Laboratorio de Innovación Social - Colegio Nueva Granada
El uso excesivo de plásticos esta contaminando y alterando el ecosistema de Nuquí, Chocó (Colombia). La falta de un plan de manejo integrado de residuos, quema descontrolada en relleno sanitario improvisado proximo al mar, geografía compleja ponen en esta zona, punto de biodiversidad de vital importancia para el mundo, zona con industria de turismo, sustento para sus habitantes. La solución: fortalecer iniciativas comunitarias: centro de acopio de red de reciclaje y emprendimiento de compostaje. Específicamente convertir desechos plásticos en madera sintética y producir energía del compost utilizando bolsas biogas fortaleciendo los procesos que vienen desarrollando en el territorio. Actualmente de las 27 toneladas de basuras generadas, solo 1 es recogida y compactada luego enviada por mar a Buenaventura, Valle del Cauca a 200 kilómetros vendida a una recicladora a muy bajos precios. Por otra parte, el compostaje es artesanal e ineficiente, carga económica para las mujeres liderando este proyecto.



El problema de plásticos en la costa pacifica colombiana es crítico dado que Nuquí es punto importante en biodiversidad en Colombia y del planeta por su rica fauna y flora (mas de 8,000 especies, 20% endémicas del Chocó). La falta de un esquema adecuado de recolección de basuras y manejo de residuos en esta comunidad de mas de 8,000 habitantes en las comunidades de este municipio del Chocó pone en riesgo no solo el ecosistema y la salud de sus pobladores sino que contamina el océano desencadenando una problemática mundial. La pobreza extrema, falta de políticas publicas municipales, programas comunitarios de sensibilización, planes de desarrollo integrado del gobierno y la falta de financiación publico privada contribuyen a que en Nuquí se desaprovechen al rededor de 26 toneladas mensuales de desechos. Por lo tanto la mayoría de los desechos son arrojados a los ríos, mar o llevados esporádicamente al relleno sanitario improvisado donde son quemados a cielo abierto problema que se debe atacar inminentemente. El aprovechamiento de plásticos y compost incrementando los volúmenes recogidos acompañado de una campaña de sensibilización y una política publica que restrinja su uso es una solución replicable y viable para este territorio.
Nuquí, territorio en su mayoría afro con población indígena Embera. El 85% vive debajo la linea de pobreza, territorio no conectado al resto del país agoniza un abandono pronunciado del estado. La población está abierta a progresar y se ha ido concientizando sobre la amenaza ambiental del plástico que afecta directamente la industria de pesca y turismo desean ir más allá de compactar residuos y compostar. Por nuestra parte, en lo personal, llevo más de 5 años visitando frecuentemente el territorio haciendo servicio comunitario con la organización de mi madre a través del surf y he conocido de primera mano la problemática de las basuras y sus consecuencias. Ademas existen varios estudios de organizaciones como Conservación Internacional, el BID y el Departamento de Planeación Nacional que nos reconfirman nuestros hallazgos. Una pequeña planta de producción de madera plástica es económica e incentiva al aprovechamiento del plástico. Esta madera puede ser vendida a un mercado local para construcción de vivienda, muelles, escuelas, entre otros. Por su parte, aprovechar el compost y convertirlo en energía para estufas, refrigeradores y calderas genera una segunda fuente de ingresos ademas de la venta de abono para cultivos locales.
La solución esta compuesta de dos partes. La primera y la más relevante, aprovechar mejor los residuos plásticos y hacer madera sintética para atender la necesidad de este material de construcción en un mercado local. De esta manera estaríamos transformando plásticos de un solo uso en el territorio directamente. El uso de una tecnología básica para peletizar y triturar plástico y luego fundirlo en las mismas instalaciones donde actualmente se esta compactando este material. La segunda, producir energía de compost para ser usada en fogones, calderas y refrigeración, también atendiendo una necesidad local. Esta es una tecnología que usa bolsas biogas, siendo esta sencilla de instalar y poner a funcionar.
