AislaPET, el aislante de plástico reciclado
La pobreza energética es cuando las familias por ejemplo no puden conseguir un confort térmico estando expuestas a muy altas temperaturas en el verano y muy bajas en invierno.
Las personas vulnerables que pasan frío no tienen una buena aislación térmica en sus casas y no les alcanza para pagar una forma de calefacción adecuada. Por lo que eligen sistemas contaminantes, como leña húmeda, carbón, basura o parafina, ésto puede traer serias consecuencias para la salud (enfermedades respiratorias y cardiovasculares), no sólo por los altos índices de contaminación ambiental e intradomiciliaria sino tambien por las bajas temperaturas. Además de altos riesgos de accidentes incendiarios en sus hogares.
La solución es una lana poliéster aislante de envases PET a bajo costo para la superación de la pobreza energetica en las personas más vulnerables de la región, aportando a la construcción sustentable y revalorización de residuos plásticos.
Hay aproximadamente 1,600 millones que no cuentan con energía eléctrica en sus viviendas y se espera que, para 2030, otros 1,400 millones de personas estén en la misma situación.
Según la OMS, al menos tres mil millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos en los que queman biomasa (madera, excrementos de animales o residuos agrícolas) y carbón.
Anualmente más de 7 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades derivadas de la contaminación del aire de los hogares y más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son por la misma causa.
Cada año, 3,8 millones de defunciones prematuras son por enfermedades no transmisibles, en particular accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón, atribuibles a la exposición al aire de interiores contaminados.
La FAO estima que en menos de una década, la mayor parte de la cuenca del Amazonas, Bolivia, los Andes peruanos, Venezuela y el oriente de Colombia, presentarán un aumento de 2 °C en la temperatura media del planeta, tomando relevancia la habitabilidad térmica en viviendas de dichos paises.
Actualmente se ha recurido a la información capturada por parte de organismos dedicados a identifcar las necesidades de los usuarios más vulnerables en Chile, tales como: La Red de Pobreza Energética ,Techo para Chile, Ministerio de Energía y el MINVU, ademas de la CEPAL y el BID.
En el caso de la Industria de la construcción está en búsqueda de alternativas más económicas para la aislación, y que reporten igual eficacia que las alternativas disponibles en el mercado, cumpliendo con las normativas actuales y futuras. Además quieren diferenciarse a través de la incorporación de sistemas de calificación para edificios verdes, considerando entre otras cosas materiales producidos de forma sustentable.
AislaPET incrementará la temperatura interior de las vivienda y contrubuirá al confort térmico, generará una disminución en el consumo energético (calefacción), en las pérdidas del calor, en la condensación en muros/ventanas y en enfermedades asociadas al invierno. Mejorará la calidad del ambiente interior de la vivienda y ahorrará en gastos de combustible empleados para calefacción.
Además contribuirá a evitar la llegada de residuos plasticos a vertederos y mares. Aportará a la educación ambiental, la construcción sustentable y a la generación de nuevos conocimeintos para la valorización de residuos.
El producto será una tela tejida de forma de napa gruesa ligadas entre sí mediante thermobonding (soldaduras de fibras por calor), que teje las fibras entre sí, consiguiendo la formación de una estructura resistente. De este proceso, resultará un material PET reciclado de envases de aceite no-tejido termofijado por cohesión entre fibras idénticas sin la incorporación de un agente externo para su fijación.En su interior tendrá millones de burbujas de aire, que aportarán a la conductividad térmica y en su mecánica. Cumplirá con la normativa R100. Reducirá la aparición de puentes térmicos y acústicos. Será un material liviano y absorberá el 0,4% de humedad, tendrá baja inflamabilidad debido a la incorporación de aditivos ignífugos, tendrá una conductividad de 0,060 W/moC.La aislación que brindará este material prevendrá la condensación en los puntos de unión que normalmente necesitan otros aislantes. Así, evitará la aparición de manchas en revestimientos, murales o terminaciones deL techo, debido al exceso de humedad por condensación.
