El Pensamiento de las Plantas
En el D-Lab de la Universidad San Francisco de Quito llevamos a cabo una línea de investigación enfocada en la biodegradación de plásticos de distintas densidades, así como de las toxinas presentes en colillas de tabaco, por medio de varias cepas de hongos. El proyecto tiene dos vertientes: una referente a la búsqueda de intersecciones entre procesos microbiológicos y artísticos; y, la segunda, como parte de un proyecto de vinculación con la comunidad titulado “Regeneración de ecosistemas”. Éste último, interviene en ambientes afectados por agentes externos, principalmente redes de pesca encontradas en arrecifes llamadas “redes fantasma”, cuya presencia es un problema para toda la cadena trófica. Trabajamos con la basura recolectada de playas de la provincia de Esmeraldas, en la costa del Ecuador, por medio de educación ambiental en escuelas primarias y capacitación a la comunidad de pescadores de la zona; y, desarrollamos biomateriales como alternativa a los plásticos existentes.
Existen más de 700 tipos de plásticos derivados de hidrocarburos divididos entre resinas y fibras que circulan en el mercado. Nuestro proyecto se concentra en tres: primero, aquellos plásticos resultantes de limpiezas ambientales, por lo general restos de vasos, botellas y empaques. Segundo, el nylon de “redes fantasma” encontradas en arrecifes de la zona de Esmeraldas, Ecuador, que son redes de pesca abandonadas porque se desconocen los problemas que causan en el ecosistema. Y, tercero, trabajamos en el proceso de degradación de colillas de cigarrillos de tabaco que representan entre el 30 y 40% de los desechos encontrados en limpiezas ambientales y que no son considerados como desechos peligrosos.
La zona de intervención entre Tonsupa y Tonchigüe, incluye a 400 familias de pescadores que dependen directamente de los productos marinos y, en esta medida, abarcamos un proceso de manejo, degradación e información sobre la problemática que considera factores socio-económicos particulares.
Esta primera etapa interviene en esta zona, como prueba de estudio hacia una proyección provincial que podría incluir un número mucho mayor de personas que dependen de la pesca y del buen mantenimiento del arrecife como elemento central de su economía.
Más información y fotografías en: http://paulrosero.com/index.php/portfolio/rethink-plastics/
password: plastic
El proceso inició con sesiones de educación ambiental en dos colegios de la zona de intervención en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Abarcando adolescentes entre las edades 14 y 16 años y niños de 6 y 11 años. Así mismo, se producen alianzas con la comunidad de pescadores locales, dando capacitación para la recuperación de redes. Dentro de la comunidad de pescadores que estamos capacitando, hay ocho trabajando directamente en el proyecto como la conexión local para generar un proceso a futuro sustentable y autogestionado. Así mismo, se generan licencias oficiales de buzos para varios de ellos.
En un principio y dentro del marco del proyecto de vinculación, estamos sirviendo a la comunidad de Tonsupa, Esmeraldas, Ecuador, con la prospectiva de abarcar posteriormente otras zonas de la provincia y continuar con la franja costera ecuatoriana.
Nuestra solución busca atacar el problema desde varias perspectivas, tanto desde el trabajo con la comunidad, como con el procesamiento de los materiales recolectados.
En lo referente al procesamiento de materiales, desarrollamos un proceso de entrenamiento de cepas de hongos para la degradación biológica del nylon presente en las redes fantasma, así como la degradación de otros plásticos recolectados en los procesos de limpieza de estas playas. Este “entrenamiento” ha sido probado previamente en LDPE, obteniendo resultados favorables. El procedimiento empieza al estimular a los hongos para crecer en un medio cuya única fuente de carbono es el plástico. En cuanto al procesamiento de las colillas de cigarrillos de tabaco, estamos extrayendo la pulpa de celulosa mediante protocolos preestablecidos en otras investigaciones y hemos añadido un tratamiento para la eliminación de toxinas de los lixiviados, igualmente usando hongos y bacterias.
