HUB Recircular
El uso del plástico de un solo uso como (botellas, sorbetes, bolsas, vasos, cubiertos, bandejas/platos) son usados en pocos minutos y terminan en los vertederos, ríos y océanos tardando cientos de años en degradarse. Se calcula que si no hay una disminución en su consumo en 2034 se duplicara su producción. (ONU, 2019).
Proponemos incentivar el uso de productos reutilizables por medio del incremento de tasas de reciclaje. A través de un circuito con diferentes grupos de interés se recompensa el reciclaje con productos reutilizables (botella, ecocubiertos, lunchera, taza, lunchera), el ciudadano suma puntaje en una aplicación una vez que lleva reciclables al punto verde más cercano y luego los canjea por reutilizables y otros beneficios. Mejorará así la salud de sus entornos, la acción de reciclaje ciudadana es recompensada y los recuperadores urbanos incrementaran materiales en la cadena de reciclaje de industria, trascendiendo a la reutilización.
Argentina es un país con 45 millones de habitantes, con un consumo de 2millones de TN de plásticos anuales, el consumo per capita de 44kg (CAIP,2018), y el 45,50 % es destinado a envases y embalajes, el 85% es producido en el país, solo se recicla 223mil TN Anuales, 11,15% del total, el resto termina en los vertederos o cursos de agua contaminado los ecosistemas. En América Latina y el Caribe el consumo per capita es de 32kg (Plastic Europe, 2009).
En la ciudad de Córdoba con 1,3 millones de hab. produce 85800 TN de residuos plásticos solo se recicla 315 Tn. anuales, sobre el índice de reciclado en relación a la basura generada (2000 TN diarias) es del 0.5%(Gob. Abierto, 2019). Mientras que en un estudio a recuperadores base (3 Cooperativas 62 miembros) solo recuperan en las calles o a la intemperie 5tn mensuales cada una de diferentes materiales (GDCba, 2019).
Existen factores como la accesibilidad y bajo costo del plástico, la falta de concientización, educación sobre los impactos ambientales, incentivos a los ciudadanos, políticas gubernamentales serias sobre el reciclaje, además de procesos de comercialización de comercio justo hacia recuperadores base
En relación con los ciudadanos de Córdoba, se realizó un muestreo a 4 barrios (700 personas), se detectó que el 54% de las personas está dispuesta a separar materiales reciclables (plástico, papel, cartón, vidrio, latas, tetrabrik, telas) y llevarlos a un punto verde más cercano si saben la trazabilidad del material. El 70% está dispuesto a aplicar tecnologías como el compostaje para reducir sus residuos orgánicos.
Sobre incentivos o sanciones, al 67% le gustaría una disminución impositiva por separar los reciclables, el 66% descuento comercial, el 60% moneda virtual, el 55% beneficios como regalos o ranking de nombramientos, solo el 20% sugiere el aumento de tasas municipales a los que no separen reciclables.(Programa Barrio Sustentable, 2018)
La Fundación Provocar Arte, la Universidad Tecnológica Nacional FRC, el Instituto del envase, el Ministerio de Desarrollo Social - Fondo Ayudar, Apoidea Soluciones Sustentables se están trabajando para mejorar las capacidades técnicas e índices de reciclabilidad y comercialización de 3 cooperativas de recuperadores, Coop. la Victoria, los Cuadraditos, los Carreros ( 62 miembros) e incrementar los índices de recupero de materiales a 60TN mensuales, para ello se está mejorando la logística, maquinaria y el trabajo interno y las campañas a la ciudadanía.
El HUB Recircular: Canjea reciclables por reutilizables -nace a partir de la articulación con diferentes stakeholders como Apoidea ( Consultora que facilita los procesos de coordinación entre partes) , Fundación Provocar Arte (administra aportes no reembolsables) , el Instituto del Envase ( asesora en la trazabilidad de materiales reciclables y comercio justo) , Universidad Tecnológica Nacional FRC ( apoyando con asistencia técnica e infraestructura) están fortaleciendo capacidades de recupero de materiales reciclables a 3 Coop. (62) ( Coop la Victoria, Los cuadraditos y los Carreros) desde 2018.
Se unen al circuito de reciclables y disminución de plásticos de un solo uso en 2020 la Asociación Scout ( 900 grupos en Arg., estos jóvenes gestionarán puntos verdes en la ciudad de Córdoba, con una potencialidad de 50 puntos y una llegada a 10mil familias para la concientización y aplicación de buenas prácticas de disminución de plástico y reciclaje), la Startup App Ecodocta ( la criptomoneda que premia con puntuaciones el reciclaje y buenas prácticas) , los proveedores de reutilizables; Live slow ( primeras Botellas Reutilizables de vidrio en Argentina), Ciclo sin fin ( Ecocubiertos y sorbetes de caña Arg. , productos reutilizables y compostables) , el Evento Reciclar 6ta Edición de la Red Green Drinks Cba ( un networking en 750 ciudades que promueve el desarrollo sustentable, difundirán en Córdoba la iniciativa) .