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Esta idea es innovadora por lo que propone un nuevo enfoque a través de soluciones creativas, sencillas y viables potenciando y mejorando significativamente procesos comunitarios de manejo de residuos que ya están andando. Producir madera sintética con plástico reciclado genera una linea de ingresos alterna a la actual venta de compactados por pacas a terceros a muy bajos precios que no es rentable ni sostenible a largo plazo por sus elevados costos operacionales. Adicionalmente este producto estaría atendiendo la continua demanda local de material de construcción para vivienda y establecimientos reduciendo la deforestación.
Por otra parte tenemos el compost. Producir biogas del proceso de compost, iniciativa también comunitaria, es innovadora por lo que propone una alternativa sencilla y de bajo costo. Esta idea propone una linea de ingresos alterna e incrementa el aprovechamiento de los residuos orgánicos cuyo producto final puede ser vendido localmente para fogones, refrigeración y calderas a precios bajos. Actualmente el emprendimiento de compostaje produce y vende abonos para huertas locales a escala pequeña. Producir biogas no sólo incrementa e incentiva el aprovechamiento de los desechos orgánicos si no que atiende una necesidad real que actualmente trae por barco el gas que se consume en la comunidad a precios muy altos.
Esta solución aborda el problema porque incrementa el aprovechamiento de los residuos sólidos y orgánicos de Nuquí. Actualmente esta población produce mas de 20 toneladas de residuos sólidos de los cuales todos vienen de afuera por barco y solo el 4% es aprovechado en reciclaje y compostaje. Generar una cadena de valor donde se incremente el aprovechamiento de los mismo acompañado de una campaña de concientización a la población y una política publica que incluya municipios para restringir es uso de plásticos de un solo uso son la combinación perfecta para resolver el problema. Poder llegar a un aprovechamiento del 90% de los residuos es el panorama ideal. Pero para poder llegar a eso demora un tiempo. Aprovechar el plástico por medio de la producción de madera sintética es una manera sencilla y eficiente que daría resultados inmediatamente arrojando un producto que sería altamente aprovechado por un mercado local en material de construcción. Existe actualmente un estudio contratado por el BID y el Departamento de Planeación Nacional donde se estudió el caso de Nuquí y la urgencia de cerrar el relleno sanitario existente. Esta valoración sustenta los datos proporcionados de volúmenes y porcentajes expuestos aquí haciendo hincapié en la necesidad de aprovechar mejor los residuos sólidos y orgánicos del municipio.
- Otro
- Residentes rurales
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Colombia
- Colombia
Actualmente este proyecto por estar en la fase inicial no sirve a ninguna población. En un año estaría sirviendo a 5 mil personas de la cabecera municipal y en 5 años estaría atendiendo a 9 mil personas, la totalidad del municipio de Nuquí y sus 8 corregimientos y a los mas de 13 mil turistas que visitan la zona anualmente.
El impacto positivo de esta solución se mediría en la reducción significativa de residuos arrojados a los ríos y mar del territorio en cuestión que actualmente es del 60% o más de todos los desechos. Tendría un impacto ambiental reduciendo los contaminantes producidos por la quema a cielo abierto descontrolada, plástico en especial. Y por otra parte, al producir madera sintética se reduciría la deforestación acelerada por la necesidad de madera para construcción. En lo social estaría mejorando la salud publica reduciendo el numero de pacientes que ingresan al puesto de salud con problemas producidos directamente por contaminación de agua, problemas respiratorios y mordeduras de ratas, siendo el primero el mas relevante dados los casos anuales. Y en lo económico esta solución prevé generar ingresos por medio de un emprendimiento productivo atendiendo la necesidad local y a futuro en otros municipios vecinos.
