Extrusor de Madera Plástica de Bajo Costo
Se busca aportar a la disminución de los residuos plásticos generados por las Tapas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE).
Hoy en día las Tapas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE) no se separan para ser clasificadas y comercializadas por separado.
La solución propuesta es la introducción de un Extrusor de Madera Plástica de bajo costo en Cooperativas de Recicladores Urbanos de plásticos del Conurbano de Buenos Aires.
Un Extrusor de Madera Plástica es un equipo capaz de generar vigas, cilindros y soportes plásticos a partir tapas gaseosa molidas (pellets). Estas pueden ser utilizados como bases para la construcción de viviendas y mejoras en los barrios no urbanizados. O bien, para la construcción de muebles y estructuras más simples que pueden ser comercializados.
Este equipo reduce los residuos ya generados y futuros. Genera valor y empleo, mejora condiciones laborales y de tecnificación de cooperativas de trabajo.
Las Tapas de Plásticas de Bebidas Embotelladas son desechadas o bien vendidas de forma residual junto con las Botellas Plásticas (PET).
Hoy en día en Argentina, se producen y se descartan unas 200.000 toneladas anuales de envases PET y sólo se recuperan para reciclaje unas 70.000 toneladas (un 30%).
Realizando una estimación, por cada botella de 1,5L de PET de peso 30g, hay 2g de Tapa Plástica. Esto daría que en Argentina se producen y descartan (plástico de un solo uso) unas 14 toneladas Anuales de Tapas Pláticas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE).
Esta solución busca a aportar en la reducción del impacto ambiental generado por el plástico de un solo uso, incentivando la re utilización, el reciclaje y la economía circular.
Desde el punto de vista de los gobiernos locales y/o municipales, la incorporación de esta a sus comunidades aportaría en una primera etapa: la reducción de residuos, tecnificación de las Cooperativas de Trabajo, Generación de empleo. Luego, en una segunda etapa con la utilización de las piezas fabricadas: construcción de viviendas, utilización de muebles y soportes en espacios públicos, reducción de costos y embellecimiento de espacios urbanos
Este proyecto busca ayudar a las personas que viven en barrios no urbanizados del Conurbano de Buenos Aires y trabajan en tareas de recolección, clasificación y comercialización en Cooperativas de Recicladores Urbanos que funcionan actualmente en estas comunidades..
La forma de abordar esta solución, es la incorporación de un Extrusor de Madera Plástica como complemento a las tareas que realizan, sin perturbar el esquema de trabajo actual.
La metodología de trabajo será de una transferencia de conocimientos y recursos. Generaremos un espacio de trabajo en conjunto para el intercambio de experiencias y mejoras.
Les será entregado un equipo con autonomía funcional, la formación para su operación y mantenimiento.
Se busca que estas comunidades sean dueñas del proyecto, se lo apropien y generen mejoras que aporten a la solución original.
Este proyecto aportará a su comunidad y entorno de manera directa.
En una primera etapa, a partir de la reducción de residuos plásticos, generación de valor agregado, mejora en sus condiciones laborales.
En una segunda etapa, las piezas plásticas fabricadas (vigas, cilindros y soportes) pueden ser utilizadas como bases para la construcción de viviendas y mejoras en los barrios no urbanizados.
La solución propuesta es la introducción de un Extrusor de Madera Plástica de bajo costo en Cooperativas de Recicladores Urbanos de Plásticos del Conurbano de Buenos Aires.
Un Extrusor de Madera Plástica es un equipo capaz de generar vigas, cilindros y soportes plásticos a partir de Plástico Molido (pellets).
El Equipo final consta de 3 sub conjuntos.
1) La Trituradora: transforma Tapas Plásticas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE) en Plástico Molido (Pellets) para ser introducidos en la Extrusora.
2) El Extrusor de Plástico: es el equipo al que ingresa el Plástico Molido (Pellets) es fundido y comprimido para salir por la boquilla e ir al Molde.
