AGROWPLAST
AGROWPLAST es un emprendimiento colombiano que surge como una solución al problema generado por los residuos plásticos y a su difícil degradación, su principal objetivo es el de reducir sustancialmente los residuos plásticos vertidos en rellenos sanitarios por medio de su reciclaje y posterior transformación en PELLETS DE PLÁSTICO RECICLADO, MANGUERAS DE RIEGO y MADERA PLÁSTICA, además se busca integrar a los recuperadores de oficio por medio de la compra de los residuos que ellos recuperan de las calles, de esta manera nuestro proyecto tiene un impacto positivo tanto en lo ambiental como en lo social.
Nuestra propuesta para la solución del desafío es el de fabricar BAÑOS PORTÁTILES con madera plástica proveniente 100% de residuos, con estos baños se busca beneficiar principalmente a población rural y población urbana en estado de vulnerabilidad.
AGROWPLAST está solucionando en gran medida el problema del vertimiento de residuos plástico a los rellenos sanitarios a cielo abierto (es el tipo de manejo a las basuras más empleado en Latinoamérica) y el vertimiento de plásticos a fuentes de agua como son ríos y lagunas.
Otro problema que soluciona Agrowplast es la falta de soluciones sanitarias o BAÑOS, ya que proponemos elaborar baños portátiles a partir de madera plástica, los cuales serán desarmables, de fácil limpieza y de bajo costo de mantenimiento. Con esta propuesta se busca llegar a población de zonas rurales y de zonas urbanas marginales.
Actualmente hemos identificado que una gran proporción de los recicladores que nos suministran plástico recuperado NO poseen un baño digno, y en muchos casos no tienen acceso a una letrina, por lo tanto, buscamos solucionar dos problemas a la vez, el primero es la alta producción de plásticos de uno y de varios usos y el segundo es el de falta de BAÑOS o unidades sanitarias.
- En primera instancia estamos beneficiando a los ciudadanos de Yopal- Casanare- Colombia, los cuales son aproximadamente 170.283 habitantes (DANE 2019), pero nuestro modelo de negocio es fácilmente replicable en cualquier sitio de Latinoamérica y el Caribe, dadas las similitudes en el manejo de los residuos que se da en la región, ya que los países en su mayoría no dan procesos diferenciados en el manejo de residuos, vertiéndolos a cielo abierto y generando gases CO2, lixiviados, vectores y pobreza.
- Se benefician alrededor de 280 recuperadores de oficio los cuales se encuentran unidos por medio de la Asociación de Recuperadores de Yopal “ARY” ya que se les compran los residuos que ellos recuperan en las calles y casa del municipio de Yopal.
- Se generan alrededor de 6 empleos directos en la actualidad, pero se tiene la capacidad de incrementar estos empleos en la medida que la población vez los beneficios de la recuperación de los residuos plásticos.
- En general a los habitantes del departamento de Casanare los cuales son aproximadamente 375.258 habitantes.
La solución que se propone con AGROWPLAST es el reducir los residuos plásticos vertidos en rellenos sanitarios por medio de una serie de procesos hasta convertirlo en madera plástica que será la materia prima para la fabricación de BAÑOS PORTÁTILES. La población objetivo de este producto se ubicará en áreas rurales y de áreas urbanas que se encuentren en sectores marginales.
Los procesos para llegar al producto final son los siguientes:
- Compra de residuos plásticos a recuperadores de oficio
- Clasificación de residuos plásticos (polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno, PET, ABS, PVC)
- Triturado de residuos
- Limpieza
- Extrusión
- Fabricación de madera plástica
- Armado de baños portátiles
- Transporte a usuario final
Nuestro modelo de negocio se integra de manera directa con recuperadores, ciudadanía y productores finales, teniendo un impacto directo en la concientización y recuperación de plástico.
Como proyección a futuro se busca que nuestro modelo de negocio sea replicable en Colombia y Latinoamérica por medio de la creación de centro de recuperación satélites, donde se acopiara y trituraran los residuos plásticos, y de allí se transportaran a centros de peletizado los cuales se encontraran ubicados en ciudades capitales ya que se busca que allí se transformen y comercialicen con empresas privadas.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Nuestra solución es innovadora en el sentido que integra a todos los actores que participan en el problema de los residuos plásticos, ya que se articulan recuperadores, ciudadanía, entidades del Estado Colombiano y empresas del sector privado.
