Montesol - Productos de aseo sostenibles para hombres
¿Sabías que, al año, se producen alrededor de 80 millones de toneladas de plástico, el cual solo el 13% es reciclado? En 2014, en el mar nadaba una (1) pieza de plástico por aca cinco (5) peces, si seguimos con este ritmo de consumo, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Tenemos que preguntarnos, ¿Ese es el futuro que queremos dejar a nuestras futuras generaciones? ¿Queremos repetir la imagen triste de fauna marina agobiada por piezas de plástico? Adicional a eso, una pieza de plástico puede tardar entre 50 y 150 años para degradarse en tierra firme.
Debemos repetirnos muchas veces que la basura es un error de diseño. Por eso creamos Montesol. Montesol fabrica productos de aseo personal para hombres, en el cual nuestra propuesta de valor radica en que sus empaques no tiene plástico de un solo uso.
Cada latinoamericano genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000 toneladas, según un informe de ONU Medio Ambiente.
Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe aún terminan en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que afecta la salud de sus habitantes y está contaminando los suelos, el agua y el aire.
Los vertederos al aire libre presentan graves problemas medioambientales tanto a nivel mundial como local.
A nivel global, son la principal fuente, dentro del sector de los residuos, de generación de emisiones de gases de efecto invernadero por el contenido de materia orgánica que contienen. Esta materia orgánica genera gas metano, que es un gas cuyo efecto es 24 veces más potente sobre el clima que el CO2.
En el ámbito local la acumulación de residuos en los basurales “genera unas descargas de forma líquida que pueden percolar y contaminar los suelos y las aguas, con el consiguiente peligro para la salud de los seres humanos y los ecosistemas.
Adicionalmente, mucho del residuo plástico termina su vida útil en fuentes hídricas, mermando la fauna marina y dañando de forma permanente sus ecosistemas.
El relleno Sanitario La Pradera, cuenta con un área de 382 hectáreas. Al lugar llegan cada día 3.086 toneladas de basura provenientes de Medellín y otros 23 municipios del departamento.
El panorama de los rellenos sanitarios del país, es crítico, según el Departamento Nacional de Planeación, se requiere una inversión de $3,3 billones en los próximos 10 años para garantizar el 100% de disposición final adecuada.
En el caso de las emisiones atmosféricas, según la última actualización del Inventario de Emisiones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las emisiones anuales del relleno La Pradera comprenden tres gases principales: metano (15,383 ton/año), CO2 (63,532 ton/año) y Compuestos Orgánicos No Metanogénicos (828 ton/año). Por otra parte, otro problema importante está en el municipio de Barbosa, cuya cabecera está a 15 kilómetros del relleno. Allí, los habitantes se quejan del peligro que ocasionan los camiones recolectores que riegan a su paso lixiviados, causando mayor accidentalidad, malos olores y negativo impacto visual. Según documentos de ese municipio, estos problemas propician la llegada masiva de aves carroñeras y desvalorización de los predios cercanos al relleno.
Montesol trata de aportar directamente con la disminución de la tasa de plásticos que terminan en los rellenos del país.
Actualmente tenemos cinco productos (Shampoo sólido, colonia sólida, acondicionador sólido, crema de afeitar solida y bálsamo todoterreno) .
Queremos ayudar a reducir la huella dejada por las botellas plásticas, que en promedio, una persona consume entre 195 y 230 botellas de PET al año.
Son productos pensados para durar y usando elementos de economía circular, sostenibilidad e ingeniería de diseño, son capaces de reducir los empaques plásticos.
Por ejemplo, nuestro shampoo sólido tiene las siguientes características:
-0% probabilidad de fuga en maletas: no va a explotar ni a derramarse dentro de la maleta. En cabina pasa sin problemas porque no es líquido.
-completamente natural: sin conservantes porque no tiene agua, sin parabenos, sin sal, todo hecho con materiales 100% naturales excelentes para tu cuerpo.
