CeroPlásticos UPB
En la UPB (Montería-Colombia), se producen en promedio 250 Kg de residuos plásticos a la semana, que son desechados como PLÁSTICOS de UN SOLO USO, que mezclados con otros residuos, causan impactos negativos al ambiente. La propuesta busca reducir el consumo de los plásticos, en el campus universitario promoviendo la cultura ambiental a través de las TICS y la instalación de recipientes tipo ECOBOX® para acopiarlos. El aprovechamiento de los residuos para ser reincorporados a un nuevo ciclo productivo será realizado en articulación con recicladores formales. Como incentivos para promover la participación, se contemplan la obtención de “puntos” que podrán ser canjeados por servicios y productos al interior del campus y que beneficiaran principalmente a jóvenes estudiantes de escasos recursos económicos. Esta solución puede ser replicada a nivel de América Latina y El Caribe, desde las instituciones educativas, promoviendo el cambio de comportamiento frente a la gestión de residuos
En Colombia un país de 45 millones de habitantes, se producen aproximadamente un millón de toneladas de plástico, de las cuales solo el 7% es reciclado (Diario Occidente-2019). En la ciudad de Montería no se tiene una cultura de separación en la fuente, la tasa de recuperación solo alcanza el 5%, y es realizada por recicladores organizados e informales, quienes recolectan directamente de los recipientes para basuras, lo que causa impactos negativos en su salud al estar en contacto con otros residuos que pueden ser peligrosos.
A nivel nacional solo 13 Instituciones de Educación Superior, realizan acciones encaminadas a la gestión de residuos plásticos (Green Metric). En la UPB, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos, incluyendo los plásticos que representan el 23% del total generado. Actualmente todos los residuos son mezclados, afectando el potencial de aprovechamiento y convirtiéndolos en “basuras”, que ocasionan diminución de la vida útil del relleno sanitario y contaminación al ambiente. Esta problemática está asociada principalmente al desconocimiento por parte de la comunidad educativa acerca del manejo adecuado que se le debe dar a los residuos, falta de conciencia ambiental, hábitos de consumo y la falta de políticas encaminadas a la reducción.
La población directamente beneficiada es la comunidad universitaria, con la cual se trabaja desde la Estrategia UPB Sostenible; acciones de educación ambiental e identificación de necesidades. La propuesta busca mediante incentivos, promover la participación y generar un cambio de comportamiento frente al manejo de los residuos sólidos plásticos, especialmente la separación en la fuente y los hábitos de consumo.
De otro lado, se trabaja con aproximadamente 100 familias vinculadas a COOPRESCORDOBA, Cooperativa que nació hace 25 años y está conformada principalmente por un grupo de personas que recuperaban residuos directamente del basurero municipal, el cual fue clausurado en el año 2006 para dar paso a la operación del Relleno Sanitario, situación que los obligó a buscar el material aprovechable en las fuentes de generación. Con esta población la UPB desde acciones de proyección social, ha identificado sus necesidades. La propuesta plantea una alianza para el fortalecimiento y optimización de la labor del reciclaje de plásticos, a través de la transferencia de conocimiento y tecnología con impacto social.
Ceroplásticos UPB propone un modelo innovador e integrador, que contribuya a la reducción de los plásticos de un solo uso generados en el campus, cuenta con 3 ejes interrelacionados para el desarrollo y aplicación de acciones hacia el cambio cultural: Educativo, Digital y Operativo. Desde lo Educativo, se busca el cambio del comportamiento de la comunidad académica en sus decisiones de consumo de plásticos de único uso, en su rol de generador dentro del ciclo de vida de producto, así mismo fortalecer su contribución en la etapa de separación de los residuos con miras a la transformación. El eje Operativo busca optimizar procesos desarrollados actualmente en COOPRESCORDOBA e incoporar el proceso industrial de transformación de los residuos plásticos específicamente (PET y PP), en nuevos subproductos que generen valor agregado dentro de cadena del reciclaje y aprovechamiento del plástico, todo esto vinculado a la transferencia de conocimiento desde la academia a la cooperativa. En el eje Digital, será desarrollada una plataforma tecnológica que permitirá el mejoramiento de la programación y control de los procesos de reciclaje de plástico (suministros, inventario clasificado de materiales) en COPRESCORDOBA y en la UPB fortalecerá las acciones educativas enfocadas a la reducción de plásticos de un solo uso, así como el control y trazabilidad en la gestión de los residuos en el campus, esta tecnología será desarrollada por estudiantes de la institución académica en alianza con la empresa privada Intelapps sas. Ceroplásticos se plantea como desafío a la institución universitaria para que desde su misión educativa sea agente de cambio y pueda contribuir con la Gestión de la Innovación en diferentes ámbitos: En el ámbito empresarial, tendrá