RESY
Resy es un sistema que facilita el reciclaje de botellas de plástico a consumidores que piden delivery entre 23 a 35 años, sin tener que trasladarse a un punto de acopio, ni interrumpir sus actividades cotidianas. Eso es posible gracias a una plataforma web que integra a repartidores, comercios, transportistas, empresas procesadoras y al consumidor final. Tiene como finalidad aumentar el hábito del reciclaje en las personas con relación a la gran cantidad desechos plásticos que se generan en la jornada diaria, mediante un sistema de gamificación y trazabilidad de las botellas a reciclar. Creamos una comunidad de reciclaje que contribuya a la reducción de la huella plástica, de esa manera, unidos, cambiamos la tendencia a favor del medio ambiente.
La ciudad de Lima tiene cerca de 10 millones de habitantes. Ciudadanos que generan 3 millones de toneladas de basura al año de las cuales, 1 de cada 10kg son residuos plásticos. Es decir, 300 mil toneladas de plástico cada año en una ciudad que sobrepasa su huella de carbono en más del 20%, según WWF.
El panorama no es distinto en América Latina, donde se producen 430 mil toneladas de residuos al día y se recicla, en promedio, menos del 4% (BM, 2018).
En el caso de la capital peruana, la falta de conciencia sobre el impacto negativo que genera el plástico sobre la vida, así como las dificultades que hoy tienen los limeños para reciclar. No existe un sistema que de facilidades para el reciclaje como este hasta ahora.
Buscamos que las personas tengan más facilidades para reciclar, por medio de la incorporación de nuevos hábitos, en procesos de consumo ya existentes. Para ello nos enfocamos en los servicios delivery, que actualmente están en constante actividad, y completo auge.
Mejoramos la vida de los siguientes actores:
Consumidores: Brindándoles más facilidades para reciclar, además de beneficios acumulables y la satisfacción de aportar con la disminución de huella plástica.
Repartidores: Beneficios en puntajes y descuentos diversos según los grupos encontrados por ejemplo: descuentos en alimentos básicos, descuentos en gasolina, seguros de SOAT, de salud, etc.
Comercios: Imagen gracias a la participación en la reducción de huella de carbono.
Transportistas: Buscamos reducir la brecha de recicladores informales en el Perú, qué actualmente urgan en las bolsas de basura en las calles, para obtener botellas plástico, exponiéndose al peligro durante horas por poco dinero. Por ello, trabajamos con asociaciones de recicladores como transportistas de RESY, para mejorar su calidad de trabajo.
En nuestro proceso de investigación, hemos estado en contacto con el MINAM( Ministerio del medio ambiente del Perú), donde descubrimos que uno de sus proyectos actuales en el área de Educación, es reducir la brecha de reciclados informales.
La solución consta de 4 pasos:
1.SOLICITA
Cada vez que pidas cualquier producto o servicio delivery, podrás acceder a Resy a través de la plataforma online donde seleccionas el tamaño y número de botellas que quieras reciclar.
2.ENTREGA
Cuando el repartidor llegue a donde estés, podrás entregarle las botellas de plástico pactadas para que sean transportadas en la caja dentro de la bolsa especial Resy. Esta bolsa cuenta con un material térmico que impedirá el contacto con cualquier producto de la caja y además se puede compactar cuando no esté en uso.
3. ACUMULA
El repartidor llevará la bolsa a uno de nuestros puntos de acopio y al realizar el depósito, ambos(Comercio y repartidor) habrán ganado un puntaje que será cambiado por nuestros increíbles beneficios. El tacho cuenta con sensores para poder identificar las botellas plástico, realizar el conteo y contar el peso de este, para luego ser vendido en kilos.
4. RECICLA
Una vez que el contenedor, ubicado en nuestros puntos de acopio, este completamente lleno, nuestros transportistas se acercarán a recogerlo para ser enviado a las plantas de reciclaje.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Resy es un sistema que utiliza actores ya existentes en el mercado, y los conecta aumentando sus beneficios y logrando un mejor impacto en el mundo.