- Adiós plástico: olvídate de la botella convencional. El planeta sonríe: solo tu consumes en promedio 195 botellas de plástico al año.
-El shampoo sólido también se puede usar en el cuerpo: solo para el cabello da para entre 120 y 140 lavadas. Esto es como comprar 3 botellas de shampoo tradicional. El shampoo sólido termina siendo una compra muy inteligente.
En el caso, por ejemplo de nuestra crema de afeitar solida, es un producto con un peso aproximado de 30 gr. Este esta destinado a durar lo mismo que una crema de afeitar tradicional de 170 gr y con aproximadamente 40 veces menos de volumen. Esto, también ayuda en el empaque por cantidad y la reducción de la huella de carbono por la apilabilidad del producto en su transporte.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
Montesol fabrica productos pensados para durar y usando elementos de economía circular, sostenibilidad e ingeniería de diseño, son capaces de reducir los empaques plásticos.
Mi nombre es Camilo Molina, soy ingeniero mecánico, especialista en innovacion y consultor en economía circular, sostenibilidad e innovación abierta. Soy un apasionado por la reducción de residuos en la industria y en el post-consumo y creo que ahí hay un potencial enorme para el crecimiento de nuestros paises.
Por tanto, aplicando ese conocimiento formado durante casi 5 años, Montesol quiere que cada uno de sus productos y procesos aporte con el cambio positivo en el paradigma de compra: que cada vez mas, haya menos plástico de un solo uso en el mundo.
La mayoría de las iniciativas en productos de esta índole, no salen del mundo de artesanal por miedo a perder sus fórmulas. Montesol, logra hacer una comunión entre lo artesanal y lo industrial para ser lo más competitivo y sostenible posible.
Por ejemplo, nuestro productos bandera (shampoo sólido) tiene registro INVIMA (registro sanitario) algo poco común en un shampoo sólido, lo que nos da la ventaja para permear cualquier lugar tanto en Colombia como en el mundo.
Colombia se caracterizar por ser un pais de marcas. Los estratos 2, 3 y 4 se caracterizan por su fidelidad a marcas reconocidas y con amplia trayectoria en el mercado. Adicional a eso, un producto como "shampoo sólido" o "acondicionador sólido" aun no calan en el imaginario del gran público.
Precisamente por eso, nuestro adoptante temprano tiene dos aristas: por un lado, cada vez hay mas extranjeros en nuestra ciudad y país. Medellín, ciudad reconocida como la mas innovadora en 2017 y con una historia marcada por la violencia y la resiliencia de su población, solo el año pasado atrajo a mas de 750.000 turistas. Con este gran publico, el primer consumidor Montesol se caracteriza por ser un turista extranjero, atraido por los paisajes y la vida nocturna de la ciudad; el segundo publico de Montesol, se caracteriza por ese publico local masculino que cada vez es mas consciente de sus compras: que adora productos disruptivos, sin plastico, sin conservantes, organicos.
Teniendo esto en mente, Montesol ya tiene tratos de distribución en mas de 20 lugares de Medellin y el país donde destacan: hostales, hoteles, tiendas saludables, tiendas de regalos, cafés con gran afluencia de extranjeros, espacios de coworking, en el cual este tipo de público es común.
Con menos de un año en el mercado, Montesol cerrara 2019 con ventas superiores a los 7000 dolares
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Otro
- Colombia
- Canada
- United States
- Colombia
- Canada
- United States
Este año, se vendieron aproximadamente 2200 unidades (1800 personas/año) de los dos productos que estan en el mercado (Shampoo y colonia solida)
Segun proyecciones, el otro año con la expansion hacia el mercado de los amenities, otros clientes en otras ciudades y en otros paises y la ampliación del portafolio deberia subir a unas 9000 unidades/año (7000 personas/año).
En cinco años, con una marca Montesol para mujeres, debería escalar una tasa de 12000-15000 unidades/año
Ambiental: cada shampoo reemplaza entre 3 y 4 botellas de plástico. Con 1300 unidades vendidas en el año, se dejaron de consumir mas de 3900 botellas de plástico.