La visión a futuro implica la producción de distintos productos, tanto artísticos como científicos y de divulgación comunicacional a partir de la biomasa generada en la degradación.
Toda nuestra metodología parte de una base de educación ambiental que inicia con la tutoría en escuelas primarias y se extiende con la capacitación a una comunidad de pescadores. Queremos que los representantes locales intervengan activa y directamente en el proyecto co-desarrollando el proceso desde el interior del conglomerado social intervenido.
De la misma forma, el equipo del D-Lab ha venido trabajando como una red interdisciplinaria de investigación en nuevos tipos de materiales basados mayormente en almidón de yuca. Estos materiales y su composición están siendo mejoradas constantemente para la generación de empaques que sean alternativas y competitivos a nivel del mercado.
Con este proyecto pretendemos atacar la contaminación por plástico desde diferentes puntos, biodegradando plástico en circulación, reduciendo la cantidad de uso de plástico mediante la generación de nuevos materiales y provocando reflexión a través de educación ambiental.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Nuestra solución es innovadora en la medida que forma parte de un diseño y engranaje único y muy particular. Tanto el proyecto de Regeneración de Ecosistemas, como la investigación en materiales híbridos desde la microbiología y el arte tienen metodologías y enfoques específicos que han mostrado resultados desde el año 2015.
Así mismo, los sitios de estudio e intervención están mostrando efectos positivos y se crea una dimensión de rendimiento nóvel que permite pensar en futuras microempresas donde los beneficiarios directos son los miembros de la comunidad.
Creemos que la estrategia en la que se inscribe el proyecto abarca de forma concreta todos los aspectos necesarios para intervenir adecuadamente un sector, porque incluye problemáticas socioeconómicas, medio ambientales y académicas en buen balance.
El proyecto presenta las siguientes fases: en el año 2014, durante la estancia de estudios de maestría de Paul Rosero Contreras en el Instituto de Artes de California, el proyecto Anticipación a una Ausencia fue iniciado como una propuesta de experimento de la hibridación de dos materiales distintos: uno biológico y otro artificial. Para la creación de este tercer material, una impresora 3D biológica fue desarrollada. La idea incluyó el pensar una ideología detrás de una tecnología aplicada dentro de un marco conceptual de conversación / creación ambiental.
Este proyecto dio como resultado un bosque artificial vivo donde se fundía plástico PLA y hongo Melena de León (Hericium erinaceus) a la manera de una escultura que vislumbra la posibilidad de un medio ambiente híbrido donde la simbiosis juega un rol determinante. Desde el 2015, este objeto se ha expuesto en distintos países para distribuir el concepto. http://paulrosero.com/index.php/portfolio/anticipation-to-an-absence-or-yasuni-2-0/
En el 2016, ya en la Universidad San Francisco de Quito, se aplicaron técnicas similares para entrenar cepas de hongos para la adaptación al carbono de plásticos. Dentro de una metodología científica y siguiendo análisis FTIR e imágenes de microscopía electrónica se comprobó degradación positiva y el proyecto inició una nueva fase.
Desde el 2019, el proyecto está siendo aplicado a otro tipo de materiales, como el nylon, proveniente de limpieza de arrecifes donde se encuentran las redes de pesca fantasma. Y en donde se aplica el diseño de bioremediación comunitaria, como fase final de este proceso.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Ecuador
- Ecuador
1. La cantidad actual de personas a las que sirve el proyecto es de 1600 aproximadamente. Son 400 familias con promedio de 4 miembros en cada una que están involucradas en los distintos pasos del proceso que planteamos.
2. El número que atenderá en un año proyectamos que puede ser casi el doble, hasta 3000 personas involucradas. La comunidad playera vecina en orden geográfico en la provincia de Esmeraldas.
3. El número que atenderá en cinco años esperamos que sea entre 10000 a 12000 personas que viven directamente en dependencia de actividades pesqueras y que este proyecto puede ayudar a mejorar sus condiciones laborales. Principalmente en la provincia de Esmeraldas y posteriormente pasaremos a Manabí.
