Arqlite. Reciclamos lo que nadie más puede reciclar
Cada años se descartan más de 300 millones de residuos plásticos alrededor del mundo. Hoy solo se recicla el 9%, pero casi el 50% de estos plásticos son considerados como no-reciclables, por lo que terminan en rellenos sanitarios, basurales o incluso cursos de agua.
Arqlite desarrolló una tecnología capaz de procesar todos los plásticos, incluso los films, laminados, aluminizados y hasta los degradados por el sol y el agua.
A partir de este proceso genera una grava artificial, el primer commodity producido 100% con residuos plásticos. Sus diversas aplicaciones y uso masivo lo transforman en una verdadera solución de escala a un problema de escala.
El proceso ha sido pensado desde sus inicios para ser de bajo costo y fácilmente escalable, por lo que ofrece tarifas de reciclado para grandes generadores que compiten con las tasas de enterramiento de rellenos sanitarios, transformándolo en una excelente opción para empresas y municipios.
Latinoamerica y Caribe están siendo afectadas enormemente por la contaminación. Los plásticos tapan los desagues generando inundaciones y enfermedades y afectan a la vida marina de los oceanos, como así también a las comunidades costeras.
Lamentablemente esta región no cuenta con industrias de reciclado que puedan cubrir los seis principales tipos de plástico, dado que no cuentan con infraestructura de separación y clasificación, ni tampoco con volúmenes que justifiquen o atraigan grandes inversiones.
En Arqlite proponemos una solución todo en uno. Donde con un mismo equipo puede procesarse todo tipo de plásticos, aprovechándose no solo para los no reciclables, sino también para procesar los reciclables hasta tanto se generen los canales para cada categoría.
Otra gran ventaja es que la inversión inicial es baja comparada con otras tecnologías, pudiendo iniciarse en u$1 millón para una planta de 9.000 toneladas anuales de capacidad.
Trabajamos directamente con el ambiente y por lo tanto beneficiando a todas las personas que lo habitan. Especialmente mejoramos la calidad de vida de las personas con menores recursos, ya que son ellos los más afectados por la contaminación, al vivir en las áreas más afectadas y con menor protección.
Por cada tonelada de grava artificial producida desviamos una tonelada de plástico del ambiente.
A su vez, la grava plástica Arqlite es uno de los pocos materiales del mundo con huella de carbono negativa, lo cual contribuye a mitigar el calentamiento global.
Por un lado ofrecemos un servicio de upcycling o procesamiento de plásticos que no pueden ser reciclados. Los mismos son desviados de basurales y rellenos sanitarios para ser transformados en una grava plástica artificial.
Esta grava Arqlite no solo es ecológica, sino también un material de alta eficiencia, tres veces más liviana que la piedra mineral y diez veces mejor aislante.
Suma puntos LEED al ser utilizada en construcciones modernas y su huella de carbono es -280kgCO2E por cada metro cúbico producido.
La tecnología es proprietaria de Arqlite y al ser un proceso completamente mecánico no requiere aditivos químicos. Su sistema de circuito cerrado de agua y limpieza en seco de los plásticos tampoco requiere el uso y tratamiento de aguas o efluentes.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
Nuestra tecnología es la primera que permite mezclar plásticos de diferentes categorías para lograr un nuevo compuesto de polímeros que luego puede utilizarse para fabricar diferentes tipos de productos.
Nuestro primer producto es una grava artificial orientada principlamente al mercado del paisajismo y la construcción. Además de ser eco-friendly es un producto de uso masivo y alta eficiencia; que a diferencia de la grava trtadicional ofrece una reducción de peso de 66% y diez veces más aislación térmica y acústica.
Habiendo lanzado el producto al mercado y obtenido una excelente recepción, nos encontramos en el proceso de desarrollo de nuevos productos, también orientados al mercado masivo de la construcción.
El impacto de Arqlite es fácilmente comprobable ya que por cada tonelada de producto terminado se ha desviado una tonelada de plásticos complejos que hubieran terminado en un relleno, basural o curso de agua.
Arqlite agrega valor a los generadores de estos residuos como ser:
grandes productores plásticos, empresas de consumo masivo que utilizan
estos materiales (principalmente en packaging) y cooperativas o empresas
de reciclado. Estos generadores no tenían otra opción que la disposición final de estos materiales. Ahora pueden, con un costo similar, obtener una solución sustentable y mejorar sus métricas ambientales.
A su vez, el uso de la grava plástica por ser más liviana y excelente aislante, mejora la calidad constructiva al ser utilizada como agregado liviano de los hormigones livianos no estructurales. La grava suma puntos LEED y ayuda a reducir la huella de carbono relacionada al aire acondicionado y calefacción, responsables del 40% del CO2 de los edificios modernos.
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- United States
- Argentina
- United States
1- Actualmente procesamos 80 toneladas/mes para cinco grandes empresas fabricantes de packaging de Argentina.