Social: se han generado este año 3 empleos de manera ocasional (2 madres cabeza de hogar). Para 2020 se prospecta tener 2 empleados a tiempo completo. Aspiramos que nuestra crema de afeitar solida sea hecha por una comunidad de caficultores de Giraldo, Antioquia y hecho con borra de café.
Económico: Este año, se han generado ventas superiores a 7000 dolares.
Nuestro plan de direccionamiento estratégico esta ciudadosamente hecho para que la marca se vuelva un refererente en sostenibilidad y medio ambiente, aportandole activamente al cambio de comportamiento del usuario final. Nuestro sueño es que todos los anaqueles de Latam sean cambiados de shampoo, acondicionador, cremas de afeitar líquidos a sólidos, haciendo productos concebidos de la manera mas eficiente posible, por eso, este es nuestro plan:
-Ropa sostenible: (Zapatos biodegradables, ropa con teñidos naturales y telas recicladas).
-Amenities: los hoteles consumen entre 500 y 3000 botellas de shampoo plástico al mes. Entrar en ese mercado supone seguir reduciendo los impactos ambientales del plástico de un solo uso.
-Mujeres: con el mercado para hombres, estamos hablando de un segmento poco atendido. Sin embargo, en los próximos años, el direccionamiento estratégico irá hacia las mujeres también.
-Exportación: impactar otros países de Latinoamerica y el mundo haciendo parte de la solución: mas productos sin plástico de un solo uso.
-Usar mas residuos agroindustriales: Colombia es un país agricultor, en especial de café. Todo el mundo se centra, por ejemplo, en la almendra del café y no en los residuos (mucilago, borra, cascarilla), que tienen altos poderes cosméticos y farmacéuticos. Montesol quiere utilizar ese conocimiento tácito en las plantas para aportar soluciones de mas ingresos a familias agricultoras.
-Mercado masivo: cuando se rompan las barreras culturales, Montesol aspira entrar al mercado masivo (tiendas de barrio, almacenes de cadena, entre otros) como una marca indie y ya posicionada en el mercado.
-Financieras: no conseguir el dinero necesario para la segunda y tercera expansión del negocio.
-Técnicas: con el crecimiento del mercado en economía circular, el valor de los residuos podría aumentar dramáticamente, disminuyendo las ganancias.
-Legales y de mercado: muchos países han adoptado posturas proteccionistas para proteger su mercado local, esto lo podemos ver reflejado en fenómenos como la guerra comercial entre EEUU y China. Sin embargo, el mercado global es al cual se debe apuntar para lograr un crecimiento
-Culturales: Nuestros productos tienen alto valor innovador, tanto en su diseño como en su proceso de producción, sin embargo, para el común denominador de la población, no es muy comun hablar, por ejemplo, de shampoo u acondicionador sólido, ya que lo normal es que sean líquidos. Esto se conoce como barrera etnográfica. La idea de Montesol, es tener organicamente un producto "market pull", es decir, que el mismo mercado vaya pidiendo el producto. De todas formas, la labor comercial es indispensable para que la población empiece a conocer los productos.
-Financieras: concursos estatales y continentales de emprendimiento como Fondo Emprender y Desafio Rethink Challenge, acceso a microcréditos, o consecución de inversionista privado.
-Técnicas: haciendo negociaciones upfront con contratos a termino fijo superiores a 1 año para garantizar la estabilidad del precio de las materias primas.
-Legales y de mercado: Actualmente Montesol hace parte del banco de proyectos con posibilidad de exportación por parte de la Cámara de Comercio de Medellín y Procolombia, entidad gubernamental encargada de encadenar negocios en el extranjero. Parte de la inversión necesaria, sera destinada para fortalecer el negocio para futuros negocios en el exterior.