impacto social en el fortalecimiento las capacidades de personas vinculadas actualmente al proceso de reciclaje y ser impulso para quienes quieran emprender rutas hacia el desarrollo de ideas para solucionar problemáticas ambientales. En el ámbito escolar el modelo permitirá retornar en beneficios a la comunidad académica participante en la etapa del proceso de clasificación en la fuente en los recipientes tipo ECOBOX® (puntos de acopio de los plásticos). Las personas que participen obtendrán puntos, los cuales se convertirán en cupones digitales que podrán ser canjeados por servicios y productos al interior del campus tales como (asegurar el acceso a una alimentación adecuada por parte de los estudiantes en el restaurante escolar, fotocopias, papelería, transporte entre otros) que beneficiarán principalmente a jóvenes estudiantes de escasos recursos económicos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Nuestro modelo es innovador ya que desde la integración de los 3 ejes y alrededor de la utilización de las TIC, se permitirá el control en el proceso de recuperación y reciclaje de plásticos, incluyendo aspectos técnicos, operativos y financieros, contribuyendo a la transparencia en el manejo de los recursos dentro de todo el proceso de reciclado. El modelo que incluye la alianza con la empresa Intelapps SAS contribuirá en la capacitación y actualización tecnológica de la población directamente beneficiada (Comunidad académica, personal de la Cooperativa y recicladores de oficio)., en el marco del desarrollo del proyecto. La plataforma desarrollada será un espacio para la transferencia de conocimiento y educación alrededor de los temas ambientales, así como un espacio de difusión de actores y aliados que estén relacionados con el tema de reciclaje, generando visibilidad del proyecto. En lo social contribuye a mejorar el acceso de los estudiantes de bajos recursos a beneficios que mejoran su proceso educativo mediante los cupones generados, los cuales son digitales y no utilizan papel ni tinta, lo que contribuye también al medio ambiente.
Hay proyectos o iniciativas similares en cuanto a la etapa de clasificación de residuos, pero la innovación de nuestra solución es que a parte del beneficio ambiental que trae la recuperación de residuos plásticos y desestimar el consumo de plásticos de Un Solo Uso, planteamos que el beneficio económico llegue a estudiantes de bajos recursos y la población recicladoras, accediendo a servicios y productos de básicos.
En la universidad se han realizado trabajos de investigación y académicos que demuestran que existe alta generación de residuos plásticos y una inadecuada disposición de estos, ya que todos son mezclados, a pesar de contar con puntos ecológicos (recipientes diferenciados). Como solución a esta problemática se plantea la interrelación entre los componentes educativo y digital, incentivando a la comunidad educativa a la clasificación y disposición adecuada de envases plásticos así como el cambio de comportamiento para promover una cultura ambiental, mediante la obtención de cupones digitales. Esta estrategia está enmarcada en el Sistema de Gestión Ambiental de la UPB. De otro lado, los procesos de reciclaje y transformación desarrollados en la cooperativa COOPRESCORDOBA son ineficientes, y las personas que trabajan como recicladores carecen de empleo continuo que garantice un ingreso económico permanente. Este modelo propuesto y que integra los 3 ejes permitirá impactar los diferentes aspectos relacionados con la problemática, promoviendo la gestión integral de los residuos de PET y PP, desde la etapa de separación en la fuente que mejora las condiciones de trabajo de los recicladores al contar con un residuos clasificado hasta la fabricación de nuevos productos (en la cooperativa COOPRESCORDOBA), esto con transferencia tecnológica desde la institución UPB y la empresa privada aliada Intelapps SAS. El acceso a la tecnología por parte de la Cooperativa, también permitirá superar barreras de mercados, lo que contribuye a mejores negociaciones y por ende al incremento en los ingresos económicos y generación de empleos permanentes
- Bajos ingresos
- Otro
- Colombia
- Colombia
La población directamente beneficiada es la comunidad universitaria conformada por 3.013 personas de los cuales 2.540 son estudiantes de pregrado. Parte de la población estudiantil pertenece a los estratos socioeconómico 1 y 2 que corresponden a personas de bajos recursos. Actualmente, solo 25 estudiantes se encuentra inscritos en el programa para subsidiar almuerzos escolares.
De otro lado, se trabaja con la Cooperativa COOPRESCORDOBA que cuenta con 23 asociados y 78 recicladores que proveen material reciclable a la cooperativa, para un total de 101 personas. La distribución de las labores y personal se describe a continuación:
· 18 trabajadores en cargos administrativos y operativos, los cuales cuentan con afiliación al sistema de seguridad social integral y reciben el pago de salarios y prestaciones sociales. Estos cargos son rotados a lo largo del año, debido a que no se cuenta con recursos para garantizar la vinculación formal de todos los asociados de manera permanente.