El proceso para disminuir el uso de plásticos será el siguiente:
Se comunicará a partir de una campaña digital en redes diferentes puntos verdes - Brigadas gestionadas por Scouts y puntos fijos de máquinas inteligentes Ecodocta para que la ciudadanía acerque sus materiales reciclables limpios y secos (plásticos, EPS Poliestireno expandido, papel, cartón, vidrio, tetrapak, botellas con envoltorios de plástico, latas, telas), estos acreditarán puntuaciones/doctas en la app Ecodocta Wallet de cada usuario, estas serán acumulables y podrán ser canjeadas por productos reutilizables como (botellas, ecocubiertos, sorbetes, taza, lunchera, bolsas) y otros beneficios.
Las empresas, startup circulares y gobiernos podrán participar dando incentivos como beneficios en descuentos de productos, y/ o tasas impositivas de gestión de residuos.
Se prevee recuperar entre 20 a 60 toneladas de materiales reciclables mensuales, con una participación de 4000 familias entregando 400 productos reutilizables y 4000 beneficios de descuentos para la adquisición de reutilizables y otros productos.
Los materiales reciclables seguirán un proceso de trazabilidad y comercio justo hacia cooperativas de recuperadores urbanos comercializaran a fábricas de reciclaje.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La solución es innovadora porque articula con toda la cadena de reciclaje y hay un feedback directo a partir de la aplicación técnologica y las brigadas de concientización con los consumidores/ciudadanos, dando incentivos e información para mejorar su consumo responsable en la disminución y/o eliminación de plásticos desechables y con poca viabilidad para ser reciclados.
A partir del recupero de materiales reciclables se puede mejorar la gestión de residuos y por ende la calidad de vida de los recuperadores urbanos que incrementaran sus ingresos por la comercialización de reciclables a la industria. La industria del reciclaje se vera beneficiada en la compra interna de materia prima y la responsabilidad ambiental con los ecosistemas.
El gobierno podra participar generando incentivos de descuentos impositivos a los ciudadanos que realicen buenas practicas , mejorando asi sus presupuestos en la Gestión de residuos y disposición final.
Las empresas y startup podran fidelizar a consumedores responsables ofreciendo descuentos, canjes y premios.
Existen diferentes metodologías para incrementar los indices de reciclaje en la ciudades de Argentina como containers de secos y humedos que no han dado resultado por dificil monitoreo a los ciudadanos en forma individual. Los proyectos de ley de responsabilidad extendida al productor de envases tampoco han dado luz debido a la dificil negociación de los a actores en la gestión de reciclables.
Los planes de Canje por productos de jardineria , vivero en diferentes puntos de Argentina han resultado exitosos, estan campañas han logrado rescatar entre 3 a 15 tn diarias por campaña.
Es por eso que se espera que involucrando la tecnología y la cadena de reciclaje en la trazabilidad de reciclables se podra recuperar más materiales incrementando los ingresos de los recuperadores base y trascender a la reutilización para la disminución de pklasticos de un solo uso además de incentivar hacia nuevos negocios con este perfil.
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Argentina
- Argentina
En el 2020 se concientizara al menos a 4000 familias recompensando por buenas practicas de reciclado y disminución o eliminación del uso de plásticos de un solo uso.
Se mejoraran los ingresos de 62 personas que trabajan de recuperadores urbanos en 3 Cooperativas de la ciudad de Córdoba.
En cinco años se prevee llegar a 60000 personas o familias con la articulación de otras organizaciones, gobiernos y empresas en Argentina y/ o otros países.
El pograma de Fortalecer las capacidades de las cooperatvas impacta psitivamente en los ingresos de los recuperadores base económicamento y incluyendolos en el mercado de manera formal con un impacto social para disminuir la exclusión , la pobreza y la marginalidad.
El impacto ambiental en la circularizacion de materiales reciclables que no van a parar a los vertederos y cursos de agua.
La industria de reciclaje tambien mejora el mercado interno de materias primas reciclables sin necesidad de importar colapsar vertederos o enterramiento controlado. Asi tambien disminuye el uso de materia virgen extraida de la naturaleza.
La solución es 100% replicable en toda America Latina y el Caribe ya que los grupos de interes con los que trabajamos se encuentran en diferentes puntos, al mismo tiempo la tecnología y metodologias se pueden adaptar a la realidad de cada región.
Existen barreras culturales y legales ya que la gente posee poca confianza en los gobiernos para solucionar la gestión de residuos.
Las barreras para este año son la comunicación, capacidad técnica y el mercado coordinada en la gestión operativa de cada grupo de interes y los procesos de negociación.
