Hogares plásticos
En Guatemala no se tiene un plan claro ni leyes que apoyen un buen manejo de desechos sólidos. Acompañado a esto se tiene una deficiencia en educación ambiental y en el sistema recolector de basura.
Año con año se ve un aumento en la contaminación de los recursos naturales como ríos y lagos, problema que ha despertado el interés de muchos para poder rescatarlos. Como parte de la solución que se propone está el poder recolectar todo plástico de un solo uso, reciclarlo y crear piezas blocs tipo lego para la construcción de casas, y en otra línea crear piezas similares a azulejos para la decoración de interiores.
Esta solución además de beneficiar los afluentes de agua, ayuda a las comunidades que viven a su alrededor brindándoles hogares 100% sustentables y con una calidad mucho mejor que los materiales convencionales de la construcción.
Se tomará como referencia los blocs del siguiente enlace:
Se estima que de las 22 zonas de la ciudad de Guatemala y los 14 municipios aledaños se genera 3 mil 200 toneladas diarias de basura que van a caer al basurero de la zona 3, de estas toneladas solamente el 6% es plástico que no todo puede suele ser útil, ya que el basurero guarda una alto porcentaje de humedad.
Uno de los principales problemas que se ve es que al no tener un tratamiento de estos desechos es que gran parte van a caer a al Río Las Vacas y al Río Villa Lobos que a su vez alimentan al Río Motagua y al Lago de Amatitlan.
Esta contaminación afecta a las 8 millones de personas que viven a lo largo de los 17,000 kilómetros cuadrados de la cuenda del Río Motagua, dándoles condiciones no adecuadas para vivir generando enfermedades respiratorios, digestivas y de la piel. Hay que tomar en cuenta que gran parte de estos habitantes viven con menos del salario mínimo del país.
De los factores que también contribuyen a esta problemática es la falta de educación ambiental, falta de leyes ambientales y programas eficientes de reciclaje.
La gran mayoría de los poblados a lo largo de estos ríos viven en pobreza o pobreza extrema, lo que provoca tener altos niveles en enfermedades digestivas, respiratorias y de la piel. Acompañado a esto las viviendas en las que se encuentran suelen ser de laminas ya usadas, tablas de madera y lonas, lo que no favorece a sus condiciones de vida.
Tener un plan en el que las mismas personas aprendan a reutilizar y reciclar el plástico que se queda atascado en estas vertientes hará que los niveles de contaminación bajen en estos lugares y mejora las viviendas en las que viven estos pobladores.
Como parte de la solución está el recolectar este plástico desechado y sin tratar para que sea reciclado y crear blocs tipo legos para la construcción de casas hechas 100% de plástico.

Foto: Recycle Rebuild
Para tener un diseño duradero y con un respaldo de calidad se trabajará bajo el modelo Precious Plastic y Recycle Rebuild quienes elaboraron este diseño cuidadosamente.
También se trabajarán piezas más pequeñas que serán enfocadas en diseño de interiores que servirán tanto para la parte social junto con estos blocs y una parte más comercial de la cual se sacarán los fondos necesarios para que estas comunidades puedan tener acceso a viviendas dignas.
Se involucrará activamente a las personas al darles una capacitación de como separar la basura que generan en sus hogares y crear un un intercambio de plástico por blocs que consiste que por cada dos libras de plástico que nos brinden tendrán un bloc para construir su casa. Se tendrá comunicación directa con los líderes comunitarios y escuelas, quienes nos apoyarán en brindar educación ambiental y mantenerla activa.
Se tomará en cuenta los proyectos de bio bardas que tienen como fin recolectar la basura acumulada en ríos y lagos para luego ser reciclados:
Este proyecto a sido muy bien aceptado y con buenos resultados, por lo que creemos es necesario apoyarnos de él para la creación de los blocs y otras piezas.
Para poder ser sostenibles hemos creado una parte más comercial, enfocada en crear piezas decorativas de interiores tipo azulejos y en otra línea para crear pisos, todo hecho 100% de plástico. En donde se tendrá como aliadas a las recicladoras y empresas que fabriquen botellas u otros materiales plásticos.
Nuestros principales clientes serán las desarrolladoras, al tener proyectos grandes como construcción y detalles de edificios de oficinas y apartamentos la compra será por volumen. Otro de los potenciales clientes son las empresas que se dediquen a la decoración de interiores.

Foto: elaboración propia
Tanto en la parte social como comercial el proceso es muy similar, recolección de plástico, triturado, lavado y compactado para crear cada pieza. Apoyándonos en en maquinas como la trituradora, inyectora y compactadora.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Lo que diferencia a esta solución es que al reciclar el plástico se hará un nuevo producto enfocado en el diseño de interiores, arquitectura y construcción.
El plástico nos da la ventaja de poder jugar con colores después de ser triturado y meterlo en la inyectora o compactarlo. Lo que hace que tengamos un amplio catalogo de productos.