Nuestro proyecto es apoyado por entidades como Gobierno de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Fondo Emprender, Enterritorio. Este apoyo se dio debido a que se consideró que nuestra idea era innovadora en el sentido de que en nuestra región ninguna empresa realiza el proceso que damos a los residuos plásticos.
El apoyo recibido por el Gobierno de Colombia es de US 45.000, los cuales me dieron como capital semilla para desarrollar nuestra idea, lo que buscamos es escalar este modelo de negocio haciéndolo replicable en toda Colombia y Latinoamérica por medio de la instalación de centros de recuperación de residuos satélite que se encargaran del acopio, clasificación y triturado de residuos plástico, donde se reciben los residuos triturados y se peletizan para su posterior comercialización y transformación en productos plásticos, en este caso mi propuesta es la fabricación de BAÑOS PORTÁTILES elaborados en madera plástica.
Mi propuesta aborda de manera directa el problema de los residuos plásticos, ya que si bien no evitamos que estos se generen SI estamos dando un uso y una reintegración en la cadena productiva al realizar el proceso de transformación de los residuos en una materia prima por medio del peletizado, adicionalmente uno de los mecanismos que empleamos para el acopio del producto es el capacitar a los recuperadores en temas de clasificación y a la ciudadanía en general en la separación en la fuente a fin de que faciliten la tarea de los recuperadores.
- Mujeres y niñas
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Colombia
- Colombia
Actualmente AGROWPLAST beneficia a una comunidad de 280 recuperadores asociados, adicionalmente a 170.283 habitantes de Yopal y a 375.258 habitantes de Casanare (Colombia).
En un año esperamos impactar alrededor de 1.681.273 pertenecientes a la región de la Orinoquia, y en cinco años esperamos impactar a por lo menos a 10.000.000 de habitantes de Colombia.
- El impacto positivo de mi solución se mide principalmente por el número de toneladas/mes recuperadas de plástico. Adicionalmente se puede medir por el número de recuperadores que proporcionan los residuos.
- Otro impacto positivo de mi solución es el que se mejorarían las condiciones de salubridad en poblaciones vulnerables por medio de la fabricación de BAÑOS portátiles que se elaborarían con madera plástica, la población a impactar es la de recuperadores de oficio, campesinos, migrantes y en general personas en condición de vulnerabilidad.
- La actividad la venimos desarrollando desde hace aproximadamente tres años, periodo en el cual se han recuperado 216.000 kilogramos de plástico, y se impacta a 280 personas que proveen el material recuperado.
- El impacto social de mi iniciativa se da en el sentido que se genera una mejor retribución económica a las asociaciones de recuperadores, esto debido a que damos un valor agregado a los residuos plásticos, permitiendo una mayor rentabilidad.
En el próximo año se espera cumplir los siguientes objetivos:
- Recuperar 114.000 kilogramos de residuos plásticos.
- Fabricar 360 BAÑOS PORTÁTILES en el primer año.
- Generar 500 empleos indirectos por medio de la compra de residuos plásticos.
- Crear dos nuevas sedes del negocio ubicadas en la región de la Orinoquia.
En los próximos cinco años se espera cumplir con los siguientes objetivos:
- Recuperar 240.000 kilogramos anuales de residuos plásticos
- Fabricar un promedio de 1989 BAÑOS PORTÁTILES en los primeros 5 años de implementación del proyecto.
- Contar con 10 sedes a nivel nacional (Colombia)
Actualmente se presenta como principal barrera la falta de cultura de cuidado ambiental, ya que la proporción de residuos generados VS los residuos reciclados aun es baja, otra barrera que se presenta es la referente a los costos de procesamiento de residuos y finalmente los costos de transporte desde el punto de procesamiento hasta las grandes ciudades.
Para los próximos cinco años se creen que posiblemente se presenten las mismas barreras que en la actualidad.
Las acciones a tomar con respecto a las barreras identificadas son las siguientes:
- Divulgación por medio de redes sociales del beneficio que representa el seleccionar en la fuente.
- Campañas presenciales en colegios, demás instituciones públicas y privadas en las cuales se enseñe a la comunidad el proceso de selección y clasificación de los residuos.
