Bio-empaque (cajas elaboradas con fibras naturales)
Reducir el uso del plástico en el embalaje de productos de la industria en el transporte, a través de la elaboración de cajas contenedoras de fibras residuales naturales como el bagazo de la industria mezcalera y tequilera de México, así como fibras de fruto del coco, y el sargazo de los mares incluyendo para su reforzamiento estructural físico y ergonómico el mucílago del nopal (cactácea).
Aprovechando estos residuos que generalmente son incinerados, o vertidos a ríos y arroyos provocando problemas ambientales. Por lo que utilizando estos residuos orgánicos podemos cambiar positivamente la vida de las personas de América latina y el Caribe.
La industria del mezcal genera anualmente 122 mil toneladas de bagazo que son desechadas en ríos, cañadas, montes, y arroyos, e incluso son incineradas provocando contaminación al aire, suelo y agua. En ocasiones esta quemas de estos residuos se salen de control incendiando bosques y vegetación nativa.
La industria tequilera genera anualmente 320 mil toneladas de bagazo, triplicando el problema anterior.
El sargazo es una alga marina que se sale de control y llega a las playas mexicanas, en el 2019 se generaron 24 millones de metros cúbicos de este residuo.
La industria del mezcal abarca diferentes estados de México: Oaxaca, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas y la del tequila: son 181 municipios, los estados productores son Jalisco con 125 municipios, Michoacán son 30 municipios los que tienen la denominación de origen, en Tamaulipas son 11, en Nayarit ocho y en Guanajuato siete municipios.
En cuanto al sargazo, está afectando tanto las playas Mexicanas como del Caribe, Colombia y Venezuela.
Por lo menos 50 millones de personas son las afectadas con este problema, tomando en cuenta la población de los estados productores de mezcal, tequila, y los habitantes de las playas de México, Colombia, Venezuela y el Caribe.
Este proyecto busca mejorar de manera directa y significativa a la población de comunidades que puedan recolectar el sargazo y el bagazo, ofreciéndoles una alternativa de ingreso por la recolecta de estos residuos orgánicos.
De forma indirecta a la población de las localidades en que se tiran estos residuos y contaminan su medio ambiente, mejorando su calidad de vida, ya que no habría contaminación al suelo, agua y aire (ya que evitaremos la quema de estos residuos, la generación de biogás y metano, la generación de lixiviados en el suelo; y con ello disminuimos, el calentamiento global).
Nuestra solución es: Elaborar cajas contenedoras con tres tipos de residuos orgánicos para el embalaje y transporte de productos en la industria, con el fin de sustituir el uso de plástico.
Este proceso de elaboración de las cajas contenedoras-bioempaque: involucra varias etapas: recolección, secado, mezcla de mucilago y fibras, prensado, corte, moldeado.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Prototipo
Es una solución innovadora por el uso de residuos orgánicos para elaborar cajas contenedoras que pueden sustituir el uso de plásticos en el embajale.
También es innovadora en el modelo de negocio, ya que se aprovecharán estos residuos que tanto dañan los ecosistemas y el medio ambiente del planeta.
En estos bio-empaques es una idea nueva en el que se utilizara y aprovechara los residuos de industrias de bebidas como el mezcal y el tequila ya que juntas generan 450 toneladas anuales de bagazo, por otro lado tenemos el problema del sargazo que afecta las playas, y los ecosistemas así como el turismo nacional y extranjero de los países afectados.
1.- Recolección del bagazo en las industrias mezcales y tequileras
2.- Este bagazo se concentra, se procesa y transforma, se utiliza la tecnología mezclandolo con el mucílago del nopal, se elaboran los bio-empaques (cajas contenedoras)
3.- Estos bio-empaques pueden utilizarse para empaque y embalaje de las mismas botellas de mezcal y/o tequila, estos empaques sustituirá el uso de plasticos, ademas se podria dar un descuento a las empresas mezcaleras que lleven su bagazo al centro de transformación en lugar de verterlos en ríos y arroyos, o incinerarlos
4.- Con esto se obtiene un cambio en el comportamiento de las personas, y un incentivo para dejar de contaminar al desechar estos residuos y de no utilizar los plásticos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Colombia
- Mexico
- Colombia
Actualmente 4 personas
En un año (si se financia y ganamos ) 500 personas
En cinco años 4,000 personas
Ambiental: NO se generará co2, ni contaminación en el aire, porque NO habrá incineración de estos residuos. NO se contaminaría el suelo y el agua porque no se verterán en ríos, arroyos o rellenos sanitarios, evitando la generación de lixiviados, biogás y metano.
Disminución del uso de plásticos en el embalaje, por la sustitución de estos Bio-empaques, con esto se evitará la utilización de combustibles fósiles para la generación de los plásticos, ahorrando emisiones que provocan el cambio climático.
Social: Se generarán empleos con la recolecta de los residuos, se mejorara el nivel y calidad de vida de las personas que se encuentran en las localidades afectadas donde se producen estos residuos.
Económico: Se generaran ingresos con la recolecta de residuos, transporte y venta de estos empaques. Se generará empleo directo en este modelo de negocio. La industria del mezcal y tequila ahorran recursos en el proceso de eliminación o desechos de estos residuos. Al eliminar el sargazo la industria hotelera y el turismo se reactivará la economía local.
En próximo año tenemos de meta: Establecer y potencializar este modelo de negocio sustentable que beneficie a la comunidad.
En cinco años, tenemos como objetivo: Replicar este modelo de negocio en otros países para generar impactos positivos en el medio ambiente y en la población afectada y de bajos ingresos.
Las barreras que detectamos son las financieras, ya que eso nos detiene para poner en práctica este modelo de negocio, ya que el bagazo y el nopal lo tenemos así como el conocimiento del proceso.
Nos falta recurso económico para la compra de la maquinaria, vehiculo y capital de trabajo.
Buscando financiamiento para poner en marcha este proyecto de "Bio-empaque".
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
no aplica
3 personas de tiempo completo.
Porque tenemos el conocimiento, las habilidades y las destrezas para hacer este proyecto sustentable y replicable.
1.- Química
2.- Maestra en Ciencias en Desarrollo Sostenible
3.- Químico
no aplica.
Modelo de negocios
Proveedores.- a) de bagazo: industria mezcalera y tequilera desecho del proceso de destilación ; b) sargazo.- (algas de los mares)
Clientes: los mismos empresarios de las industrias y tequileras, le daremos un aprovechamiento integral del bagazo.
Beneficiarios: la población en general de las localidades donde se encuentren asentadas estas industrias
Producto: Cajas orgánicas de empaque y embalaje de productos, resistentes y funcionales.
Se buscara financiamiento público o privado para llevar a cabo este proyecto.
Se requiere financiamiento para la instalación de la maquinaria, vehículos de transporte, proceso de transformación.
El modelo de negocios es sostenible, ya que se venderán las cajas contenedoras.
Con la principal barrera que es el financiamiento para poder llevar a cabo el proceso de transformación del bioempaque y con esto tener un producto sustentable que reduzca la utilización de plásticos.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
no aplica
Con las empresas generadoras de residuos o fibras duras como el bagazo , mezcal y tequila.