· 83 recicladores que recolectan material en la fuente (centros comerciales, sectores residenciales y clínicas principalmente), los cuales reciben ingresos inferiores al salario mínimo vigente.
En la primera etapa se beneficiara el 100% de los recicladores de COOPRESCORDOBA y la comunidad universitaria.
En un año se proyecta vincular con empleo formal al menos 6 recicladores en los procesos de transformación.
En 5 años la visión es replicar el proceso en 10 instituciones educativas (primarias y secundaria) y comunidades (3 barrios), con el objetivo de promover la separación de residuos, con miras al reciclaje.
En el aspecto ambiental, el impacto va a la reducción de residuos plásticos que actualmente llegan al relleno sanitario reduciendo su vida útil, y otros son dispuestos a campo abierto causando contaminación y afectaciones a la salud de la población. Se medirá los kilogramos de plásticos que son reincorporados al ciclo productivo mediante el reciclaje, utilizando la plataforma digital.
Como impacto social, se destaca la alianza entre la academia y la población recicladora, que por muchos años ha sido estigmatizada por la labor que desarrollan de recuperar material en los recipientes para basura. Asimismo el beneficio social que recibirán los estudiantes de bajos recursos, al acceder a servicios y productos dentro del campus, como es el almuerzo escolar. Desde lo económico se medirán los empleos formales generados en la actividad del reciclaje y el dinero que obtendrán los programas sociales de la UPB, por la comercialización de los residuos plásticos
En un año los objetivos apuntan a:
- Separación y aprovechamiento de al menos el 50% de los residuos plásticos generados en la UPB
- Vincular como asociados a la cooperativa, al menos al 10% de los recicladores de oficio, que proveen material, garantizando afiliación al sistema de seguridad social integral.
- Generación de estadísticas (Big data) haciendo uso de la información recolectada durante el año.
En 5 años los objetivos apuntan a:
- Clasificación del 100% de los residuos plásticos con potencial de aprovechamiento generados en la UPB
- Vincular como asociados a la cooperativa, al menos al 40% de los recicladores de oficio, que proveen material, garantizando afiliación al sistema de seguridad social integra
- Replicar el proceso en otras instituciones educativas a nivel de escuelas primarias y de básica secundaria, así como en comunidades (barrios), con el objetivo de promover la separación de la fuente, con miras al reciclaje de residuos plásticos. Se proyecta vincular 10 Instituciones educativas y al menos 3 sectores o barrios residenciales de la ciudad de Montería
- Transformación de residuos de PET y PP en COOPRESCORDOBA
Actualmente se tienen las siguientes barreras:
Financieras:
- La UPB carece de recursos económicos para el desarrollo de la Plataforma Tecnológica, así como para la compra de los ECOBOX para la clasificación en la fuente.
- La cooperativa COOPRESCORDOBA no cuenta con los recursos para la compra de maquinaria y la contratación de personal capacitado para incursionar en la transformación de los residuos plásticos
Técnicas:
- La cooperativa no tiene un conocimiento especializado para desarrollar el proceso de transformación de los residuos plásticos, se limitan a la recolección, acopio y comercialización con mayoristas, esto hace que no obtengan un valor agregado por la transformación.
- Los recicladores de oficio no cuentan en la actualidad con acceso a dispositivos móviles modernos.
Legales:
Falta de políticas a nivel institucional de UPB para disminuir el consumo de plásticos de un solo uso en la comunidad académica.
- Financieras: A través de la alianza con la empresa privada Intelapps sas, se fortalecerá este aspecto para apalancar parte del costo, teniendo como base el recurso humano de estudiantes de ingeniería sanitaria y ambiental, ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y comunicación social.
- Técnicas: Buscamos que con esta propuesta se pueda ir fortaleciendo el acceso a tecnología actualizada por parte de los operarios, de igual forma las herramientas TIC serán desarrolladas por fases para adaptarse gradualmente a lo que se posee actualmente como una transición a dicha actualización. Legales: Mediante la iniciativa de CeroPlásticos UPB y en concordancia con el Sistema de Gestión Ambiental de la UPB, se busca promover la aplicación de políticas internas de reducción de los productos asociados a empaques y embalajes de plásticos de un solo uso.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
- Sin fines de lucro
El Equipo de trabajo está conformado por tres docentes del programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental dela UPB, quienes coordinan las actividades del proyecto. Este equipo es apoyado por 2 docentes de los programas de Ing. Mecánica e Ing. Electrónica y 3 estudiantes de pregrado. Por parte de las empresas Aliadas se cuenta con un ingeniero ambiental de la Cooperativa COOPRESCORDOBA y con un ingeniero de Diseño y Automatización electrónica de la Empresa Interlapps SAS
Nuestro equipo base está conformado por 3 profesionales del área de la ingenieria sanitaria y ambiental, 2 profesionales de la ingenieria mecánica y electrónica y 1 del area de la automatización, poseen amplia experiencia en el desarrollo de proyectos socioambientales, contamos con conocimiento investigación aplicada e innovación tecnológica. Así mismo contamos con experiencia en el área de la gestión ambiental, ingeniería econonómica y desarrollo de nuevos materiales . También experiencia en elaboración y gestión de proyectos, coordinación de personal, creación de prototipos para el automatización y control de procesos y consultoría en procesos de investigación y docencia universitaria. Hacen parte del equipo estudiantes de alta iniciativa para el trabajo académico y emprendimiento en negocios verdes y sostenibilidad.