Foto: precious plastic FE
Entre las ventajas están:
-Fácil manejo
-Fácil instalación
-Bajo costo de fabricación
-Hecho 100% de plástico
-No se daña por insectos
-Libre de humedad
-No se daña por cambios de temperatura ni por químicos
-Ayuda a mantener temperatura ambiente
¿Qué productos se trabajarán?
-Piezas tipo azulejos que asimilen al mármol y ceramica
-Pisos para interior y exterior
-Blocs tipo legos
Hay grandes proyectos que están ayudando a mitigar los desechos plásticos, uno de ellos es Precious Plastic, el cual nos servirá de apoyo en el proceso de crear nuestras piezas.
Video: ¿Qué es precious plastic?
En diciembre del año pasado tuve la oportunidad de participar de Empréndete Guatemala, proyecto que busca ideas de negocios o negocios ya existentes para darles apoyo durante un año y poder llevarlo a otro nivel. Gané en mi categoría.
En dicho evento tuvimos una feria en donde expusimos cada producto o servicio, actividad que nos ayudo a la validación y retroalimentación lo que ofrecemos. Me presenté como Mikko Studio y tuve gran aceptación en dicha feria.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Propietarios de empresas
- Guatemala
- El Salvador
- Honduras
- Guatemala
- El Salvador
- Honduras
Actualmente servimos a 1,500 personas que viven a las orillas de Río Las Vacas, Chinautla.
En un año se pretende abarcar a 5,000 personas que viven siempre a orillas del río Las Vacas.
Y el 5 años queremos estar en 100,000 personas beneficiadas con los blocs plásticos.
Se medirá el impacto ambiental por la cantidad mensual de plástico reciclado, lo social por la cantidad de personas beneficiadas y lo económico por los metros cuadrados de piezas vendidas.
En este 2020 se tiene proyectado la adquisición de la maquinaria (inyectora, compactadora y la trituradora) para empezar la fabricación y comercialización de piezas pequeñas. En mayo se quiere empezar el ciclo de educación ambiental para que en septiembre ya se empiece el programa de canje por blocs.
En enero de 2021 se tiene planificado iniciar con la fabricación y construcción de viviendas plásticas.
También al trabajar con desarrolladoras se implementará piezas más grandes como pisos para el segundo trimestre de 2021, cuando ya se tenga la confianza de los clientes y una amplia gama de catalogo propio.
Una de las principales barreras son las máquinas, las cuales no se tienen en Guatemala y el traerlas eleva la cantidad de capital inicial. No se tiene un capital muy alto para traerlas.
Es posible que se tenga una competencia directa, quien ya trabaja en algo similar con un enfoque de cliente diferente, y quien ya tiene la empresa montada.
Hay 3 vías:
-Un inversionista
-Empresas que brindan todo el material para reciclaje, solo se debe de entrar a un proceso de selección
-Alianza con el competidor directo.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Ya hay un proyecto que trabaja el reciclaje de plástico, pero como modelo de negocio enfocado a un sector aún no. El objetivo al expandirnos es crear alianzas en toda la región para replicar este modelo de negocios, iniciando con Honduras, país que aún no tiene planes de manejo de desechos.
También tener alianzas con proyectos de reciclaje será clave en la expansión, al brindarles asesorías de como crear un modelo de negocios no descuidando la parte social.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Solamente una persona ha venido trabajando este proyecto, a tiempo parcial. Este 29 de enero inician las sesiones con un mentor, quien ayudará y será una guía clave para la ejecución de este proyecto.
Estudiar ingeniería ambiental me a abierto las puertas en varios programas ambientales que apoyan este tipo de proyectos, también dentro de la carrera he visto de primera mano la problemática ambiental que afecta a Guatemala, teniendo así herramientas para ser parte de la solución.
Se está trabajando en una alianza con una empresa que trabaja todo el concepto de madera plástica, al trabajar en conjunto se podrá trabajar toda la parte de azulejos y pisos, para después trabajar los blocs plásticos.
También tendremos a disposición maquinaria para la elaboración de todas las piezas.
-Producto que se ofrecerán:
Azulejos tipo mármol y cerámica
Pisos
Blocs
-Proveedores de materia prima:
Empresas recicladoras
Empresas que fabriquen productos plásticos
Iniciativas como las bio bardas y maratones de limpieza
-Clientes potenciales
Empresas desarrolladoras
Diseñadores de interiores
Arquitectos
-Canales de distribución:
Venta directa
Se tiene un capital iniciar el cual se quiere incrementar por medio de inversores. Acompañado a esto se tendrán canales de venta que en los puntos anteriores de comenta los clientes que se buscará y los proveedores.
En marzo ya se tiene proyectado ya tener el proceso hecho de traer las maquinas a Guatemala, para mayo iniciar labores. Por los precios que se manejarán se tiene proyectado que a los 8 mese de iniciar la producción ya se tendrá una utilidad a favor que cubrirá los gastos fijos y variables.
Si llego a ser seleccionada entre los finalistas y de llegar a ganar, ese capital será más que útil para iniciar la operación del proyecto. El factor económico es una gran barrera que por el momento me frena, ya que el capital inicial es alto.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
Tener contactos y alianzas con desarrolladoras será muy útil, ya con al tener un contrato e donde la compra sea por volumen ayudará a llegar a las metas de ventas proyectadas por mes.