Los envases de post-consumo de PET se transformarán en pequeñas partículas entre 8-10 mm de diámetro a través de procesos de trituración, posteriormente se adaptará la extrusión convencional con la incorporación de un compresor de aire que permita inyectar aire a alta intensidad al proceso de extrusión, lo que permitirá por medio de la propulsión del plástico, lograr transformar el estado de la materia del plástico de sólido rígido a un entramado flexible. Se incorporará la técnica de thermobonding que consiste en aglomerar fibras por termofusión, pero sumado a la extrusión con propulsión se tendrá la ventaja de obtener un prototipo uniforme y se logrará un proceso continuo al volver a modificar físicamente el material. Para ello se deberá confeccionar una rueda giratoria que reciba el plástico expulsado por aire, que sea capaz de recepcionarlo y generar adherencia por impacto y calor. Esta tecnología contará con medidores de temperatura, inyección de aire y control del rendimiento para lograr un producto con características similares al formato de la lana de vidrio o poliéster, con textura similar al algodón sintético.El PMV será un aislante térmico proveniente de material actualmente irreciclable con similares prestaciones al poliéster pero a un menor costo, adaptado a la nueva norma y con certificación R100 para su uso en muros y techumbres.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Para abordar estas grandes problemáticas creamos un aislante térmico de bajo costo que es elaborado a partir de desechos plásticos de un solo uso. Para su elaboración, hemos desarrollado un prototipo tecnológico de baja escala que nos permite obtener una fibra no tejida de plástico, asimilable a la lana de vidrio o a los rollos de lana poliester, que actualmente existen en el mercado. Este producto contribuye a que las poblaciones más vulnerables y con bajo acceso económico a nivel global, tengan la oportunidad de poder disminuir los gastos asociados al consumo de energía en sus hogares al mejorar la aislación térmica de estas, contribuyendo además a la recuperación sustentable de plásticos circulantes en el medio ambiente. El foco es que Aislapet se transforme en un producto multi impacto positivo y que se inserte en las economías de forma virtuosa contribuyendo no solo a mejorar la calidad de vida de sus usuarios por medio de su uso directo, si no que también fomente a las comunidades a incrementar las tasas de reciclaje de plásticos al ver el impacto que se obtiene con sus desechos. Nuestras nuevas tecnologías de bajo costo, incrementa las oportunidades de desarrollo de las comunidades más vulnerables en términos de innovación y co-creación, puesto que los factores de vulnerabilidad tambien se asocian a bajos indices de educación y tambien de oportunidades.
Los sectores más vulnerables de Latinoamérica están segregados a un olvido constante por parte de la tecnología. AislaPET no solo representa una oportunidad para mejorar la aislación de viviendas, si no que tambien promueve la generación de nuevas alternativas para el uso del plástico y que son factor motivamente para las comunidades. El cambio propuesto va ligado a desmitificar la caja negra que existe respecto a que sucede con el reciclaje una vez que lo hacemos, donde va todo. Y es ahí, donde nuestra propuesta cobra sentido y un valor social agregado, dado que visibiliza en un producto concreto, la oportunidad que existe con la basura.
AislaPET contribuye a que las viviendas disminuyan en al menos un 50% el costo de consumo energético al estar correctamente aisladas térmicamente. Este ultimo factor, influye indirectamente en los niveles de salude de las personas, dado que una aislación deficiente es uno de los factores más influyentes en las enfermedades respiratorias, principalmente en niños como en adultos mayores. Diariamente se consume 1,7 kilos de plástico per cápita a nivel lationamericano, lo cual refleja el comportamiento de la población en cuanto al consumo y la política de desecho. No existe tanta información acabada de los reales usos del plástico posterior al reciclaje y existen además barreras de entrada para las comunidades al ommento de reciclar, lo cual genera además un descontento. AislaPET se hace cargo de esa problemática y propone una oportunidad real para el uso del plástico, considerando para esto, su transformación
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Chile
- Bolivia
- Peru
- Chile
- Bolivia
- Peru
Actualmente: 0
1 año: 20 casas (100 personas)
5 años: 500 casas (2500 personas)
Respecto al impacto Ambiental se ha obtenido un total de 500.000 toneladas de plástico de uno solo uso para ser destinada a diferentes focos relevantes. La recuperación del plástico por parte de nuestra empresa se deriva a: trituración de plásticos venta de triturado a empresas valorizadoras, uso de plástico reciclado para elaboración de productos sustentables y eco-diseñados. Esto, ha generado un impacto potente en los índices de reciclaje en Santiago de Chile, puesto que se colabora y trabaja de forma conjunta con Municipios, Recicladores de base, comunidades y empresas, los cuales han podido obtener un ingreso adicional por concepto de plásticos rechazados.
