. Como comunidad están organizados, ellos limpian y recolectan la basura para reciclaje (con ayuda y programas de grandes empresas privadas). Sabiendo que el transporte no siempre está ahí, y la basura se vuelve a dispersar.
No saben qué hacer con lo recolectado. Hay un tema cultural, donde la basura no se toca. Es algo que no merece ser considerado. De las 300 personas sólo 10% está comprometido con el saneamiento y el reciclaje.
La oportunidad está ahí. Grandes empresas dan recursos para las limpiezas de playa, si no están estas jornadas el tiempo se pierde. Estamos creando alianzas, para que inviertan en nosotros, y poder capacitar al 90% restante sobre lo útil y valioso que puede ser la basura.
Mientras más personas de la comunidad, el producto resultante podrá generar nuevos ingresos, oportunidades para el turismo local, nuevas fuentes de trabajo.
Una plaza hecha con material recuperado, será un punto de atracción siempre y cuando este bien hecho.
Aportamos soluciones ambientales, de responsabilidad social-empresarial, generando ingresos por la prestación del servicio a las grandes empresas privadas, dentro de las comunidades seleccionadas.
Sin embargo, no es suficiente para llegar masivamente a más comunidades, siendo nuestra meta es hacer internacional el programa y cruzar a las fronteras costeras.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Propietarios de empresas
- Venezuela
- Venezuela
Actualmente el programa ha ayudado directamente a 30 personas, e indirectamente 270.
Queremos atender al menos 5 comunidades más con densidad poblacional similar.
La proyección en 5 años, siendo conservadores 10.000 personas directamente y 40.000 indirectamente.
Ambiental: a través de nuestro programa de upcycling, reducimos el impacto a borde costero de la basura, incentivamos la limpieza y clasificación, reduciendo el reciclaje y la inversión energética en ello.
Social: el programa le devuelve el control a las comunidades de lo que pasa en sus linderos naturales, reivindica y une a todas las edades, fomenta la educación creativa en torno al tema.
Económico: hay una inversión gubernamental en la recolección de desechos que se suprime a un 40%, reduciendo el gasto publico en ello. Se rehabilita espacios públicos con generación de equipamiento urbano, generado en las capacitaciones. Las personas pueden valerse de las nuevas destrezas adquiridas, para generar nuevos objetos que pueden comercializar en la ciudad.
Este programa en su fase piloto ha ayudado a 300 personas. Solo con un pequeño equipo, apoyo monetario para logística de las empresas aliadas, y mucha voluntad de enseñar.
Si el equipo crece, si tenemos mas herramientas y mejoras en la movilidad, el alcance sería potenciado en 1000%, que se vuelva un efecto eco, en todas las comunidades de América y del mundo, para todos los que necesitamos soluciones prontas y expeditas en el tema de la basura, flotando donde fuere.
Nos estamos contaminando, desde como respiramos a lo que comemos. Si miles de personas han de ser capacitadas, para que al menos por cada capacitador 30 personas se beneficien directamente, estamos dispuestos a hacerlo.
La barrera es monetaria. Las personas están dispuestas a escucharnos y aprender. Ellos en la costa son los más perjudicados, afecta el turismo, su alimentación y deprecia automáticamente el área donde se dispone el material recolectado, para que el transporte retire los desechos. Generando focos de enfermedades, y agravando el problema.
Tenemos personal técnico dispuesto a trasladarse, pero necesitan percibir ingresos.
Nuestros equipos no son suficientes para proyectar a una audiencia mayor a 30 personas, entonces el esfuerzo es triple, intentando replicar lo que se dice a gritos en los talleres.
El dinero recibido por la prestación de servicio, nos permite generar salario para los capacitadores, pero no para invertir en herramientas.
La situación país y la carencia de gasolina, que nos ha dificultado la movilidad intra urbana.
La solución yace en generar alianzas con más empresas, conseguir préstamos para invertir en la iniciativa y poder revaluar los ingresos que nuestro personal tiene actualmente.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Actualmente estamos en un estado venezolano. La idea es llegar a las principales comunidades afectadas por la basura, dirigida por el oleaje a sus costas.
