La educación y la acción es la solución.
El problema del plástico hay alcanzado niveles alarmantes, se estima que para el 2050 será tanta la contaminación que en el mar existirá mas desechos de plástico que peces….dentro de 30 años.
Los esfuerzos no han sido lo suficiente para enfrentar y detener este cáncer, que afecta a toda la región, Desde Tijuana, México hasta la Patagonia, Argentina el desecho de plástico es un grave problema…..y sin embargo a pesar de tantos esfuerzos únicamente se recicla el 9%.
Donde radica el problema? En los altos costos (recolección, lavado, separación, volumen de almacenaje, etc) que hacen que no sea atractivo para las empresas. Y en la falta de cultura. El principal problema o el problema a atacar (antes que todo, antes que nada) es EVITAR, que el plástico llegue a los vertederos, al mar, al bosque, campo, detener la cadena de desecho desde el inicio, desde el momento que aparece.
El problema del plástico hay alcanzado niveles alarmantes, se estima que para el 2050 será tanta la contaminación que en el mar existirá mas desechos de pastico que peces….es decir dentro de 30 años.
Cómo resolver este problema? Con educación, y que la educación del reciclaje se convierta en habito.
Sabemos que la mayor generación de desecho de plástico son los hogares, es el hogar donde se concentra y desecha plástico “domestico”, plástico que se puede volver a utilizar.
Debido a que este plástico domestico es en volumen “bajo” (supuesta mente); los mexicanos generamos 1.6kilos….por día!, sumado a la falta de cultura, hace que no exista aún un habito de reciclaje y ese plástico se va directo a los contenedores de basura.
El otro generador importante de desecho de plástico son los comercios. De este sector nos ocuparemos en una segunda etapa.
Principalmente a las nuevas generaciones buscando en el proyecto 1 de educación.
En segunda instancia a la población en general debido al proceso sencillo y compacto.
Se recolectara de manera semanal el material triturado y se canalizara a una bodega central para que sea vendido a empresas privadas y públicas; o donado a las instituciones educativas para su investigación.
Cuál es la solución?
Triturar el plástico en el momento que se desecha, antes de que llegue a los vertederos, al basurero.
Canalizarlo a empresas que lo requieren.
Donarlo a instituciones para su investigación y desarrollo.
Recolectarlo por zonas y regiones.
Generar una cultura de reciclaje.
PROYECTO CERO
Se harán maquinas trituradoras con material reciclado con 2 objetivos;
- Empezar con una cultura de reciclaje.
- Bajar considerablemente los costos de fabricación.
En combinación con escuelas (enfocadas a profesiones de ingeniería) se producirán estas máquinas y bajo este concepto se ayuda, se apoya al futuro profesionista y al vez se empieza a generar cultura.
PROYECTO 1
Se colocaran maquinas trituradoras, en unidades habitacionales en espacios de grandes concentraciones humanas, con el objetivo de acercarles el medio para empezar a reducir el plástico, con el objetivo de que se obtengan resultados rápidos en cuanto a la medición.
Así mismo, se colocaran maquinas trituradoras en los colegios, en escuelas con las idea de reducir el consumo de plástico en el centro educativo y a la vez se genera el habito en las nuevas generaciones desde el inicio de la educación primaria. Bajo este esquema se impartirá educación necesaria (cursos, programas, talleres, etc.) para ir generando la culta del habito del reciclaje.
La educación es uno de los pilares del proyecto, donde se empieza el trabajo acercándolos, nuestra labor será la de facilitar las herramientas para ello.
En las escuelas y unidades habitacionales es donde se genera más plásticos, si le ponemos las maquinas trituradoras para que se triture el plástico, estamos empezando con un programa de conciencia en el centro de capacitación y del hogar con el objetivo de poner máquinas y enseñarles su proceso y trabajo.
PROYECTO 2
Una vez que tenemos cubierto el proyecto cero y las maquinas empezaran a trabajar el siguiente paso a seguir es la recolección del plástico triturado.
Cada máquina será monitoreada, por medio de una app, quien no informara de manera detallada cuando se “llena” sus horarios de mayor demanda, etc, lo que nos dirá que días se podrá recoger el material y con esto programar salidas de recolección de material. Así también nos arrojara información por zona, para saber qué zonas son las más comprometidas con el reciclaje.