A nivel social, hemos contribuido a fomentar el reciclaje en diferentes comunas e influir en la gestión de los plásticos a nivel ciudadano. Además se ha logrado fomentar el reciclaje a todo nivel a traves de un pago justo por kilo entregado al proyecto. Esto, influye dirctamente en los ingresos monetarios de los recicladores de base, que muchas veces son de sectores vulnerables o bien, es su única fuente de ingreso.
Durante 2018 el foco era aumentar las tasas de reciclaje en Santiago de Chile y se logró positivamente. Para el próximo año se espera validar tecnica y comercialmente AislaPET en climas extremos como el Altiplano sudamericano para corroborar las propiedades de aislación térmica en escenarios complejos. En los próximos 5 años se espera que el producto este posicionado en países como Perú, Bolivia y República Dominicana - Haití, dado que poseen mayor incidencia en pobreza extrema y energética.
Para lograr estos objetivos esperamos generar alianzas gubernamentales e institucionales con actores clave dentro de las economías de cada país. Así mismo con fundaciones, organizaciones comunitarias y otras, quienes son los que conocen a las comunidades afectadas y las debilidades en cada sector.
Se espera lograr también alianzas estratégicas con proveedores clave del reciclaje ya existentes, así como también ser implementadoras del modelo de reciclaje colaborativo en los sectores que se distribuya AislaPET.
En cuanto al corto plazo (1 año), se identifican barreras de entrada tales como validación técnica que implica obtención de certificaciones, obtención de patente comercial, patentamiento y financiamiento para el logro de la mejora en la calidad del producto reciclado. A nivel cultural, existe una mala apreciación de productos de origen reciclado para su uso en soluciones constructivas, por lo que es importante traspasar esa barrerara inicial en la industria de la construcción.
Para posicionar el producto y validarlo técnicamente, se necesita financiamiento que permita dar marcha blanca inicial en diferentes sectores que validen naturalmente la eficiencia y efectividad de AislaPET. Por lo tanto el capital inicial para movilizar y distribuir de forma estratégica el producto es una barrera importante de traspasar.
Respecto a las certificaciones, se espera abordar la normativa chilena 853 para validar el material aislante.Con los estándares de la normativa, se podrá extrapolar a otros países como certificación base, considerando además las exigencias de cada localidad en cuanto a conductividad térmica. Para lograr las certificaciones en otros países, se solicitará asesoría local con entidades relacionadas a la construcción local y con conocimiento normativo referente a los la conductividad térmica de los materiales. Para el Patentamiento del producto,se evaluará por medio de instituciones relacionadas a la validación de estudios técnicos que indiquen el grado de conductividad y la captación de otras propiedades como de aislación acústica. Se investigará estudios internacionales como forma de corroborar la inexistencia de productos relacionados que ya tengan algun referente en común y mejorar la propuesta de patentamiento.
Para la distribución del producto se han generado alianzas en Chile que promueven productos y/o servicios en diferentes lugares de Latam, así como tambien fuera del sector. En primer nivel la distribución será local en Chile, a traves de retailes o brokers que posicionen el producto en la industria de la construcción como producto constructivo. Se generó una alianza estratégica con UnTechoParaChile para insertar el producto en etapa temprana para su validación y confirmación comercial. A nivel internacional, se ha contactado fundaciones y organizaciones sociales con foco en superación de la pobreza que se han dedicado a proyectos constructivos en sectores vulnerables, lo cual ha sido satisfactorio por el origen del producto, como tambien su impacto de uso.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
NO APLICA
Aliarnos con fundaciones como Techo o social LAB así llegar de una manera directa a aquellos países de Latinoamérica donde ellos ya estan funcionando.