El impacto lo medimos de la siguiente manera.
1.- Ambiental: cantidad de basura recolectada de fuente natural y fuente humana
2. - Social: educación y distribución de información. Personas directamente atendidas dentro de las sesiones de educación ambiental.
Personas directamente colaborando en acciones de limpieza y acople.
3.- Económico: colaboradores directos que mantienen un trabajo remunerados por el proyecto. Familias que mejoran su economía al incrementar las ventas y comercialización de los productos del mar al tener un arrecife recuperado para la cadena trófica.
Para el próximo año, nuestro proyecto tiene un enfoque en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. La misma que ocupa un área de 16,132.23 km2 y tiene una población superior a 534,092.
Dentro de la perspectiva para los próximos cinco años, queremos trabajar con hasta 2540 pescadores, miembros de 10 cooperativas dentro de la provincia.
La estrategia incluye: educación ambiental, acción comunitaria, capacitación técnica, desarrollo de microempresa y producción de productos.
A largo plazo, pensamos que la situación económica de las familias de pescadores se verá beneficiada al incrementar la comercialización de productos y también por turismo como efecto secundario .
Los desafíos actuales son de carácter financiero y técnico.
Por un lado, necesitamos más financiamiento para incrementar el área de operación, esto implica más personal en zona.
Por otro lado, tenemos que seguir desarrollando tecnología aplicada eficientemente para las zonas especificadas. Este es un proceso de investigación que se hace en paralelo.
En cuanto a temas, legales, culturales o de mercado, tenemos avanzadas y funcionando las alianzas y colaboraciones pertinentes.
El proyecto de vinculación en la provincia de Esmeraldas ya tiene dos años de desarrollo, en este sentido, una estructura funcional con trabajadores locales está levantada.
Los aspectos financieros pensamos solventarlos con fondos como el otorgado por Rethink Plastics, así como por otras instituciones internacionales.
Por el momento, tenemos el apoyo financiero de la Universidad San Francisco de Quito, del gobierno alemán.
Los aspectos técnicos, los estamos solventando con procesos sostenidos de investigación y prueba. Este apartado camina sin problemas y muestra resultados esperanzadores.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El proyecto se enfoca en una primera etapa en la provincia de Esmeraldas, en la Costa de Ecuador. Una segunda etapa está pensada como una expansión en la franja costanera del Ecuador hacia Manabí y en las Islas Galápagos.
Una vez verificados los factores, la implementación puede hacer hacia la costa de Colombia.
El proyecto se enfoca en una primera etapa en la provincia de Esmeraldas, en la Costa de Ecuador. Una segunda etapa está pensada como una expansión en la franja costanera del Ecuador hacia Manabí y en las Islas Galápagos.
Una vez verificados los factores, la implementación puede hacer hacia la costa de Colombia.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Somos Paul Rosero Contreras y Paulette Goyes del DLab, un laboratorio dentro de la Universidad San Francisco de Quito.
8 personas
Paul Rosero Contreras y Paulette Goyes dirigen el proyecto.
Creemos que tenemos experiencia, una excelenete propuesta creativa y concepto.
Universidad San Francisco de Quito - dependencia espacial, soporte financiero parcial
Este es un proyecto de investigación que tiene su sitio de aplicación definido en Esmeraldas, Ecuador.
El posible y potencial negocio representa una siguiente etapa, no descrita aquí.
El proyecto de intervención educativa plantea un modelo de economía circular y local que se basa en la recuperación de los arrecifes.
Tanto el producto de la pesca como del turista repercute directamente sobre la comunidad.
Además, un sector importante de la comunidad repercute la educación recibida, convirtiendo así el capital financiero en cognitivo y de distribución.
Para complementar el presupuesto necesario.
- Tecnología
- Distribución
Con empresas que produzcan en distinta escala a la nuestra. Y, desarrollar tecnología aplicada para el enunciado anterior.