PROYECTO 3
Se mandaran a un almacén para su distribución y entrega. A:
- A empresas para que trabajen el reciclado (mediante la comercialización). Dichas empresas pueden ser aquellas que manejan el plástico para proyectos sostenibles como son realización de carreteras, envases, molduras, nuevos proyectos etc.
- O a organismos gubernamentales interesados en usar el producto.
La idea es empezar con la economía circular y económica sustentable para las empresas.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Contra restar la saturación de plásticos en los vertederos y en las calles se reduciría de manera significativa, consideramos que puede ser de un 50%
Evitar que el plástico que llegue a la basura.
Regresar el plástico al mercado por 2 vías:
1.- Hacerlo biodegradable. Es decir de un solo uso.
2.- Hacerlo en material para construcción y obra publica.
Se empezara por localidades para posteriormente hacerlo por región.
Se le dará otra oportunidad de vida al plástico en sinergia con los gobiernos.
Amén de ser una idea de iniciativa privada se puede tener sinergia con gobiernos de la región y empresas para el proyecto.
Dentro de este rublo y como fundación entregaremos siempre el plástico reciclado a escuelas, universidades, laboratorios, a las áreas de investigación de las empresas para que juntos busquemos (que empieza a existir) la solución y con esto hacer un plástico biodegradable reduciendo a su máxima la desintegración en el medio ambiente.
La geografía de México permite que se de una planta llamada nopal (Opuntia ficus-indica ), plana muy usada en nuestro diario a contecer, en artículos de belleza, biocombustible, salud, alimentos, etc. Al día de hoy ya se usa para hacer aleaciones con el plástico y con esto reducir el periodo de vida (del plástico) en el medio ambiente.
En planteles del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Chapingo, o la Universidad Nacional Autónoma de México ya hay acciones para lograr hacer las aleaciones correctas
Mi solución es realista, alcanzable, sustentable pero sobre todo productiva y manejable. Tenemos que empezar a trabajar en la región y disminuir el plástico llegue a la basura, porque el problema no es el plástico, el problema somos nosotros.
Educar a los niños cuando están en edad temprana es la solución amen de crear conciencia entre los adultos. La solución es económica y autosustentable
Se Triturara el plástico en el momento que se desecha, antes de que llegue a los vertederos, al basurero.
Canalizarlo a empresas que lo requieren.
Donarlo a instituciones para su investigación y desarrollo.
Recolectarlo por zonas y regiones.
Generar una cultura de reciclaje y generación de empleos de manera directa e indirecta, esto es una de las ventajas de este proyecto, la gran posibilidad de generación de empleos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
Principalmente a las nuevas generaciones buscando en el proyecto 1 de educación.
En segunda instancia a la población en general debido al proceso sencillo y compacto.
Se recolectara de manera semanal el material triturado y se canalizara a una bodega central para que sea vendido a empresas privadas y públicas; o donado a las instituciones educativas para su investigación.
En este momento es prototipo
Cuantas a 1 año? 3,000
A 5 años? 30,000
Todo depende del dinero, de los fondos.
Hacer las maquinas con productos reciclables.
En la reducción del plástico y en la cantidad que entreguemos a empresas y organismos que debe ir en incremento mes con mes y al mismo tiempo en el crecimiento de unidades habitacionales y colegios que sumemos al proyecto.
Mis principales objetivos están explicados en 8 puntos:
- Encontrar a más personas que se quieran sumar a esta acción.
- Colocar la mayor cantidad de máquinas en unidades habitacionales y colegios.
- Establecer las alianzas con más dependencias y empresas
- Desarrollar soluciones para reducir el tiempo de degradación.
- Y a 5 años crear soluciones amigables con el medio ambiente.
- Promover una cultura con los niños, enseñarles a reciclar.
- Incrementar el reciclaje doméstico, comercial e industrial.
- Incrementar la recolección.
- Económicos, soporte financieros.
- Impuestos.
- Educacionales, culturales (que trabajaremos en ello).
- Burocráticos.
- Educación.
- Patrocinios.
- Donaciones.
- Creación de sinergias necesarias en escuelas y comercios.