3) Molde para el Termoformado: aquí ingresa el plástico fundido del Extrusor. Por compresión y enfriamiento es fabricada la pieza final. El molde tiene la forma de la pieza a fabricar, por lo que es intercambiable para fabricar distintos tipos de piezas.
El equipo tendrá un costo final de 4600 usd. Su tamaño máximo será de 2 m x 4 m x 1.5m.
El equipo tendrá un sistema automático de funcionamiento, permitiendo la fabricación de una pieza por vez y requiriendo como mínimo una persona para operarlo.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Hoy en día las Cooperativas de Recolección de Residuos Plásticos no comercializan las Tapas Plásticas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE) por separado por su baja rentabilidad. Son desechadas o bien vendidas de forma residual junto con las Botellas Plásticas (PET).
La solución propuesta es la introducción de un Extrusor de Madera Plástico de bajo costo para la Fabricación de vigas, cilindros y soportes plásticos que pueden ser utilizado como bases para la construcción de viviendas utilizando Tapas Plásticas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE).
Esta solución es innovadora porque utilizando un producto que no comercializan como materia prima, a partir de la incorporación de un equipo de bajo costo, tamaño pequeño y autonomía de operación; sin afectar su proceso de producción actual.
La fabricación de Vigas, Cilindros y Soportes de Madera Plástica es una tecnología novedosa y ya probada en otros sectores, que aún no ha sido incorporada en los Centros de Clasificación de Recicladores Urbanos.
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Otro
- Argentina
- Argentina
Actualmente la solución tecnológica se encuentra en estado prototipo de desarrollo, no está instalada en ninguna Cooperativa de Recicladores Urbanos.
Se espera que en el primer año, instalar 5 equipos en 5 Centros Cooperativas de Recicladores Urbanos. Esto generará 5 empleos de forma inmediata y directa en estas comunidades.
En los próximos 5 años, se espera tener instalado 60 equipos en 60 Centros Cooperativas de Recicladores Urbanos. Esto generará 60 empleos de forma inmediata y directa.
La producción y fabricación de piezas generará más empleos y ganancias a la Cooperativas. Esto servirán para mejorar las condiciones laborales del conjunto de trabajadores/as.
A su vez, estas piezas podrán ser utilizadas como bases para la construcción de muebles y viviendas. Esto aportará a su comunidad.
Los indicadores a utilizar serán los siguientes:
Social
- Cantidad de empleo directo generado (operación equipo).
- Cantidad de empleo indirecto generado (recolección, clasificación, etc).
- Cantidad de Personas capacitadas en el desarrollo de nuevas tareas (Tecnificación de los Cooperativistas).
- Mejora en las condiciones laborales de los Cooperativistas. (Ganancias, Seguridad e Higiene, etc)
Ambiental
- Cantidad de tapas plásticas en Kg que no irán a vertederos.
- Disminución en huella de carbón por no transporte de materias primas para la fabricación de piezas.
Económico
- Ganancia generada por la fabricación de piezas plásticas.
- Valor agregado por la fabricación de piezas plásticas vs plástico recuperado (sin procesar).
Lo que buscamos con esta solución tecnológica es ayudar a las personas que viven en barrios no urbanizados del Conurbano de Buenos Aires y trabajan en Cooperativas de Recicladores Urbanos en estas comunidades.
Mejorando sus condiciones laborales a partir de la tecnificación y generación de Valor Agregado, al usar un producto no comercializado como materia prima.
El objetivo dentro del primer año, durante los primeros 6 meses realizaremos las modificaciones necesarias para tener un equipo final, con autonomía de operación para ser instalado en los Centros de Cooperativoos de Recicladores Urbanos.
En una primera etapa, planeamos instalar 5 equipos en 5 Cooperativas de Recicladores Urbanos. De esta forma, impactar positivamente en las vidas de las personas que trabajan allí.
Este equipo fabricará de vigas, cilindros y soportes que pueden ser utilizados como bases para la construcción de viviendas y mejoras en los barrios no urbanizados; como también, para la construcción de muebles y estructuras más simples que pueden ser comercializados.