Nuestros objetivos dentro del proximo año son potenciar la operación del centro de acopio de la red de reciclaje para que esta recoja mas residuos como botellas plásticas e incremente sus volúmenes sin tener que sacarlos por barco a Buenaventura (menos consumo de combustible). Instalar la pequeña planta de producción de madera plástica y poder transformar los plásticos directamente en el territorio aprovechando esta opción empresarial incrementaría los ingresos del centro haciendo esta operación rentable y sostenible en poco tiempo. De aquí a 5 años la idea es poder obtener resultados favorables que permitan replicar este proceso en los otros municipios del Chocó biogeográfico en toda la costa pacífica colombiana mayormente caracterizada por poblaciones pesqueras de muy bajos recursos en su mayoría afro.
La barrera que tenemos es de recursos. Poder obtener una maquina de estas, condicionar la instalación donde esta sería operada, poder capacitar al personal que lideraría la operación, entre otros (transporte marítimo, pruebas), requiere de una pequeña inversión que nosotros como estudiantes no tenemos. De aquí a 5 años las barreras serían financiamiento para escalar y expandirnos en otros municipios además de convencer a los pobladores de los beneficios del aprovechamiento de los residuos. Vale la pena anotar que Nuquí es uno de los pocos municipios que ya tiene un centro de acopio donde se compactan botellas plásticas, carton y latas.
Por otra parte, lograr mejorar la política publica que restrinja el uso de plásticos en municipios y zonas ambientales privilegiadas requiere de esfuerzos en promoción y educación ante entidades del gobierno como lo es el Ministerio de Medio Ambiente. Generar campañas de educación a la población requiere de aliados expertos en estos temas como podría serlo Conservación Internacional quienes ya son aliados en la zona.
Para nosotros abordar estas barreras se enfoca en conseguir aliados en empresas privadas que bajo la ley tengan una corresponsabilidad extendida de sus productos tales como bebidas y productos de consumo masivo que inviertan en proyectos que incrementen el aprovechamiento de plásticos. Apoyar la operación del centro de acopio de la red de reciclaje contribuyendo a que se recoja más plásticos entre los hoteleros, comerciantes y viviendas. Además de crear nexos con organizaciones como Conservación Internacional que apoyen campañas de educación ambiental por medio de la alcaldía municipal, coordinación educativa y las escuelas de la zona.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
no aplica
La idea de producir madera sintética hecha de residuos plásticos con una trituradora y fundidora requiere de una pequeña inversión puede ser replicada en otros países de America Latina y el Caribe pero no es nuestro enfoque en estos momentos. Dado que es un modelo sencillo y replicable podríamos compartir con otros aprendizajes del proceso.
Así mismo con la iniciativa de producir biogas del proceso de compostaje. No estamos contemplando expandir a America Latina y el Caribe, estamos buscando darle la vuelta a un problema local. Estamos abiertos a compartir nuestro aprendizaje del proceso.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Somos un grupo de estudiantes de 11 y 12 del Colegio Nueva Granada que hemos creado el Laboratorio de innovación social con el propósito de resolver los diferentes problemas sociales y ambientales en Nuquí, Chocó. Nuestro grupo es acompañado de un profeso del colegio y una gestora social quien lleva mas de 10 años trabajando por el territorio.
Nuestro primer reto propuesto por el grupo es resolver el tema de desechos plásticos dado el impacto ambiental negativo que esto tiene para Nuquí y el océano Pacífico causando un detrimento al ecosistema privilegiado que tiene esta zona.
Somos 12 estudiantes trabajando en este proyecto, además de nuestro profesor Frank Ryan y la gestora social Katherine Sutton. Nos reunimos semanalmente para buscar ideas innovadoras para resolver problemas que el gobierno no ha podido abordar en el territorio.
Nuestro atractivo es que somos estudiantes de colegio y nadie se espera que jóvenes como nosotros tengamos un interés en resolver problemas reales de la vida real usando la innovación. Esto es único y llama la atención de aliados, inversionistas, organizaciones y del sector publico-privado. Es responsabilidad nuestra como ciudadanos del mundo generar soluciones locales de impacto global. Si no somos nosotros los jóvenes quienes nos interesamos por aportar a crear un mundo mejor, entones quienes? Hemos encontrado organizaciones importantes dispuestas a apoyar nuestra labor e impulsar nuestras ideas.