Los miembros poseen gran capacidad de trabajo en equipo, con alto compromiso y responsabilidad frente a los retos establecidos, cohesión e integración para afrontar y establecer rutas alternativas frente a los desafios presentados, cuenta con alta motivación que se manifiesta en su productividad, posee alta capacidad organizacional para definir los roles de acuerdo con las habilidades individuales. Finalmente es un equipo que busca el crecimiento y la transferencia del conocimiento al sector comunitario dentro y fuera de la academia propendiendo por el bienestar y desarrollo sostenible.
Las empresas Aliadas son:
1. La Cooperativa COOPRESCORDOBA es un aliada dentro del eje educativo y operativo del modelo de negocio.
2. Empresa Interlapps SAS es una aliada dentro de los tres ejes digital, operativo y educativo en el modelo de negocio.
El modelo de negocios propuesto contempla la clasificación efectiva de los residuos plásticos generados en el campus universitario, con el fin de ser comercializados a fin de recibir una utilidad que permita ser un incentivo a a los estudiantes de menores recursos y así mismo contribuya con generar un cambio en los habitos de consumo de la comunidad.
Los clientes iniciales corresponden a la cooperativa COOPRESCORDOBA con la cual se plantea una alianza para el fortalecimiento y optimización de la labor de reciclaje de plásticos a través de la transferencia de conocimiento de tecnologia con impacto social. De igual forma los estudiantes serán los actores principales para el adecuado funcionamiento de la clasificación de los residuos plásticos.
La comunicación con los clientes será realizada a través del eje digital diseñado en alianza con la empresa INTERLAPS SAS, para asegurar una gestión adecuada de los residuos plasticos y el retorno de la comercialización en beneficio de los estudiantes.
Dentro de la propuesta de valor se establece que las personas que participen en la etapa del proceso de clasificación en la fuente, obtendrán puntos, los cuales se convertiran en cupoes digitales que podran ser canjeados por servicios y productos al interior del campus.
Es fundamental la divulgación adecuada de la estrategia mediante los canales de comunicación, de igual forma la adecuada segregación de los residuos plásticos y la apropiación del componente digital que garantice la adecuada gestión de los residuos. Los aliados principales son COOPRESCORDOBA y la empresa INTERLAPS SAS.
La sostenibilidad financiera del proyecto inicia con el aporte financiero por parte de la Universidad Pontificia Bolivarina correspondiente al pago de los profesionales de ingenieria que están dentro del proyecto,por lo que es importante adaptar la estrategia de sostenibilidad previendo que pueden darse limitaciones económicas para el financiamiento del negocio. De igual forma los ingresos generados por el material plástico comercializado a la cooperativa cubrirá los gastos operativos relacionados con el desarrollo de las estragegias de comunicación y educación desde el eje digital. Así mismo pueden existir cobetura de gastos por transferencia presupuestal desde la estrategia de UPB sostenible que contribuyan a la dinamización del negocio. Finalmente se pueden disminuir los riesgos, flexibilizando y adaptando la estrategia, a los cambios y sobre todo, optimizando los recursos que existen.
La Universidad Pontificia Bolivariana desde su misión institucional académica busca contribuir con la generación de cambios a nivel cultural en la comunidad académica de la cual hacen parte estudiantes, docentes, personal administrativo y proveedores externos, así desde el área de la docencia, investigación y la proyección social. Para el caso del proyecto presentado la institución pretende promover el cambio en el comportamiento frente a la gestión de los residuos sólidos. El grupo BID podria contribuir frente al fortalecimiento del modelo de negocios a través de la consecución de potenciales inversionistas y redes de aliados para el crecimiento y escalamiento del negocio. De igual forma el apoyo para avanzar en nuevos desafios frente a los cambios y tendencias del mercado.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Otro
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible
Supermercados de cadena
Departamento de Planeación Nacional
Cooperativas de recilaje urbanas y rurales
Alcaldias municipales urbanas y rurales