Al usar los servicios de delivery, que suelen regresar con las manos vacías después de un pedido, logramos que esos trabajadores (conductores en moto o bicicleta) puedan regresar al siguiente local con el plástico que significa un mayor ingreso, pero, además la motivación y orgullo por ser agentes del cambio. Mejoramos la calidad de trabajo de los recicladores, logrando que no se expongan a peligros o enfermedades al no tener que recoger el plástico entre otro tipo de residuos.
Por último, con Resy, el consumidor final tiene la posibilidad de reducir varios pasos del reciclaje actual, usando menos espacio, menos pasos y sin tener que movilizarse para reciclar.
Resy tiene la capacidad de convertir el reciclaje en una práctica masiva en la ciudad.
Actualmente los jóvenes desean reciclar y no saben cómo hacerlo de una forma efectiva sin que afecte a su agitado estilo de vida. Buscan maneras para accionar en base a sus creencias y a los problemas que suceden en el mundo; comparten noticias, se informan, y no encuentran esa oportunidad efectiva para colaborar. Es así que mediante este sistema popular y masivo tendrán la oportunidad de reciclar desechos de su día a día; específicamente botellas de plástico PET para que poco a poco puedan adquirir un hábito que tenga como fin el nacimiento de una comunidad social y cultural del reciclaje. Los repartidores que van hasta los puntos de acopio, obtienen un ingreso extra a su trabajo por un porcentaje de la venta del plástico, lo que les da un valor social y eventualmente el reconocimiento como agentes de cambio. A los comercios se les brinda la facilidad de reciclar sus propios desechos PET. Cada una de las botellas desechadas pueden ser recicladas por el mismo canal en el que se depositan las recolectadas por los repartidores, generando la economía circular en sus negocios. De esa forma mejorarán su imagen como empresa resaltando sus acciones proambientalistas. Otro de los objetivos trazados es contribuir a la reducción de la brecha de recicladores informales en el Perú, uno de los retos más grandes que afronta el Ministerio del Ambiente. Estas personas suelen hurgar en los desechos de la población, expuestos a la contaminación. Con Resy tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones.
- Residentes urbanos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Peru
- Chile
- Colombia
- Mexico
- Peru
- Chile
- Colombia
- Mexico
En la ciudad de Lima, Perú:
1.El objetivo es ayudar a reciclar a 100 000 personas por mes, estimando que las botellas recicladas sean 700 000 unidades por mes.
2. En un año se estima ayudar a reciclar a 1 200 000 personas, logrando reciclar un aproximado de 8 400 000 botellas por año.
3. En 5 años se espera ayudar a reciclar a 6 000 000 personas, mientras se estima reciclar un aproximado de 42 000 000 botellas en ese lapso de tiempo.
Estos números podrían incrememtarse aun más, escalando a otros países de latinoamerica y el Caribe, donde también funcionan las plataformas delivery.
- La plataforma tendrá data sobre el uso. Esto permite saber la cantidad de plástico reciclado por la empresa.
- Será posible, además, saber dónde termina ese plástico.
- En la generación del hábito de reciclaje a partir de la frecuencia del uso del consumidor final de los plásticos.
- Generación de data servirá al Ministerio del Medio Ambiente en el Perú para poder hacer un cálculo más preciso del plástico reciclado. Hoy, la información es insuficiente.
- El poder calcular el plástico reciclado por Resy, contrastado a lo generado al año, permite calcular si habrá reducciones en los residuos no reciclados.
Nuestro objetivo para este 2020 es validar RESY de forma masiva, y funcionar en Perú.
La industria del plástico proyecta un crecimiento del doble de su producción en los próximos años, por lo que para el 2030 podríamos producir más de 700 millones de toneladas.8 J. R. Jambeck et al., op. cit. Partiendo de esta premisa en 5 años nos gustaría que funcione en más países de Latinoamérica, poder agregar más tipos de plásticos para su reciclaje y generar propuestas como eventos, festivales y comunidades del reciclaje.
La escalabilidad del servicio en cuanto a la logística del sistema, pues al ser un servicio con proyección masiva tenemos que estar al pendiente los posibles fallos a tiempo real, tanto tecnológica como operativa.
Sostenibilidad financiera:
Nuestro modelo no sostenible con solo la venta de los plásticos, y dependemos de nuestras alianzas estratégicas para los beneficios. Es por ello que estamos evaluando otros modelos alrededor del negocio del reciclaje.