- Estandarizar procesos y actualizar la tecnología aplicada actualmente en el proceso a fin de reducir costos de producción y aportar con el ahorro energetico.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
AGROWPLAST trabaja de manera informal desde al año 2016, pero este año se presentó como proyecto empresarial ante Fondo Emprender (entidad gubernamental en Colombia), obteniendo apoyo económico por un valor de US 45.000 como capital semilla, se tiene proyectado que en el año 2020 se establecerá legalmente como una organización con ánimo de lucro, cuyo fin será el de recuperar residuos plásticos para su posterior peletizacion y comercialización.
Como se explicó anteriormente se viene trabajando de la mano de 280 recuperadores de oficio de la ciudad de Yopal (Colombia) los cuales proveen los residuos y reciben una remuneración económica por esta actividad.
No Aplica
- Con fines de lucro
Actualmente trabajamos 5 personas, de las cuales dos son del área administrativa y tres son operarios.
Mi equipo y yo contamos con una experiencia de cuatro años en la recuperación de residuos plásticos, tiempo que nos ha permitido identificar las necesidades en materia de gestión de residuos, adicionalmente nos ha permitido crear una estructura de negocio que puede ser fácilmente replicada en otras ciudades ya que se tiene unos procesos claramente establecidos, unos costos definidos y una red de clientes a nivel nacional.
También nos fortalece mi formación como ingeniera industrial (cursando en la actualidad) y la formación del equipo que me colabora en el proceso posee conocimiento en la parte técnica y comercial.
En la actualidad AGROWPLAST cuenta con el apoyo de organizaciones como:
Gobierno de Colombia: por medio de la asignación de recursos económicos para iniciar la unidad de negocio.
http://es.presidencia.gov.co/P...
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: esta es una entidad de enseñanza en oficios, siendo la entidad más grande en enseñanza en Colombia, nos suministra acompañamiento técnico y de interventoría.
http://www.sena.edu.co/es-co/P...
Fondo Emprender: esta entidad es el Fondo de Emprendimiento más grande de Latinoamérica, cuenta con alianzas como la Universidad de Texas y MassChallenge.
http://www.fondoemprender.com/...
Enterritorio: esta entidad gestiona y administra los fondos económicos para proyectos de desarrollo en Colombia, nos suministra acompañamiento y gestiona la capital semilla que nos asigna el Gobierno de Colombia.
https://www.enterritorio.gov.c...
Asociación de Recuperadores de Yopal: nos suministran la materia prima (residuos plásticos)
Nuestro modelo de negocio se basa en la compra de residuos plásticos a los recuperadores de oficio, estos residuos son empleados como materia prima la cual clasificamos según el tipo de plástico (polietilenos, polipropilenos, PET, ABS, PVC, otros) posteriormente trituramos, limpiamos y peletizamos, el producto final es comercializado en empresas manufactureras ubicadas principalmente en Bogotá- Colombia.
La sostenibilidad financiera está consolidada en la medida que se recuperen residuos plásticos, en ese sentido ya se tienen establecidos unos proveedores y unos clientes.
Se busca en el corto y mediano plazo expandir nuestro modelo de negocio y fomentar la cultura de recuperación de residuos plásticos, adicionalmente se proyecta un crecimiento financiero y comercial que permita dicha expansión.
AGROWPLAST se postula al Desafío Rethink Plastics con el fin de hacer crecer esta iniciativa a nivel Latinoamérica ya que evidenciamos la necesidad de actuar ahora en la problemática de la gestión de residuos plásticos.
Buscamos adicionalmente obtener apoyo de entidades reconocidas para consolidar nuestro modelo de negocio y dar credibilidad a la comunidad para que se anime a reciclar ya que el porcentaje de hogares que recicla en Latinoamérica es aún muy bajo.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
Primero que todo nos gustaría tener como aliado al BID, ya que nos suministraría el impulso para hacer escalable nuestra iniciativa en Latinoamérica, adicionalmente nos gustaría asociarnos con entidades que generen un impacto social como son la ONU.
VEOLIA, ya que es una de las principales empresas encargadas de la gestión de los residuos a nivel Colombia y mundial.
Finalmente buscamos como aliados a los gobiernos de los países de Latinoamérica y sus respectivos municipios y ciudades.

AGROWPLAST- Soluciones sanitarias fabricadas en madera plástica