- Venta del plástico en hojuelas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La oportunidad de mercado y de negocio es potencial para la región de América Latina debido a que es un problema que atañe a todos. La solución es simple, sencilla y sobre todo económica (las maquinas no sobrepasan los $800 dlls). Amen de que el concepto puede ser escalable.
Ya existen modelos de negocio en la región que trabajan bajo el esquema de economía circular. El país donde se contempla iniciar en el primer año es Chile, buscaremos tener las sinergias necesarias con socios locales.
Para el segundo año es Colombia.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Personas que trabajan? 3
Por que tenemos 5 años trabajando de manera empírica el reciclaje
Desde este 2019 empezamos a diseñar el proyecto que se cita en esta solución.
Conocemos la problemática pero no nos quedamos con los brazos cruzados. actuamos.
En el equipo esta una administradora, un operativo y un vendedor que conoce el territorio perfectamente.
Con ninguna, estamos solos. Pero trabajamos con muchas ganas.
Somos una fundación que sostendrá de las donaciones y sinergias que establezcamos con los organismos y empresas interesadas en el proyecto.
En una primera instancia nosotros solventaremos los gastos de este proyecto.
Una gran ventaja es que parte del proyecto esta basado con el armado de maquinas trituradoras mismas que serán armadas con chatarra, es decir, serán armadas con desperdicios industriales, esto por 2 objetivos.
1.- Mensaje subliminal para demostrar que no se requiere gran inversión para realizar el reciclaje.
2.- Reducción enormemente de costos, en este momento de iniciación.
El costo por maquina (máximo) es de $800 dlls. Como se ha expresado en anteriores puntos, la estrategia es entregar el plástico ya triturado, en hojuelas, para evitar tener volumen y tener un mayor manejo del producto. Sin embargo necesitaremos una pequeña bodega con un costo de aproximado de $700 dlls mensuales.
El equipo de reparto sera mi auto por lo que solo se cubrirán los gastos del mismo ($200dlls).
Tenemos proyectado que en la etapa de inicio es decir de 6 meses a un año y el objetivo es armar y colocar 2 maquinas por mes.
El proyecto es sustentable.
Lo baso es 4 ejes principales que expongo a continuación:
- Venta de patrocinios de máquinas.
- Venta del plástico triturado a gobierno y a sector privado.
- Comercialización de cursos y talleres para el reciclaje.
- Creación de sinergias con empresas.
Venta de patrocino de maquinas.- En este proceso de cultura del reciclaje, varias empresas están buscando relacionar su marca con este concepto, sobre todo empresas que usan el plástico de un solo uso como son; refresqueras, alimenticias, manufactureras, etc. El patrocinio sera anual y consiste en colocar la marca en la maquina. El costo que tenemos contemplado es de $1,000 dlls es decir que cubra el costo de la maquina y una ganancia extra.
Venta del plástico triturado.- El eje principal del proyecto. Buscaremos comercializar el plástico con gobiernos municipales y empresas que estén ya en condiciones de aceptar el producto. En este momento de arranque sera poco, pero conforme avance y crezca serán grandes volúmenes.
Comercialización de cursos y talleres.- Ofreceremos capacitación a todos los niveles, sector publico y sector privado. Creación de sinergias con empresas.- Como fundación buscamos que el proyecto llegue a mas personas, las empresas y gobiernos tienen las herramientas y fondos para que esto se lleve acabo. Estamos abiertos a que esto se de en pro de un beneficio para la población.
Es muy sencillo, por que son un organismo sin fines de lucro, que están buscando un mejor bienestar para la población mundial. Basado en esto, sus procesos son mas rápidos y mas acelerados que los de mi gobierno (México) o el sector empresarial mexicano.
Ustedes nos pueden ayudar a eliminar la burocracia que impera en estos proyectos, nos pueden apoyar con el proceso que este proyecto implica y que dada su forma esa diseñado para que pueda ser usado en toda la América Latina , que deje de ser desafio para convertirse en realidad.
En pocas palabras, ustedes nos pueden ayudar.....a ayudar.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Fundaciones.
Empresarios que ya trabajen el reciclaje.
Dependencias gubernamentales.
Organismos descentralizados.
Asociaciones y cámaras empresariales.
El objetivo es dar a conocer el proyecto, entre mas se conozca mas sera el resultado positivo que tendremos.
Lic. en Mercadotecnia.