Sostenibilidad financiera: el bajo costo del plástico (PET y PP) se convierte en una barrera alta para ser sostenibles en el corto y mediano plazo. Sin embargo, logrando que el sistema sea masivo, Resy se podría sostener.
Social:
Eliminando a los recicladores de nuestro sistema, sin embargo, es solo el título, pues se plantea integrar a estos mismos con una nueva función con mayor calidad de trabajo y beneficios.
Escalabilidad del producto:
Contamos con una red sólida de mentores en nuestra universidad y la comunidad de PERU SV (Peruanos que trabajan en Silicon Valley), que nos han ayudado a crear una estrategia para la ampliación operativa, identificando todas las posibles situaciones de riesgo.
Sostenibilidad financiera:
- Evaluar las propuestas que hemos recibido de nuestros aliados actuales.
Por ejemplo:
- Hacer un (B2B) directamente con los restaurantes para poder obtener sus desechos inorgánicos generados por sus consumidores en la jornada diaria.
- Por otro lado, el grupo AJE se puso en contacto con nosotros para poder utilizar nuestra plataforma con sus colaboradores dentro de las oficinas y de esa manera incrementar el hábito de reciclaje en su empresa.
Social:
- Dar a conocer que los recicladores informales ahora son parte de nuestra cadena pero con una mayor calidad de trabajo.
Finalmente al construir una comunidad del reciclaje con los consumidores, aparecen nuevos modelos para el negocio: la publicidad, la pasividad de la venta de las botellas, nuevos espacios de venta de productos, eventos pro medio ambiente, etc; que pueden ayudar a sostener Resy.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Si bien en América Latina se están tomando medidas en favor del medio ambiente, para también aumentar el reciclaje, aún hay muchísimo por hacer. Se recicla menos de 5%. Además la falta de conciencia o educación sobre el tema, y, otro punto en común, la popularidad de los servicios de delivery, generan una oportunidad para que RESY pueda sumar su solución en los distintos países a los que apuntamos.
- Con fines de lucro
Founders (Formación: UCAL)
- Simone Vela: Arquitectura de interiores especializada en espacios comerciales y diplomado en diseño gráfico ambiental. Desarrollo de proyectos.
- Diana Aquino: Diseño gráfico publicitario y diplomado en identidad e imagen Corporativa, UX/UI, estrategia de marca.
- Francesco Defilippi: Marketing e innovación, Investigaciones de campo.
- Renzo Flores: Comunicación e imagen corporativa. Habilidad en ventas.
Mentor:
Jorge del Carpio: Director de la plataforma Startup (UCAL)
Colaboradores Ad-honorem:
- Juan Luis Araujo: Ingeniero industrial. Organización. planeamiento y Logística.(PUCP)
- Luis Roberto Knox: Financiero y economista. Habilidad Analítica. (MBA en HULT).
- Abraham Caso: Ingeniero mecatrónico. Diseño de circuitos electrónicos y programación de sensores.(UNI)
En principio, porque estamos comprometidos con lograr que la acción de reciclar se vuelva un hábito en las personas, facilitando el proceso actual. Compartimos el movimiento del reciclaje en nuestro día a día y creemos firmemente en que nuestra idea puede ayudar a disminuir la huella plástica tanto en nuestro país como en el mundo.
Además contamos con habilidades y capacidades grupales: análisis, estrategia y gestión, habilidad numérica, habilidades blandas, ética profesional, capacidad de investigación.
Cabe resaltar que gracias al concurso que ganamos, hemos podido vivenciar una semana de inmersión y mentoría en distintas empresas tecnológicas de Sillicon Valley como Google, Apple, Facebook, Airbnb, Ebay, entre otros. Estamos en constante comunicación con la comunidad de peruanos que trabajan en Silicon Valley(Peru SV).
El año pasado RESY ha sido nombrado por Mintel, una consultora internacional de inteligencia de mercados, como ejemplo de tendencia global al 2030 en la categoría “Value”.

Actualmente tenemos una alianza con MVP STARTER que nos proporciona un MVP(Mínimo producto viable de la plataforma web y responsive de RESY).Este fue uno de los premios que obtuvimos al ganar el UCAL TECH Challenge.
También contamos con los siguientes comercios como puntos de acopio para nuestros primeros pilotos.