Se espera que en 5 años haya 60 equipos en funcionamiento, fabricando piezas que sirvan como base para la construcción de viviendas en los barrios no urbanizados.
Esta solución tecnológica puede ser fácilmente escalable y replicada en otras Cooperativas de Reciclaje del país y Latinoamérica, donde también haya comunidades que desarrollen estas tareas.
La principal barrera que enfrentamos actualmente es la financiera. No disponemos del dinero necesario para costear las modificaciones y mejoras a realizar al proyecto original de Extrusor de Filamento Plástico para Impresión 3D para transformarlo en un Extrusor de Madera Plástica.
La segunda barrera a la que nos enfrentamos, es el acceso de las Cooperativas de Recicladores Urbanos al dinero para adquirir un equipo. Algunas tendrán ahorros y podrán costearlo, pero otras no. Por lo que deberán acceder a préstamos a tasas bajas y varios años de repago para financiar el costo del equipo hasta que el mismo pueda producir ganancias.
Los años siguientes, las barreras a superar son comercialización de las piezas fabricadas y la fabricación de piezas que sirvan como base para la construcción de viviendas en los barrios no urbanizados.
La obtención de este premio nos ayudaría a costear las modificaciones y mejoras necesarias, como así también e igual de importante poder acceder una red de contactos, exposición y asesoramiento que nos brinda este desafío.
Para superar la principal barrera, elaboramos un plan de negocios y saldremos a ofrecer a organismos gubernamentales, fundaciones y personas interesadas en mejorar procesos de reciclaje para obtener el financiamiento necesario.
Para superar la segunda barrera, haremos de puente entre las Cooperativas que necesiten acceso al financiamiento para costear el equipo y quienes pueda otorgar estos prestamos.
Para superar las barreras comercialización de piezas fabricadas, participaremos en congresos, exposiciones y publicidad, con el fin de publicitar el proyecto hacer de puente entre las Cooperativas y quienes estén dispuestas a comprarlas.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Las actividades actuales en la región son la vinculación e intercambio de información con Cooperativas de Trabajo de Recicladores Urbanos emplazados en la Zona Sur del Conurbano de Buenos Aires (Argentina), en particular en los Municipios de Lanus y Lomas de Zamora.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
N/A
Tiempo Completo.
Ingeniero en Electrónica (31 años). Gestión de Proyectos, Elaboración de propuestas y Planificación. Desarrollo con microcontroladores y PLC. Mantenimiento.
Ingeniero Mecánico. (30 años). Gestión de Proyectos, Elaboración de propuestas y Planificación. Diseño piezas y mecanismos. Mantenimiento.
Part Time
Estudiante de Lic. en Ciencias Políticas (32 años). Posee experiencia en Gestión en Coop. de Trabajo de Reciclado de Plásticos. Es asesor en Confederación Trabajadores de la Economía Popular (CETEP).
Contratistas.
Técnico Mecánico (26 años). Fabricación de piezas metálicas, mecanizado y soldado. Software de CAD.
Diseñador Industrial (32 años). Diseño de piezas y conjuntos. Software de CAD 2d y 3d.
La solución tecnológica que presentamos es la Segunda Etapa de un proyecto anterior. El mismo fue el Diseño, desarrollo y Fabricación de Extrusor de Filamento Plástico para Impresión 3D.
El proyecto anterior Fabricaba Filamento Plástico de 3mm o 1,75mm de a partir de pellets reciclados o vírgenes de ABS o PLA. Poseía autonomía funcional y un Sistema de Control del Proceso de Producción. Fue tesis de grado de Electrónica e Ingeniera Mecánica de dos de los integrantes del equipo emprendedor.
Dos de los integrantes del Equipo Emprendedor estuvimos trabajando 2 años en la Tesis de Grado y luego 2 años más de manera part time e independiente. En este periodo desarrollamos vínculos con personas que brindan servicios y se consolida el equipo emprendedor actual.