Tener un modelo replicable de manera local y que se pueda implementar a través de fundaciones o instituciones gubernamentales. Abarcar zona norte-sur de Chile y paises vecinos (Perú, Bolivia y Argentina) posteriormente Nicaragua, Honduras, Republica Dominicana y Haiti.
Actualmente hay mas de 200 millones de personas en situación de pobreza energética en latinoamérica. Esos son 40.000.000 de hogares potencialmente susceptibles de ser usuarios de la fibra Aislapet.
En tal contexto, la introducción del producto con cobros basados realmente en los costos de producción, que se pueda ligar a politicas publicas que tengan como objetivo la disminución de la pobreza, mas la integracion de subsidios que mitiguen el impacto social negativo de los costos de esta implementación sobre los grupos de población más pobres, podrian asegurar al menos un 5% (2.000.000 de hogares=400.000.000 de m2 de aislante).
Por otro lado tenemos la oportunidad tambien de aprovechar los desechos plásticos como materia prima y rentabilizarlos valorizandolos en productos que le den un destino final al desecho en vez de que termine en el mar, en un relleno sanitario o en un vertedero ilegal ahorrando los gastos asociado a ello.
Los paises estan apoyando a traves de leyes (Como la ley REP en el caso de Chile) la implementación de sistemas de gestión de residuos siendo uno de los principales focos los materiales plásticos.
- Con fines de lucro
NO APLICA
Tiempo Parcial: Directora del Proyecto (Anita Farfán), Jefa de Proyecto (Juviska Meza), Líder equipo de investigación y producción (María José Vargas), Investigador experto (Malén Fernandez) y Asesor experto (Carlos Quezada).
Tiempo Completo: Operarios jefe (Luis Martínez) y asistente (José Peréz).
El equipo posee experiencia en el tratamiento y valorización de plástico de desecho, con amplios conocimientos en las problemáticas asociadas. Reconocen la industria del reciclaje y sus actores. Han participado en diferentes proyectos de innovación tecnológica en el área de polímeros, dándoles experiencia en el desarrollo técnico de mezclas poliméricas y en el diseño ,fabricación y operación de maquinarias de reciclaje y extrusión. Poseen experiencia en edificaciones sustentables y aislación térmica con conocimiento de la industria de la construcción y posesión de redes de contacto de arquitectos que poseen las facultades de tomas de decisiones de compra de insumos.Tienen experiencia y conocimiento en el liderazgo de proyectos innovación en el área de ingeniería de materiales, Propiedad intelectual, valorización de PI y comercial, gestión de del conocimiento y PI, conceptos fundamentales de evaluación financiera de proyectos y modelos de negocios.Han trabajado juntos en proyectos de valorización de residuos plásticos en las áreas de madera plástica, ecobloques y otros.
Se están generando alianzas para la gestión de residuos con empresas como Triciclos (Chile, Peru, Colombia y Brasil) y Puntos Limpios para conseguir la materia prima. Además con la Fundación Chile para en causar apoyos de los diferentes gobiernos a la utilización de nuestra fibra en sus programas de vivienda de cada país.
Finalmente se ésta contactando con el MINVU-Construcción Sustentable, Ministerio del Medio Ambiente, La Camara Chilena de la Construcción y la Red de Pobreza Energetica en Chile.
La propuesta de valor es la habitabilidad térmica a bajo costo y de concepto sustentable. El impacto será a nivel nacional (en los extremos del país) en un principio y posteriormente se plantea explorar mercados internacionales, siendo de mayor interés los países que tengan características climáticas más extremas y posean una normativa similar a Chile con el fin de disminuir las barreras de entrada.
La venta directa será B2B hacia inmobiliarias/constructoras y consultoras de proyectos sustentables y B2C particulares, arquitectos y maestros constructores. La venta indirecta será por distribuidores de materiales de construcción, donde cada uno de ellos tienen sus propia red de tiendas permitiendo no destinar presupuesto para implementar un departamento de ventas. En el caso de las inmobiliarias la estrategia de marketing, estará enfocada hacia sus arquitectos, que incorpore reuniones técnicas para clarificar interrogantes respecto al uso e implementación del producto, ya que son ellos los que aprueban los tipo de materiales a utilizar en los proyectos inmobiliarios. Para los maestros constructores se realizarán charlas explicativas a través de organizaciones del rubro. Para los particulares se fortalecerá la publicidad vía redes sociales (videos DIY) y la presentación del producto será explicativa que destaque el concepto de producto verde ya que lo diferencia a la competencia.