- La cevichería Donde Peruco
- La cafetería La Patrona
- Licorerías Liquanta
- Licores Viler
- Restaurante Hollyfood
El reciclaje actualmente es gestionado por la empresa GLOBAL PERÚ, que recoge las botellas de plástico en nuestros puntos de acopio para ser debidamente recicladas. Nosotros le vendemos el plástico obtenido directamente a ellos.
Estamos buscando posibles alianzas con aplicaciones delivery como Glovo, Rappi, Uber Eats, etc. Que quieran introducir a RESY como herramienta dentro de su sistema para facilitar la experiencia del reciclaje al consumor. Las alianzas buscan obtener un sistema ganar-ganar, ya sea económica o de imagen verde corporativa.
Estructura de Costos:
El principal costo que afronta RESY en su modelo de negocio son las comisiones que se le pagan a los repartidores afiliados a las empresas de delivery. La alta participación que tiene este concepto dentro de la estructura de costo de la compañía (50% de los ingresos generados) se debe a que RESY busca generar un impacto social que va más allá del de la actividad de reciclaje, por lo que se busca apoyar a estas personas que no suelen generar una gran cantidad de ingresos por esta actividad, y que en su mayoría son extranjeros con una carga familiar.
En los primeros años de operación de RESY, los gastos relacionados a los salarios y otras actividades operativas representan un componente importante en la estructura de costos. Cabe destacar los gastos relacionados a actividades operativas, tales como alquiler de espacios, se buscan mantener al mínimo a modo de no incurrir en falta de liquidez y no requerir un excesivo financiamiento de capital de trabajo. Se espera que en el mediano plazo la participación de todos estos componentes en su conjunto, como porcentaje del total de costos y gastos operativos, se reduzca puesto que se espera un incremento en los gastos variables relacionados a la recolección de botellas.

Fuentes de ingreso:
Se manejan 2 fuentes de ingreso para RESY:
- Los generados por la venta de botellas de plástico y tapas a empresas de reciclaje. Estos comprenderán la principal fuente ingresos de la compañía y servirán para solventar la operación. Se espera que, producto de las actividades de marketing en medios digitales y una mayor concientización de la población en materia de reciclaje, los ingresos por este concepto se incrementen de manera sostenida en el tiempo. Cabe destacar que para poder asegurar la generación de estos ingresos será de vital importancia contar con alianzas estratégicas con las empresas procesadoras de plástico para no tener inconvenientes con la recepción de los productos y no recibir penalizaciones por las condiciones en los cuales se entregan.
2. Los generados por los programas de aportes voluntarios. Esta fuente de ingresos se da a través de distintos programas de aporte voluntario frecuente, los cuales le permitirán a RESY tener un ingreso sostenido para llevar a cabo actividades de difusión de la actividad de reciclaje. Estos ingresos se darán gracias a una campaña de difusión que servirá para que los potenciales usuarios de RESY sepan de su existencia y aquellas personas con intención de realizar un aporte adicional para la causa de reciclaje lo puedan hacer.
Porque creemos que nuestro proyecto es una excelente oportunidad para reducir la huella plástica en Latinoamérica y el Caribe y el Grupo BID nos puede brindar grandes oportunidades para llevar este proyecto al siguiente nivel. En formas específicas, al ganar el BID el respaldo que obtendríamos de este sería fundamental para facilitar las alianzas estratégicas que necesitamos y como todo Startup necesitamos fondos para poder pilotear el sistema y escalarlo a nivel regional.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Hacer negocios con las embotelladoras peruanas para así poder tener data de las botellas que producen y las que van a reciclar.
- Con las empresas delivery como: Glovo, Rappi, Uber Eats, etc. para poder facilitarle la labor de reciclaje dentro de su sistema sin tener que descargar otra aplicación.
- Con el MINAM para poder trabajar con municipalidades que no cuenten con un sistema de segregación y colocar puntos de acopio en las calles mayor concentración de repartidores.
- Con la asociación peruana de grifos, para obtener descuentos en gasolina para repartidores, colocar puntos de acopio.
- Con empresas retail para obtener un catálogo amplio en los beneficios.
- Empresas procesadoras que necesiten un proveedor de plástico PET.