-Culturales: Seguir apuntando a ese adoptante temprano identificado en el modelo de negocio, hasta lograr un posicionamiento como marca indie y poder entrar con mas facilidad en el mercado masivo.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
No aún. Se han hechos algunos acercamientos con clientes en EEUU y Canadá.
En el mercado de los productos sostenibles hay una gran oportunidad comercial en los países Latinoamericanos. En principio, los países con menos barreras para este tipo de productos son EEUU y Canadá ya que por ejemplo, tenemos tratados de libre comercio y países con auto certificación de origen (sin firma digital). El triángulo norte (El Salvador , Guatemala y Honduras) también son países con auto certificación de origen, sin embargo por sus difíciles condiciones socio económicas, aun no son de interés primario.
Cabe destacar, que entre el año 2 y 3, se proyecta ingresar también a los países de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) entre los cuales se encuentran Perú, Bolivia y Ecuador, ya que con estos compartimos los beneficios de que el ente regulatorio en Sanidad es homologable en estos países (INVIMA para Colombia). Sin embargo, por nuestra posición arancelaria, algunos países presentan barreras para la exportación masiva de productos (como Ecuador) que deberían ser solucionados entre los años anteriormente mencionados.
- Con fines de lucro
En el momento la empresa cuenta con:
-Un Gerente General y Comercial a medio tiempo (Camilo Molina)
-Una asesora comercial a medio tiempo
-Dos promotoras comerciales para activaciones de marca (Las dos vinculadas actualmente son madres cabeza de hogar)
-Una empresa contratista en branding y marketing digital (equipo de 3 personas)
-Una empresa contratista maquiladora de producto (que emplea a 10 personas a tiempo completo)
En la Gerencia se encuentra Camilo Molina, ingeniero mecánico, especialista en gestión de la innovación y consultor en economía circular, sostenibilidad e innovación abierta. Experiencia de mas de 3 años en venta consultiva de equipos industriales, 3 años gestionando proyectos de innovación, entre los cuales se cuenta:
- Ganador reto LG Challenge en plataforma Innocentive: Increasing Brand Preference in the Smartphone Market
- Ganador 15° Capital Semilla Alcaldía de Medellín con Montesol .Proponente de soluciones de innovación en empresas como: Nutresa, IATA, Sustratos, Hospital General de Medellín, ENEL, EPM, Argos, Baldosines Torino, entre otros.
- Consultor de PILOTO S.A.S. en el proyecto: “¿Cómo llevar el cartón termoformado más allá del rectángulo?” dentro del programa Compras Innovadoras plataforma innovación abierta de Ruta N – Sunn Latam Evidencia: https://www.youtube.com/watch?v=XVUyKXvOXoE
- Anteproyecto: Cierre de Ciclo de Polyboard, Polypet, EPS y PS para la elaboración de paneles y demás productos. Estado de avance: TRL5
- Cierre de Ciclo para producción de pellets con subproductos de café, madera e industria baldosera. Estado de avance: TRL7
Rosalba Castaño: asistente contable de profesión, con experiencia de mas de 40 años en contabilidad, comercial, gestión de riesgos profesionales y gestión administrativa. Jubilada y asesora comercial a medio tiempo.
Actualmente, nuestra plataforma comercial se compone de alrededor de 20 aliados comerciales en diversas partes del país (especialmente Medellín), en los cuales nuestros productos están exhibidos.
Hacemos parte del CDE (Centro de Desarrollo Empresarial) de la Universidad Pontificia Bolivariana, con el cual ha habido excelentes redes de relacionamiento. Actualmente por medio de ellos, estamos en negociaciones para entrar a Carulla Fresh Market, tienda perteneciente al Grupo Éxito, la multilatina mas grande de Colombia en Supermercados.
Pertenecemos también a Talento Local, programa de Acceso a Mercados y el programa Medellín Creativa, las dos de Secretaria de Desarrollo Económico de Alcaldía de Medellín en el cual somos invitados recurrentes a ferias y eventos de ciudad. Para agosto, las ventas en ferias y eventos representaban el 30% en ventas; en septiembre, este rubro asciende al 35% también contando con eventos privados empresariales.