2- En un año duplicaremos la producción en Argentina, pudiendo incorporar residuos post-consumo, por lo que a los productores privados se suma el CEAMSE (relleno sanitario)
También tendremos operativa nuestra planta en Los Angeles, EEUU, con una capacidad máxima de 1500 toneladas /mes. Esta planta brindará servicio a diez grandes plantas de separación de la Costa Oeste de EEUU (MRFs) para procesar el rechazo de sus líneas que actualmente es enviado a relleno.
3- En cinco años proyectamos montar siete plantas propias en ciudades estratégicas además de ofrecer un sistema de licencias para escalar la solución a todas las ciudades del mundo.
Hemos comenzado a reciclar/producir en Marzo de 2019 y ya llevamos 800 toneladas de plástico desviado de los rellenos sanitarios o basurales y transformados en grava artificial.
Esto no solo colabora con el ambiente sino también con la población, ya que son las poblaciones más vulnerables las más afectadas por la contaminación.
A su vez, cada planta genera 6 puestos de trabajo por turno.
En un año tendremos nuestra planta de Argentina operando con plásticos pre y post consumo. Allí procesaremos hasta 180 toneladas mes.
También se encontrará productiva la planta de EEUU con una producción de 1500 ton/mes.
Dentro de 5 años esperamos poder escalar globalmente para poder acercar esta solución a grandes generadores de residuos plásticos, a municipios o empresas constructoras que quieran producir sus propios agregados livianos.
La barrera más importante es la de lanzar un nuevo producto.
Hemos trabajado junto al INTI en Argentina en reportes de
toxicología y en ensayos de uso en hormigones, para proveer una ficha
técnica sólida. Esto nos permitió ingresar al mercado local de paisajismo, jardinería y construcción, como así también al retail de la mano de Sodimac Argentina.
Actualmente nos encontramos en proceso de desarrollar los ensayos equivalentes en EEUU, a la vez que trabajamos con una agencia de comunicación local.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Actualmente producimos 80 toneladas por mes de grava plástica a partir de plásticos no reciclables que eran enviados a un relleno sanitario.
Nuestra planta instalada en BsAs, Argentina, tiene una capacidad de 180 toneladas por mes.
Toidas las grandes ciudades del mundo necesitan una solución para sus plásticos,
Ya estamos trabajando en proyectos para Ciudad de México y Santiago de Chile con objetivo 2021.
- Con fines de lucro
6 personas
Somos los únicos con la tecnología para procesar estos materiales además de haber generado las relaciones comerciales con ambos extremos del proceso: Materia prima y producto terminado.
Trabajamos con Sodimac Argentina para difundir y concientizar acerca del uso de nuestro producto y de la problemática de los plásticos a nivel mundial.
También generamos alianzas, aunque informales, con líderes de opinión de los diferentes sectores, quienes difunden y apoyan nuestro trabajo en redes sociales.
Arqlite tiene un modelo de negocios de doble ingreso, lo que le permite mantener valores competitivos en ambos lados del negocio.
Por un lado cobra una tasa por su servicio de reciclado a grandes generadores de plástico. En Buenos Aires esa tasa es de u$40 (equivalente a la tasa del CEAMSE).
Por otro lado vende la grava plástica a diferentes mercados (paisajismo, jardinería, premoldeados de hormigón y constructores) y en diferentes presentaciones, con un precio promedio ponderado de u$100 por metro cúbico.
El modelo es auto sustentable y encuentra su punto de equilibrio en 100 toneladas mes de producción y 200 metros cúbicos de grava vendida (1 ton = 2M3) para la planta de Argentina.
Debido a la complejidad de la economía de Argentina no hemos podido ampliar aún nuestra capacidad de procesamiento para poder incorporar residuos plásticos post-consumo. Este premio nos permitiría realizar un piloto para procesar el rechazo de la línea de plásticos del relleno sanitario de la ciudad de Bs.As. como así también trabajar en el laboratorio para comenzar a probar nuevos productos realizados a partir de los mismos residuos.
La exposición y el networking que puede generar el Desafío Rethink Plastic es vital para startups como Arqlite, acercando nuestra solución a nuevos municipios, empresas y posibles aliados estratégicos en la región.
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
Nos gustaría asociarnos con grandes empresas o instituciones que estén dispuestas a subsidiar programas pilotos para trabajar en economía circular con municipios pequeños que no cuentan con rellenos sanitarios y entierran sus residuos en basurales, generando problemas ambientales y sanitarios.
Estos municipios suelen ser los más interesados en innovar y volverse más sustentables pero paradójicamente son los que menos recursos tienen. Por eso el trabajo inicial se ve beneficiado por el apoyo económico o logístico de grandes corporaciones.
También nos gustaría acompañar a organizaciones que estén trabajando en la limpieza de plasyas, mares y ríos, para poder recuperar los plásticos que ellos recolectan.
Y finalmente con áreas de tecnología o ingeniería que quieran colaborar en el proceso de I+D de Arqlite, con el objetivo de acortar los tiempos de crecimiento y multiplicar el impacto positivo.
CEO