Vivienda sustentable - Programa "Junín Punto Limpio"
La solución de nuestra Vivienda sustentable atraviesa transversalmente los ámbitos comprendidos entre la problemática ambiental y habitacional. A partir de la elaboración de ladrillos PET; tejas plásticas; madera plástica; impresión 3D; y mangueras para conexión de agua e instalaciones eléctricas, se edifica una vivienda comprendida con el 80% de material plástico. Sumado a esto, se anexan a dicha Vivienda dos paneles solares y dos calefones solares. Esto último aporta un 80% de reducción en el consumo energético.
La difusión de este Programa ambiental ha logrado adquirir repercusión internacional, ya que la Planta de Tratamiento de Residuos plásticos ha sido visitada por representantes del Gobierno de Costa Rica, Chile, México, Ecuador, etc., con la voluntad de ser replicado en los países mencionados. Asimismo, la visita de una delegación de la ONU ha posicionado este Programa a escala mundial.
Sin dudas la problemática ambiental está cooptada por el plástico post-consumo. Dentro de un estudio realizado en nuestro campo, el 80% de los residuos inorgánicos está compuesto por plásticos, en su mayoría botellas y envases de bebidas.
Nuestro terreno de desarrollo está comprendido por el 93% del suelo cultivado con diversas plantaciones. Esto conlleva a que tengamos una gran cantidad de cauces de riego, que se ven severamente afectados por taponamientos causados mediante el acopio de botellas en dichos causes, sumado a la enorme cantidad de plásticos desechados en la vía pública.
A raíz de esto, establecemos el Programa ambiental que consiste en la recolección de plásticos mediante la separación en origen y una logística controlada para el posterior tratamiento de los materiales. Todo este material es acopiado y enfardado en la Planta de Tratamiento de Residuos plásticos. Luego se procede al reciclaje utilizando el PET para elaborar ladrillos aptos, aprobados y certificados para la construcción de viviendas, mientras que el resto de los plásticos (a saber: polipropilenos y polietilenos) se destina a la elaboración de tejas para techos, mangueras e impresión en 3D.
En principio se trabaja mancomunadamente con la comunidad educativa en todos sus niveles estableciendo una fuerte campaña de educación y concientización ambiental. En cada institución pública y educativa se encuentra a disposición un punto denominado "Big Bags" para la recolección de los plásticos.
Pero además de esto, el resultado de todos los procesos de reciclaje está destinado a familias con escasos recursos, brindando accesibilidad a una vivienda digna en un menor costo.
Habiendo descrito el Programa ejecutado y citado el resultado de los productos elaborados en la Planta de Reciclaje, resaltamos que el producto final y total del proceso se encuentra en una Vivienda sustentable construida por el 80% de plástico distribuido en ladrillos, tejas y accesorios. Esta vivienda se encuentra aprobada por las normas de edificaciones gubernamentales y certificadas por el órgano regulador de viviendas.
Cada proceso tiene una maquinaria específica asignada. Desde el prensado, con una maquina que enfarda todos los plásticos, pasando por una trituradora que convierte el material en chips de 8 milímetros. Desde acá se dividen los procesos: para elaborar el Ladrillo, solo se utiliza PET, donde se mezcla en una hormigonera con cemento, arena y agua para posteriormente ser trasladado a una bloquera que forma el bloque; mientras que los polipropilenos y polietilenos se llevan a un proceso de extrusado que derrite y conforma una masa homogénea para ser pelletizados. El pellet se utiliza luego en una matriz o molde que pasa a un horno donde se elabora la teja, y donde ese pellet se lleva posteriormente a otra extrusora que produce mangueras con un sistema de inyección de aire y vacío.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Crecimiento
La innovación radica en el proceso de producción, ya que no solamente se está erradicando el plástico de la vía pública, sino que no se utiliza un proceso de cocimiento y horneado del ladrillo y por ende, no hay tala de árboles ni quema. Esto en sí reduce en gran cantidad el impacto ambiental que produce la huella de carbono en la elaboración de ladrillos.
Lo que se está proponiendo es un ciclo, no solamente una economía circular sino un ciclo cerrado del circuito en el que el plástico resulta principal. A sabiendas de que el material se entiende como materia prima y abundante, el proceso del uso post-consumo se basa en la retroalimentación del ciudadano consumidor. Es decir, aquella persona que deposite sus plásticos en los puntos destinados recibe, en general, viviendas. Esto aborda la temática ambiental por completo, pero también aborda el ámbito social, económico y educativo.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Chile
- Costa Rica
- Ecuador
- Mexico
- Argentina
- Chile
- Costa Rica
- Ecuador
- Mexico
Hoy por hoy, en nuestro terreno estamos sirviendo a 43.000 personas, con una proyección que abarcaría toda la Provincia, elevando ese número a 1.800.000 personas.
El impacto se mide en la reducción de la circulación del plástico sumado a la edificación de viviendas.
Nuestro objetivo consiste en elaborar una gran cantidad de productos de forma tal que nos permita construir un centenar de viviendas mensuales, dando solución a la proyección de viviendas en toda la Provincia.
Nuestra barrera se encuentra en la recolección y la imposibilidad de tecnificar y automatizar las maquinarias. Hoy contamos con las máquinas mencionadas anteriormente pero no alcanzan a suplir la tecnificación necesaria para procesar una gran cantidad de material plástico. Solucionando estos problemas, avanzaremos con la recolección programada mediante una renovación de nuestra planta automotriz.
Para superar estas barreras necesitamos inversiones, financiamientos y subsidios que nos permitan adquirir nuevas maquinarias y vehículos destinados a la recolección.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Este Programa tiene el potencial para ser desarrollado y replicado en distintos países, con el mismo sistema de funcionamiento.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Nuestra organización es una Institución gubernamental, específicamente un municipio. La Municipalidad de Junín ha generadp este Programa ambiental denominado "Junín Punto Limpio" desde el año 2.012.
En este equipo trabajamos actualmente 7 personas con distintos roles. Existe 1 Jefe de Planta, 1 encargado de gestión administrativa, 1 encargado de impresión en 3D, 1 encargado de Normas de Calidad y de Investigación y desarrollo, 1 chofer y 2 operarios.
Porque dentro de este equipo se encuentran profesionales abocados a la temática ambiental, además de la vasta experiencia adquirida a lo largo del tiempo que lleva desarrollándose este Programa.
Contamos con la alianza estratégica entre Coca-Cola Company, pero esa alianza rescindió en el año 2.014. Actualmente estamos conformando convenios con demás instituciones gubernamentales, empresas petroleras y de producción de químicos. al emitir un certificado de disposición final, cada empresa, organización o institución que desee darle una disposición final a sus plásticos encuentra su lugar en este Programa.
Nuestro Programa es desarrollado mediante una institución gubernamental, por ende no existe un negocio enmarcado ya que el Estado mismo no puede lucrar.
Al ser financiado solamente por la Municipalidad, estamos generando intercambios sostenibles de productos por financiamientos externos que nos permitan avanzar en la tecnificación de maquinarias.