Ayru, Sorbetes Orgánicos y Naturales
América Latina y el Caribe podría reducir en 0,9°C el aumento de temperatura regional en 2050 si aplica medidas estratégicas contra los contaminantes climáticos como la quema de cultivos.
Ayru, es un emprendimiento social que busca reducir el consumo del plástico de un solo uso y, a la par, evitar que productores de cereales quemen sus cultivos, generar a partir de esa "mala hierba" una economía sostenible, un comercio justo en comunidades con pobreza extrema, a través de la producción de sorbetes y removedores 100% orgánicos y naturales. Desarollamos una economía circular, dando un valor a tallos de cereales consechados a más de 3500 m.s.n.m.e impactando en el ambiente, consumidor y en comunidades.
Ayru es un arma tanto ambiental como social, ya que la contaminación por sorbetes de plástico es una realidad en todo el mundo, como lo es la quema y desaprovechamiento de tallos de gramíneas.
El desaprovechamiento y quema de los cultivos en América latina es uno de los principales problemas ambientales que hay. La Organización Mundial de la Salud estimó que una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica. A la quema de cultivos, según la FAO, se le atribuye la mitad de responsabilidad en esta problemática. "Se estima que en 2010 murieron prematuramente en la región 64.000 personas debido a la exposición a material particulado fino (PM2,5) y al ozono troposférico (a nivel de piso). El ozono también fue responsable de una pérdida de rendimiento de los cultivos de soja, maíz, trigo y arroz estimada en 7.4 millones de toneladas." (ONU).
Ello se debe principalmente a que los residuos de las cosechas no se consideran un recurso útil ni un medio para obtener ingresos económicos. Es un práctica habitual quemar los cultivos como signo de cierre de la temporada de cultivo. Después de este momento, las personas usan una pequeña parte para alimentar a su ganado y el resto es quemado en cúmulos de paja.
Ayru es un emprendimiento social que busca reducir la contaminación ambiental producida por la quema de merma en la sierra central del Perú y el uso de sorbetes de plástico. Ayru compra la merma de las cosechas de cereales a algunas comunidades de la sierra central de Perú para poder usarlas en la elaboración de los sorbetes 100% naturales.
En el Perú el sueldo mínimo es de $300 , en las zonas rurales ese sueldo mínimo se reduce en más del 60% llegando a ganar $100 mensuales. Situación que sin duda preocupa y alerta debido a que en muchos pueblos los servicios básicos escasean y el acceso a puesto de trabajo y oportunidades son muchas veces deseos y no derechos. Estas personas queman los tallos de cereales como avena y trigo, porque no les encuentran ningún valor. Por ello, desde Ayru los capacitamos para enseñarles el valor de esta planta y promovemos el trabajo y comercio justo, y mejorando los lugares de cultivo y nuestros colaboradores ganan así más de $750 por mes.
En paralelo ayudamos a reducir el consumo de sorbetes de plástico, presentando una alternativa que eco amigable y con un enfoque de desarrollo social.
Ayru capacita a los agricultores y productores de gramíneas en la selección y procesamiento de los tallos en base a requerimientos de características básicas para poder ser transformados en sorbetes naturales.
Hemos diseñados herramientas y técnicas que ayuden a los colaboradores en el proceso de transformación, los cuales pasan a ser desde el corte de nudo a nudo, corte a medida, selección, lavado de inocuidad, secado, post selección, conteo y pre-empaquetado. Todo ello, bajo políticas de calidad diseñadas en base al ISO 9001:2015. El lavado de inocuidad consta de una combinación química que garantiza niveles baterianos bajo o nulos, proceso certificado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). En el proceso de crecimiento que tenemos y con miras a mejorar la productividad de nuestro proceso, estamos en medio del diseño e implementación de tres máquinas que se encargen del corte, del secado del empapelado uno a uno de los sorbetes. Nos proyectamos a que todos nuestros procesos se realicen con máquinas para mejorar productividad y calidad.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Escala
Innovación en el producto, ya que hemos desarrollado el proceso productivo de un producto nuevo y muy demandado por un mercado global, que, además, atiende a una necesidad ambiental que es la contaminación por plásticos de un solo uso.