Hace 1 año decidimos hacer modificaciones a la solución tecnológica, buscándole un enfoque social y ambientalmente positivo.
En el punto "¿Cuántas personas trabajan en su equipo de solución?" se describen las habilidades y experiencias del Equipo Emprendedor relevantes para abordar exitosamente la solución propuesta este proyecto.
En el punto "Si ha recaudado fondos para su solución o está generando ingresos, proporcione detalles" enumeramos el recorrido del proyecto y los premios obtenidos.
- Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Actualmente existen lazos de trabajo para el intercambio de información con el objetivo de instalar un primer equipo Cooperativas de Trabajo de Recicladores Urbanos emplazados en la Zona Sur del Conurbano de Buenos Aires (Argentina), en particular en el Municipios de Lanus.
- Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Actualmente existente lazos de trabajo como espacio de vinculación profesional, formación y desarrollo de actividades territoriales en la Secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional.
Se realiza el análisis según "Lienzo de modelo de negocio social" propuesto.
-----
Segmento (Segments): Cooperativas de Recicladores Urbanos de Plástico del AMBA
Tipo de Intervención (Type of Intevention): Incorporar un Extrusor de Madera Plástica para la fabricación de vigas, cilindros y soportes a partir de Tapas de Plásticas de Bebidas Embotelladas (PP o HDPE)
(Value Position): Autogestión, empleo y valor agregado localmente.
(Impact measured) Mejora en condiciones laborales. Economía circular. Reciclaje.
Cliente (Customer): ahorro propio de las cooperativas, préstamos a baja tasa para cooperativas sociales, aportes gubernamentales,.
(Custumer Value Position): Tecnificación. Utilización de materia prima que es desechada.
Canales de comercialización (Chanels): Contacto directo a partir de Cooperativas de Reciclaje. Eventos y actividades del sector.
Claves de la actividad (Key Activities): Reciclaje. Fabricación de piezas Polipropileno. Madera Plástica. Extrusor Plástico.
Estructura de Costos (Cost Structure): Empleados. Depósitos. Stock. Ingeniería y Desarrollo.
(Surplus) Mejoras equipo existente. Desarrollo nuevos productos.
(Revenue): Venta Equipos. Aportes gubernamentales para reciclaje.
Realizando un análisis de Retorno de la inversión (ROI) se obtuvo que
El costo unitario de cada equipo es 3680usd. El precio de venta es de 4600usd (establecido por comparación con equipos similares). La inversión Inicial en I+D y Herramientas es de 13800usd.
La planificación de Ventas prevé en el Año 1: 5 equipos vendidos. En el Año 2: 10 equipos vendidos. En el año 3: 15 equipos vendidos.
De este análisis se desprende que se deben vender 15 equipos para amortizar la Inversión Inicial y eso sucederá a los 24 meses.
Nos postulamos al Desafío 'Rethink Plastics' porque estar entre los finalistas nos sería de gran ayuda. Participar del a reunión anual del BID le daría visibilidad al proyecto, como así también poder acceder una red de contactos y asesoramiento que estamos necesitando.
A su vez, obtener el premio o financiamiento nos ayudaría a costear las modificaciones y mejoras a realizar al proyecto original de Extrusor de Filamento Plástico para Impresión 3D para transformarlo en un Extrusor de Madera Plástica.
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
- Gobiernos Municipales, que posean o no programas de reciclaje de plásticos del Conurbano de Buenos Aires.
- Gobierno Provincial de la Buenos Aires, a partir de sus programas de tratamiento de residuos, reciclaje y medio ambiente.
- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, a partir de sus programa de fomento de empleo social, apoyo a cooperativas de trabajo, microcreditos, etc.
- Fundaciones u Organismos No Gubernamentales dedicados al estudio y apoyo del Reciclaje de Plásticos.
- Empresas Públicas o Privadas que sean grandes generadores de Residuos Plásticos y deseen buscar soluciones innovadoras.

Ingeniero en Electrónica