Luego continuar a Colombia, Panamá, Costa Rica, siguiendo el borde caribeño.
- Con fines de lucro
Somos 5 personas actualmente:
3 Arquitectos.
1 Economista.
1 Creativo.
Hemos estado trabajando en el mundo del upcycling por más de 5 años, los últimos 3 en la experimentación de material de desecho como nueva fuente de materia prima, en el ultimo año hemos realizado diversas capacitaciones en manipulación de plástico tipo 1 y 2, y nuestro programa llega al plástico tipo 6, con generación de nuevos prototipos de diseño.
Actualmente somos una de las pocas firmas de arquitectos y diseñadores que están apostando al upcycling como una forma alternativa de reutilización funcional.
Por ello comprendimos que teníamos que difundir lo que hemos aprendido. Para nosotros la única competencia que tenemos es contra el inculto, y que no nos siga ganado la batalla en el tema de la basura.
Sería un maravilloso que este programa sea manejado por tantos profesionales como sea posible y llegar tan lejos se pueda.
El beneficio es individual y colectivo.
Actualmente hemos estado aliados con Nestle Venezuela a través de programas de capacitación para niños.
Estamos en conversaciones con Proter & Gamble y Evenpro para generar la alianza ganar-ganar en el tema de las comunidades.
Ellos cumple con la ley de responsabilidad social a través de nosotros, nosotros realizamos la capacitación por ellos en las comunidades, las comunidades se benefician con este entrenamiento y nos beneficiamos todos porque habrá una pequeña fabrica de transformación de basura operando continuamente.
Nosotros llamamos nuestro modelo de negocio ganar-ganar:
Hasta ahora 2 empresas privadas se han visto beneficiadas con nuestra capacitación, ellos dejan a nosotros su compromiso de responsabilidad social, nosotros vamos a las comunidades, detectamos el problema, generamos una instrucción personalizada, y 30 personas son beneficiadas cada vez.
Instruimos sobre la identificación del plástico y como generar un producto nuevo con ello.
El máster plan es rescatar espacios públicos, el plan individual es reforzar lineas de diseño, para que cada individuo participando, pueda tener ingresos a partir de su propia producción.
La materia prima se recoge a borde costero, entonces la playa esta siempre limpia, el reciclaje se transforma en una opción no en necesidad.
El ambiente comienza a ganar espacio.
Nuestros programas generan dividendos porque son ofrecidos a las grandes empresas como parte de su compromiso de responsabilidad social, estas capacitaciones tienen costo por paquetes, acorde a la distancia que debe recorrer el capacitador, el numero de profesionales necesarios, y la cantidad de personas a ser instruidas.
A largo plazo, cada capacitador actual, se convertirá en un coordinador de capacitadores, para garantizar que por cada coordinador existan no menos de 5 nuevos integrantes en el plan de expansión.
Creemos que es posible aportar soluciones humanas a un problema humano. En nuestras manos está, mostrarle a las personas en lugares remotos, formas de aportar soluciones a la problemática ambiental, pero a su vez, generar beneficios propios.
En medio de la crisis del plástico, lo mejor es tratarlo como una herramienta, buscar diversificar sus transformaciones para ser nuevamente provechoso, eso lo aportamos a través del upcycling.
Nos postulamos a petición de miembros de la comunidad, que consideraron que podemos llegar mas lejos con mayor inversión en nuestra plataforma humana, y vieron en ustedes un ventana para hacerlo posible.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
A nivel nacional nos gustaría generar alianzas de cooperación con:
Acoana, Fundación Tierra Viva, Vitalis, FUDENA, Fundación La Tortuga, Provita, FUDECI, OKOSPIRI
A nivel internacional nos gustaría generar alianzas de divulgación con:
Greenpeace, Earth Action, GEF.
A nivel de alianzas comerciales estratégicas, (Por su relación con el plástico de 1 solo uso):
Continuar con Nestle, enlazar con Procter & Gamble, Evenpro, Alimentos Polar C.A., Farmatodo, Manaplast.

Compañía