Además, tenemos innovación en el modelo de negocio, ya que trabajamos doble valor agregado: social y ambiental, revalorizando la labor de los agricultores y poniéndolos en medio de la tendencia ambiental como protagonistas de la transformación de los sorbetes de plástico y del cuidado del medio ambiente como “guardianes del planeta”.
Porque la principal razón por la cual la personas productoras de cereales queman sus cultivos es porque no le encuentran un valor a esta materia y por eso la "desechan". Dadas la escasez de oportunidades que tienen estas personas y la falta de trabajos que encuentran en sus lugares de origen, no puede desarrollarse ni económica ni personalmente. Por eso, con Ayru, apuntamos a que ellos puedan ver la elaboración de sorbetes como una manera de encontrar desarrollo sin tener que alejarse de sus casas ni de sus familias. En la exploración que hicimos, nos dimos cuenta que la familia es unvínculo que ellos valoran muchísimo y que solo las dejan por buscar un futuro mejor para sus familiares mismo. Al ofrecerles una retibución económico por NO quemar sus residuos de cultivos, ellos pueden acceder a mejores oportundiades y brindarle mejor calidad de vida a su familia.
- Residentes rurales
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Peru
- Ecuador
- Peru
- Ecuador
Actualmente, hemos impactado en 10 personas continuamente, 30 directamente y alrededor de 50 indirectamente en la región Junín, Perú.
Para el siguiente año, ya tenemos un convenio firmado con una comunidad de la región más pobre de Perú, Cajamarca. Por ello, pensamos impactar en más de 100 personas directamente y de manera continua, 150 directamente y 250 indirectamente.
Para 5 años, esperamos trabajar con más de 10 comunidades, lo que significaría creación de 1000 empleos fijos, 500 empleos entorno al negocio y otros 500 como empleos que apoyan al negocio.
A nivel ambiental, los números en la población no los podemos controlar. Por ello, lo medimos a través de nuestra producción y la cantidad de sorbetes que han sido utilizados. De ese modo, podemos apreciar la cantidad de sorbetes de plástico que no han sido usados. Hasta el momentos hemos superado la barrera de 250,000 en un año. Además, vemos el aprovechamiento de los tallos en las hectáreas de cultivos de gramíneas que NO han sido quemadas.
En el ámbito social, medimos el impacto en las comunidades con las que trabajamos partiendo de una línea base social, que incluye los factores educacion, indicadores de desarrollo humano, salud y calidad de vida, los cuales fueron priorizados de acuerdo al impacto que el incremento en sus ingresos económicos genera. Dado que tenemos un poco más que un año, no contamos con data extrapolable, pero sí hemos observado el incremento en la calidad de la vida de las familias de nuestros colaboradores actuales.
En el ámbito económico, medimos el impacto en base a cómo crece la venta de tallos de gramíneas como sector económico. Nos basamos en la data dura de mejoramiento de ingresos x familia, crecimiento de productores y dinero que se mueve entorno a esta economía. Por el lado comercial, lo manejamos a través del crecimiento de mercado.
A un año:
Duplicar las ventas.
Contacto y trabajo sostenido con al menos 8 familias nuevas.
Implementación de cuatro puestos nuevos en nivel administrativo.
A tres años:
Presencia sostenida de ventas en al menos dos países de Latinoamérica.
Cuadriplicar ventas anuales.
Convertir a tres regiones del Perú en productoras.de la pajita.
A cinco años:
Haber diseñado una máquina que haga más eficiente el proceso de esterilización.
Tener presencia en el 80% de las regiones de la sierra que califican como productoras.
Tener presencia sostenida de ventas en al menos 4 países de Latinoamérica.
Tener presencia de producción en un país de Latinoamérica -si la producción peruana fuese insuficiente-
Las barreras que tenemos como Ayru se basan principalmente dos factores. El primero es la industrialización y estandarízación de nuestros procesos para mejorar la calidad de producto y la eficacia del procesamiento. Dado que es un producto nuevo, todas las máquinas que intervengan en el proceso de transformación deben ser diseñadas y elaboradas desde cero, implicando inversiones altas de tiempo y dinero.