Para llegar de manera más especifica a la población más vulnerable se generarán alianzas estrategicas con organizaciones de interes como: Techo Para Chile, Red de Pobreza Energética, Ministerio de Urbanismo y Vivienda. Anivel Nacional y sus homologas en los paises a expandirse.
1.-Recursos de la empresa: se re-invertirá en el negocio mínimo el l 90% de las utilidades que se vayan generando anualmente.
2.-Fondos Propios de los socios: solicitud a los mismos socios que puedan levantar un mayor capital, lo cual puede servir para actividades concretas que no puedan esperar.
3.-Fondos Gubernamentales:Debido a que el proyecto está enmarcado en la temática de economía circular, existen bastantes subsidios para financiar este tipo de iniciativas.
4.-Crédito Bancario: se buscará postular a un crédito en caso de que las utilidades de la empresa no logren abastecer el monto necesario.
5.-Inversionistas Ángeles: se ha considerado para el año 2022, es el levantamiento de financiamiento a partir de una ronda de inversión. Por lo tanto la alternativa es optar por nuevos inversionistas que vean en los productos de Desafío Ambiente un negocio de innovación con futuro y opten por ser parte de esta comunidad.
6.-Nuevos Socios Accionistas:En el caso de que las alternativas anteriores no permitan recolectar el monto necesario de financiamiento, se optará por poner a la venta el 10% de las acciones de la empresa, permitiendo la entrada de nuevos socios.
Desafío Ambiente nació en 2016 como una empresa de reciclaje para convertirse en pioneros en la transformación de los plásticos. El desafío ha sido crear nuevas materialidades con plásticos como PET, PP, PS, HDPE, LDPE, PLA y ABS y en algunos casos conjunción con TetraPack y Neumáticos por medio de la creación y desarrollo de nuevos productos o nuevas tecnologías de bajo costo.A 2020, hemos recuperado un total de 2.200 toneladas de plástico de un solo uso, logrando productos con foco social como AislaPET (Aislación termica), Vigas plásticas (construcción sustentable), Protesis 3D (salud y rehabilitación), entre otras. Esta postulación tiene un carácter estratégico para nuestro modelo de negocios puesto que se acopla directamente a lo que hemos venido realizando durante años. Las barreras de entrada han sido el capital inicial para poder extender el proyecto a niveles macro e internacionales con la idea de globalizar la transformación de plásticos. En Chile hoy somos pioneras en la generación de soluciones plasticas, no solo por transformarlos y darles un valor social, si no porque tambien nuestra empresa contempla la cadena completa del reciclaje, que parte con las comunidades, los recicladores de base, la valorización del material, su transformación y el ecodiseño de nuevos productos, en busca de crear nuevas economías circulares.Nuestros desafíos son superar la incredulidad respecto al uso y eficacia de los materiales reciclados como soluciones constructivas y aumentar las tasas de recuperabilidad a nivel global, más aun cuando nuestro equipo posee la capacidad técnicas para el desarrollo de los objetivos.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
NO APLICA
Las alianzas que nos gustaría tener es con instituciones y organizaciones internacionales con fines sociales, como ONU, TECHO (está presente en 19 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.) y Social LAB (Argentina, Chile , Colombia, Mexico, Uruguay y Guatemala). La idea es usar sus canales y redes establecidas para introducir nuestra fibra.
Por otro lado estamos generando alianzas para la gestion de residuos con empresas como Triciclos (Chile, Peru, Colombia y Brasil) para conseguir la materia prima.
Darnos a conocer en los gobiernos de cada pais con el apoyo de Fundacion Chile para encausar apoyos de los diferentes gobiernos a la utilizacion de nuestra fibra en sus pogramas de vivienda de cada pais.