Nosotros estamos aliados con la alcaldía local del municipio de Nuquí, Conservación Internacional (Colombia), Fundación ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), Red-ciclamos (Centro de acopio de la red de reciclaje), Colegio Nueva Granada, Liga de Surf del Chocó, Gobernación del Chocó, Ministerio de Medio Ambiente, Aguas de Nuquí (empresa de aseo). Dado que la gestora social Katherine Sutton lleva más de 13 años trabajando en el territorio y es parte de nuestro equipo, ella ha adelantado relaciones con estas organizaciones a través de los años. Dichas organizaciones ya operan en el territorio por medio de diversos programas con la población y el gobierno local. Por tal motivo, estas conocen nuestros intereses y apoyan nuestra propuesta.
Una pequeña planta de producción de madera sintética hecha de plástico reciclado proporciona valor a la comunidad por lo que pro una parte incrementa el aprovechamiento del plástico en la zona reduciendo los niveles de desechos contaminantes para el ecosistema y a su vez es una nueva linea de ingresos para el centro de acopio de la red de reciclaje. Así mismo reduce la huella de carbono y altos costos operacionales que implica actualmente compactar y enviar por barco las pacas de residuos, proceso que no tiene sentido pero hace menos mal que dejar los plásticos contaminando el territorio. Al reducir los plásticos que van a dar al relleno sanitario próximo al mar donde son quemados sin control o que van a dar al mar o ríos de la zona esto indudablemente es una mejora para el precario proceso de reciclaje que hay.
Adicionalmente, la madera es material de construcción altamente utilizado por la población ara vivienda y otras edificaciones. Esta madera sintética es mucho más resistente al clima inclemente característico de Nuquí donde hay humedad y mucha lluvia. Esto supliría la demanda local proporcionando una alternativa a la madera normal ofertándose en el mercado local a precios competitivos.
El camino a la sostenibilidad financiera no es fácil pero hay varias rutas explorables. Por una parte, al formalizar el proceso de reciclaje, incrementando los volúmenes de plásticos recogidos significa que la actual operación tiene derecho a un % del recaudo de la factura de servicio de aseo municipal que hoy en día es cobrada al 40% de la población y que poco a poco a ido en aumento hasta llegar al 100%. Por otra parte esta la venta de la madera sintética en el mercado local y los ingresos que esto genere. Otra fuente de ingresos que se ha contemplado seriamente con la alcaldía municipal es incrementar la tasa turística que se cobra a todos los visitantes en la zona. Para darnos una idea, actualmente cuando llega el turista se le cobra una tasa de $15,000 pesos colombianos (equivalente a $3 dólares americanos). Vale la pena anotar que el año pasado Nuquí recibió 13 mil turistas y cada vez son mas. Con el alcalde se ha considerado incrementar esta tasa al doble para poder subsidiar un mejor esquema de reciclaje. De esta manera incrementando el aprovechamiento de los residuos en el territorio.
Nos estamos postulando al Desafío Rethink Plastics porque vemos una gran oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto y por otra parte poder contar con un aliado como el Grupo BID nos da seguridad y aval para poder cumplir las metas propuestas por el grupo. En estos momentos no hemos arrancado con nuestra propuesta por falta de recursos, que aunque importantes, no son tan altos como para no poder lograrlo. Por otra parte, dado que ya existe un estudio contratado por el BID para cerrar rellenos sanitarios en Colombia estaríamos construyendo desde la base según la propuesta del mismo de aprovechar mejor los residuos sólidos. Esta plataforma nos permite justamente hacer una propuesta firme ante el Grupo BID que atiende la necesidad expresada en las lineas anteriores ya expuestas al Ministerio del Medio Ambiente y a las autoridades locales competentes.
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Conservación Internacional, Ministerio de Medio Ambiente, Aguas de Nuquí, Alcaldía Local, multinacionales con quienes compartir la responsabilidad extendida de sus productos de consumo masivo, Gobernación del Chocó, banca de inversión sostenible, micro-créditos.

Co-founder