El segundo factor es el acceso al trabajo continuo de las comunidades. Muchos de ellos sientes desconfianza por experiencias anteriores con otras empresas, además, están acostumbrados a trabajar por temporadas y no continuamente.
La primera, haciendo alianzas con unversdiades que puedasn ayduarnos a diseñar las máquinas.
La segunda, lleganod a las comunidadea a través de sus principlaes líderes sociales y políticos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Haciendo alianzas que nos permitan ingresar a las comundades que cumplan con las características geográficas y sociales y, del lado comercial, que nos ayuden a posicionar el producto en los mercados extranjeros, atendiendo esta demanda mundial.
Los sorbetes de plástico son de uso mundial. Los sorbetes ayru encuentran oportunidad al ser 100% naturales y de menor costo frente a la competencia.
- Con fines de lucro
Ninguno.
En la actualidad, somos 3 personas en la parte administrativa a tiempo completo. 2 a part-time. Y dos consultores de diferentes áreas.
En el aspector de producción, tenemos 6 productores fijos y alrededor de 30 productores rotativos.
El equipo que desarrolla esta solución está conformado por 3 personas: Anyela Gómez, Brandon Indigoyen y Jean Pierre Terbullino.
Brandon Indigoyen es formado en derecho corporativo, donde ha podido ver el lado social de la empresas. Asimismo, sacó una mención de carrera -que es como una especialización- en Emprendimiento Profesional en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Lima. Terminó una especialización en normativas para exportación y negocios internacionales.
Anyela Gómez estudió Comunicación Empresarial, donde tuvo participación en cursos relacionados a la gestión social, marketing social, relacionamiento comunitario, gestión de la imagen y reputación desde la perspectiva social y responsabilidad social corporativa. Acaba de comenzar su MBA en Alta Gerencia y Dirección con la Universidad Complutense- España.
Finalmente, Jean Pierre Terbullino estudió Ingeniería Industrial, donde se inclinó por la rama de gestión de procesos y proyectos desde la perspectiva de producción agrícola y, dentro de su gestión de recursos humanos, aprendió la gestión de comunidades y el factor cultural como aliado de la producción. Tiene especialización en eficacia y agilización de procesos.
Los tres llevamos un curso de dos años en Liderazgo y Emprendimiento Social en colaboración con el TEC de Monterrey. Asimismo, los tres concluimos la carrera siendo miembros del Grupo de Excelencia Académica de la universidad, que representa el 1% de toda la población universitarua.
Actualmente, somos parte de la red Kunan, organización que promueve y desarrolla el emprendimiento social en el Perú. Somos parte de la cartera de opciones ecoamigables al plástico del Ministerio de Ambiente del Perú. También formamos parte del directorio de Economía Verde, una plataforma que impulsa a las empresas que tienen una finalidad ecoambiental.
A nivel comercial, tenemos alianzas con Help As Friends, Limates, diferentes distribuidoras de Perú que tienen un interés en el fin social y ambiental del producto.
Con todos ellos nos hemos aliado de manera orgánica, a través de eventos o plataformas y estas organizaciones se mostraron con interés, ya sea en nuestro impacto ambiental, en la reducción de la pobreza, en la reutilización de un material que se desechaba y quemaba o por la oportunidad comercial que se presenta con una alterativa ecológica a un producto tan masivo como es el sorbete.
El modelo de negocio de AYRU se basa en la elaboración de sorbetes a partir de los tallos de las plantas gramíneas, las cuales son la cebadilla, avena, cebada y trigo. Tradicionalmente, la utilidad de dichos tallos se ha limitado al forraje de los animales. Ante dicha situación, la propuesta de valor de AYRU es que los productores de las mismas apuesten por vendérselos a un precio justo, que oscila en el doble y triple de lo que ganan por la venta de la semilla de sus plantas. De esa manera, estos tienen un doble ingreso. Asimismo, AYRU incentiva a que los mismos productores realicen toda la elaboración del sorbete, por lo que los capacita en cada una de las operaciones de la cadena productiva para la transformación adecuada del tallo en el producto final. De dicha manera, los agricultores se convierten en los principales generadores del negocio. AYRU se encarga de la venta de los sorbetes a un segmento de clientes, que se encuentra conformado por hoteles, bares, restaurantes y consumidores finales. Cabe destacar que AYRU sostiene como su principal actividad clave el trabajo conforme a las buenas prácticas el comercio justo, de manera que se desarrolle un relacionamiento adecuado con los proveedores de la materia prima para la elaboración de los sorbetes.