Para escalar si es necesario inversiones financieras y romper con barreras culturales y operativas de trabajo desde la participación ciudadana hasta la industria del reciclaje y el diseño de nuevos negocios circulares que promuevan la reutilización.
Para romper con barreras culturales se ofrecera incentivos a la ciudadania por medio de puntuaciones y monitoreo digital.
Para barreras de mercado se promueve el uso y beneficios economicos de la economia circular por medio de eventos y vinculaciones con consumidores responsables creando un nuevo mercado. Ya se realizan capacitacitaciones y existe un ecosistema de triple impacto.
Para las barreras legales se negociara con el municipio nuevas proyectos de ordenanzas y leyes.
Para las barreras tecnologicas contamos con la facilitación de la Universidad Tecnológica y expertos en el tema como el Instituto del Envase.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Luego de aplicar el piloto en Argentina este año planeamos expandir la solución a países de America Latina y el Caribe.
En Colombia, Perú , Chile existen politicas que incentivan la economia circular y ofrecer esta solucion puede ser interesante para el mercado ya que uno de los puntos mas debiles de las soluciones son el monitoreo ciudadano y como premiar o sancionar a los que hacen las cosas bien o mal en el desafio del cuidado del medio ambiento como el consumo resposnable y el CO2.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Tabajan en la estategía y Asesoramiento técnico 4 miembros de Fundación Provocar Arte, Apoidea Soluciones Sustentables , UTN FRC, Instituto del envase.
Por parte de Cooperativas de Recuperadores urbanos 62 miembros
Por parte de Ecodocta App 2 miembros
Por Asociación Scout 12 grupos con 10 miembros cada uno
De la Red Green drinks Cba 6 miembros del área capacitaciones y comunicación digital hacia ciudadanos.
El Asesor Roberto Sanchez del Instituto del Envase tiene mas de 20 años de experiencia en la industria del envase.
La Lic. Elga Velásquez tiene 8 años de exteriencia en networking con el sector publico privado en el desarrollo sustentable y 5 años conociendo a actores claves de la industria del reciclaje.
El Ing Daniel Raffo tiene 30 años asesorando en procesos y maquinarias para eficientizar el acondicionamiento de materia reciclable recuperada.
La Agencia Pixel tiene 10 años de experiencia en campañas digitales.
Los miembros de Ecodocta app tienen un año de prueba en la aplicación por medio de maquinas instaladas en una universidad.
Los coordinadores de Asociación Scout tienen mas de 10 años coordinado jovenes como agentes de cambio.
Nuestros aliados envian coordinadores que conforman el equipo de trabajo coordinado para el logro de resultados.
Nuestros aliados son Fundación Provocarte, Red Green Drinks Cba, Asociación Scout, App Ecodocta, Universidad Tecnólogica Nacional, Cooperativa la Victoria, Cooperativa los Carreros, Cooperativa los cuadraditos, Enpolex -Empresa de EPS.
El modelo de negocio es el siguiente
Los que conforman el Hub Recircular cooperan técnica y finacieramente de acuerdo a la función el el circuito.
Los usuarios ciudadanos sn los clientes que son recompensados por reciclar y disminuir el uso de plástico a traves de beneficios a traves de la app y los puntos verdes de la asociación.
Los aliados estrategicos son las empresas que pueden vincularse ofreciendo beneficios o pagando campañas digitales de procesos de concientización , tambien pueden recuperar sus envases lanzados al mercado.
Las cooperativas introducen los materiales reciclables y los comercializan como proveedores a fabricas, designando un presupuesto para que las campañas de recompensa puedan sostenerse en el tiempo.
Las fabricas de reciclaje que pagan por materiales reciclados ofrecen un precio justo por los volumenes recolectados siguiendo las especificaciones técnicas.
Se obtendra sostenibilidad finaciera incrementano la comercialización de materiales reciclables, parte del presupuesto las cooperativas los destinaran a campañas a la ciudadanía sosteniendo el canje por productos reutilizables.
Las Empresas miembro que quieran recuperar los envases que lanzan al mercado costean las campañas de recupero de reciclables y tambien beneficios para los usuarios finales.
Fee% por beneficios ofrecidos y membrecias al Hub Recircular.
La cooperación tecnica por parte de universidades y Ministerios del Estado para facilitar el impacto social de las soluciones tambien sirven para sostener los programas.
Otros recursos internacionales de promoción hacia la economia circular.
Puede ayudar a superar barreras de distribución de la solucion a Gobiernos , Ciudades para el logro de objetivos sostenibles.
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Organizaciones que trabajen por la economia circular
Universidades o empresas que desarrollen soluciones digitales con inteligencia artificial o internet de las cosas como el MIT.
Fundaciones que promuevan soluciones innovadoras como la Fundación Ellen mc Arthur para sumar a sus casos.
Organizaciones que trabajen en la participación ciudadana y el consumo responsable

Licenciada en Administración