Montesol fabrica y comercializa productos de aseo personal para hombres, en el cual nuestra propuesta de valor radica en que sus empaques no tiene plástico de un solo uso. Fabricamos productos pensados para durar y usando elementos de economía circular, sostenibilidad e ingeniería de diseño, son capaces de reducir los empaques plásticos.
Por ejemplo, cada shampoo reemplaza entre 3 y 4 botellas de plástico. Con 1300 unidades vendidas en el año, se dejaron de consumir mas de 3900 botellas de plástico. Adicionalmente, algunos de nuestros productos se proyectan que sean hechos por comunidades rurales de Antioquia, Colombia.
Este año, se vendieron aproximadamente 2200 unidades de productos, según proyecciones, en 2020 con la expansión hacia el mercado de los amenities, otros clientes en otras ciudades y en otros países y la ampliación del portafolio debería subir a unas 9000 unidades/año (7000 personas/año). 2019 cerrará con ventas superiores a 7000 dolares.
Montesol ya tiene tratos de distribución en mas de 20 lugares de Medellin y el país donde destacan: hostales, hoteles, tiendas saludables, tiendas de regalos, cafés con gran afluencia de extranjeros, espacios de coworking, en el cual es recurrente nuestro adoptante temprano.
Cuando se rompan las barreras culturales, Montesol aspira entrar al mercado masivo en 2020-2021 (tiendas de barrio, almacenes de cadena, entre otros) como una marca indie y ya posicionada en el mercado.
Es común pensar que al hablar de sostenibilidad se refiere a esa capacidad para generar recursos económicos. Sin embargo, este concepto se adapta no solo al presente, sino también a la manera de desarrollar estrategias a futuro sin dañar el entorno ya sea empresarial o ambiental.
Pero la sostenibilidad no solo es financiera, también es institucional y social. De hecho, en ocasiones a tu negocio le va muy bien a nivel financiero, pero a nivel organizacional requiere mejoras importantes, porque no tiene una cultura organizacional adentrada en sus colaboradores o porque, por ejemplo, no crea políticas justas para ellos.
Para lograr la estabilidad y sostenibilidad financiera, se debe basar en seguir aumentando nuestra cuota de mercado por medio de distribuidores a nivel nacional, exportación y ampliación de portafolio, siempre teniendo presente nuestra propuesta única de valor (productos sin plástico de un solo uso)
Como meta, tenemos que Montesol se transforme en una plataforma de productos en general, que sean sostenibles, sin plástico de un solo uso y de una altisima calidad.
Para la organización son importantes dos conceptos: bootstrapping y lean startup. Bootstrapping significa hacer mas con menos, es decir, los recursos son limitados, por tanto debemos trabajar con lo que tenemos a la mano. Y lean canvas, porque la metodología apunta a acortar los ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de experimentación impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de productos iterativos para ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje validado para medir cuánto se ha aprendido.
Porque creemos en el poder de la gente que cada vez quiere productos mas amigables con el medio ambiente, que es posible crear productos de consumo masivo que responden a esa necesidad.
Nos soñamos que en 5 años, en todos los anaqueles de tiendas en Latinoamerica el plástico de un solo uso de las botellas de productos de aseo personal sean reemplazadas por shampoo y acondicionador solido.
Porque estos espacios donde unas entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo y el MIT buscan este tipo de soluciones nos indica que vamos por muy buen camino. Obviamente el camino es largo, pero hacer parte de una solución es un honor, un gran compromiso, pero también una satisfacción enorme por tratar de dejar un mejor planeta para esta generación y las futuras que vienen.
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Fondo Emprender (Sena)
Procolombia
The Circular Economy Club
The Ellen Macarthur Foundation
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
New Plastic Economy
The Circulars
World Economic Forum

Mr