AYRU ha propuesto que su camino de sostenibilidad financiera se encuentra conformado por los siguientes elementos:
1. Venta de terreno obtenido a través de concurso de emprendimiento, el cual se encuentra valorizado en USD 9,000.00 Dólares de los Estados Unidos de América.
2. Venta de productos equivalente a USD 84,092 Dólares de los Estados Unidos de América, que representa el cuádruple de la venta realizada durante el primer año.
3. Crowdfunding, con lo que se pretende alcanzar una suma equivalente de USD 4,000 Dólares de los Estados Unidos de América.
Aumento de capital, a efectos que el capital de AYRU incremente.
AYRU postula al desafío porque está convencido que su propuesta de sorbetes debe ser conocido de manera mundial, para así erradicar el consumo de plástico. En ese sentido, requiere apoyo del Grupo BID para difundir la existencia del emprendimiento de AYRU, de manera que se incrementen los canales de distribución en el mundo, pudiendo iniciar a realizar exportaciones a diversos países donde aún sigue siendo masivo el consumo de plástico. De la misma manera, el Grupo BID representa una importante alianza en cuanto al mejoramiento de la agricultura de los productores con los que AYRU trabaja. Estamos interesados en trabajar conjuntamente en la generación proyectos para contrarrestar las necesidades existentes entre los productores de los sorbetes. El primero refiere a establecer un método tecnológico para cortar de manera automatizada los tallos de los cultivos que sirven para la realización de sorbetes. De dicha manera, se optimiza el alcance de los tallos que los agricultores venden a AYRU como la materia prima. Este proceso permite que haya menos pérdidas, y las ganancias se multipliquen en caso de los agricultores. Asimismo, el otorgamiento en metálico del premio permitiría que se desarrolle una máquina para el corte, lavado y secado de una cantidad aproximada de 250 mil millares sorbetes mensuales. En ese sentido, es posible el crecimiento constante de la producción de AYRU y alcance a nuevos mercados no explorados hasta el momento.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
Ninguno.
Nesst es una organización que promueve el emprendimiento social a través de capacitación y asesoramiento constante a proyectos que tengan una línea de acción circunscrita a sus objetivos. AYRU requiere del apoyo de organizaciones con carácter social como esta, ya que de esa manera le permitirá identificar estrategias adecuadas para contrarrestar los actuales problemas que tiene para su crecimiento, tales la presencia efectiva y el relacionamiento constante con las familias y comunidades con las que se trabaja actualmente para la ejecución de los sorbetes, y en encuentro de canales suficientes para la distribución masiva del producto. De dicha manera, se alcanzaría el desarrollo adecuado de AYRU durante los próximos meses del 2020.
Fondo Mundial para la Naturaleza es una organización que se dedica a la protección de la biodiversidad mundial. Sus objetivos son afines con AYRU, toda vez que fomenta la utilización de productos completamente naturales y sostenibles. Dicha alianza permite que AYRU identifique maneras más adecuadas de promover la sostenibilidad en su proceso de producción.
Organización Mundial del Comercio Justo, es una institución que fomenta que el comercio se base en principios básicos de justicia, de manera que tanto proveedores como los trabajadores se vean beneficiados en la venta y elaboración de los productos. AYRU ha iniciado su gestión tomando en consideración cada uno de tales directrices, toda vez que busca ser un emprendimiento responsable con todos los sujetos que lo integran. El apoyo de esta institución implicaría su asesoramiento constante, para obtener al mediano plazo la certificación FLO.